Está en la página 1de 56

Plasticidad

1. Modelos elastoplásticos
Las causas por las que una estructura pierde su utilidad son la aparición de
alguna inestabilidad, las deformaciones excesivas y la fatiga. Por lo demás, una
estructura construida con un material de unas características adecuadas de
ductilidad puede seguir soportando cargas crecientes pese a que en algún
lugar el material haya abandonado el rango elástico. Entonces, de seguir el
proceso de carga, van apareciendo más puntos donde se ha iniciado la cesión
plástica, hasta que finalmente ese número de puntos es tal y se combinan de
tal modo que la estructura llega al colapso o agotamiento. Esto ocurre cuando
la estructura está sometida a la denominada carga última, o carga de
agotamiento. Aunque sus orígenes más remotos se remontan a mediados del
siglo XIX, el mayor desarrollo y la aceptación del diseño por carga última, o
diseño por agotamiento, tuvo lugar durante las últimas décadas, a
consecuencia de las investigaciones llevadas a cabo desde comienzos del siglo
pasado. Es conocido comúnmente como diseño plástico, por contraposición al
diseño elástico, basado en la pretensión de que en ningún lugar de la
estructura el material se salga del rango elástico, y en su favor se aduce que
permite obtener diseños más racionales, una notable simplificación de los
cálculos y una cierta economía de materiales. El método plástico se aplica
especialmente a las estructuras de acero, aunque también puede utilizarse, en
las condiciones debidas, para estructuras de aluminio, hormigón armado y
hormigón pretensado.

Ensayo de tracción

Página 1 de 56
En la figura adjunta se representa, no a escala, el aspecto general que
presenta la curva de tracción, o diagrama σ-ε, de un acero estructural.

En ese diagrama se señalan sucesivamente sobre el eje ε:

1) OA, la zona elástica lineal, intervalo en que la probeta se alarga según la ley
de Hooke y recupera su longitud inicial al disminuir la carga hasta anularse;

2) AB, la zona de transición entre la zona elástica lineal y la zona plástica;

3) BC, la zona plástica, intervalo en que la probeta se deforma plásticamente,


es decir, además de alargarse notablemente sin que la carga varíe, al retirarse
la carga conserva un alargamiento remanente;

4)CD, la zona de endurecimiento por deformación, intervalo en que la probeta


sigue comportándose

plásticamente, pero es necesario que aumente la carga para que siga


alargándose; y

5) DE, la zona de estricción, intervalo en que la probeta, desde un valor


máximo de ı alcanzado al final de la zona anterior, sigue alargándose con una
fuerte contracción alrededor del punto de la probeta donde sobreviene
finalmente la rotura.

Se indican en la figura las posiciones del límite de proporcionalidad σp , del


punto de fluencia σy, y del esfuerzo último σu. Entre el límite de
proporcionalidad y el punto de fluencia, hay una zona intermedia en que la
probeta, sin dejar de comportarse elásticamente, ya no obedece a la ley de
Hooke. Esa zona debería marcar el límite elástico, pero de hecho los aceros
estructurales presentan un punto de fluencia superior y un punto de fluencia
inferior, tal como se muestra en el recuadro de la misma figura. En las curvas
obtenidas mediante las máquinas de tracción el límite de proporcionalidad y los
dos puntos de fluencia se muestran muy claros, pero suelen estar poco
separados.

Página 2 de 56
Además, la recta representativa de la zona elástica lineal presenta una
pendiente tan acusada que casi parece paralela al eje de ordenadas σ, tal
como se aprecia en la figura anterior, que muestra una curva de tracción real
de un acero estructural. La zona elástica lineal de la curva ocupa un fracción
muy reducida del eje de abscisas ε y es unas quince veces menor que la zona
plástica.

A efectos prácticos se conviene en idealizar la curva de tracción


representándola como en la figura anterior, mediante un tramo inclinado OA,
representativo del comportamiento elástico lineal del material, y un tramo
horizontal AB, representativo del comportamiento plástico. La pendiente del
tramo OA es igual al módulo de elasticidad E del acero, y se da la circunstancia
de que E = 210 GPa para todos los aceros estructurales. En el punto A, se
reúnen el límite de proporcionalidad y los dos puntos de fluencia, por lo que
goza de las propiedades de los tres; es decir, hasta A se supone que el
material es elástico lineal, y a partir de A se supone que es perfectamente

Página 3 de 56
plástico, por lo cual A se conoce como punto de fluencia o punto de cesión
plástica. El valor de σ correspondiente al punto A se designa como esfuerzo de
fluencia, o esfuerzo de cesión (plástica) y se representa por σy

A diferencia de E, el valor de σy no es el mismo para todos los aceros


estructurales, y σy puede variarentre 200 MPa y 700 MPa. Sin embargo, el
valor de σy de los aceros estructurales más empleados (por razones
económicas) se sitúa en torno a 250 MPa y éste es el valor que aquí
adoptamos en general. Además, el valor de σy permitido para el análisis de
fuerzas por el método plástico está limitado en todas las normas y en ningún
caso sería admisible un valor de σy tan alto como 700 MPa.

El diagrama OAB de la figura anterior representa el modelo de comportamiento


elastoplástico, y de todo material cuyo comportamiento sea asimilable a un
diagrama como ése se dice que es un material elastoplástico perfecto.

El modelo elastoplástico se completa como indica la figura anterior admitiendo:


a) que si el material se descarga desde un punto como el C, situado en el
tramo elástico, el punto representativo sigue la trayectoria CO y la probeta
recupera su longitud original, y b) que si el material se descarga desde un
punto como el D, situado en el tramo plástico, el punto representativo sigue la
trayectoria DO1, paralela a OA, y la probeta queda con una deformación
remanente OO1. En este segundo caso, si la probeta vuelve a cargarse desde
O1 el diagrama σ-ε sigue obedeciendo al modelo elastoplástico, con una zona
elástica lineal, representada por la recta O1D, y una zona plástica (recta
horizontal) a partir del punto D, que será entonces el punto de cesión.

Página 4 de 56
En los aceros, las características generales de las curvas de compresión no
difieren sustancialmente en lo que nos interesa de las de las curvas de
tracción. Admitimos, por tanto, que el modelo elastoplástico adoptado es válido
tanto para tracción como para compresión.

El modelo de comportamiento elastoplástico descrito se conoce a veces como


modelo elastoplástico bilineal, por estar compuesto de dos tramos lineales. Hay
propuesto otro modelo bilineal cuyo aspecto se muestra en la siguiente figura :

En éste, el diagrama σ-ε está formado primero por una zona elástica lineal,
representada por una recta OA de pendiente E, como en el modelo
elastoplástico perfecto, pero la zona plástica está representada por una recta
AB no horizontal sino inclinada con una pendiente del orden de E/10000. Por lo
demás, el comportamiento del material en la descarga desde la zona plástica
es análogo al del modelo elastoplástico perfecto, o sea, sigue una recta
paralela a OA y quedan con una deformación remanente representada por un
punto del eje de abscisas ε.

En el caso de otros aceros estructurales, este modelo alternativo de la última


figura se ajusta más a la realidad, pero presenta el inconveniente de complicar
los cálculos en el análisis plástico. Por ello, el modelo comúnmente aceptado
es el elastoplástico perfecto, habida cuenta además de que admitir una
plasticidad perfecta a partir del punto de cesión implica despreciar los efectos
del endurecimiento por deformación, pero ello favorece a la seguridad ya que el
endurecimiento por deformación aumenta la resistencia del material.

Página 5 de 56
2. Postulados de la teoría de la Plasticidad

Vamos a enunciar tres postulados en la teoría de plasticidad, ahora usaremos


solo los dos primeros que son:

1)Postulado de Prandtl-Reuss

El tensor de deformaciones en todo punto del dominio es la suma del tensor de


deformaciones elástico más el tensor de deformaciones plástico: D = D(e) + D(p)

2)Postulado de la superficie de fluencia.

En el espacio vectorial de los tensores de tensiones, existe una figura convexa


f(T), llamada superficie de fluencia tal que para todo tensor de tensiones en un
punto del sólido se verifica que:

Si f(T) < 0 se tiene un comportamiento elástico

Si f(T) = 0 , y hay un proceso de descarga, se tiene un comportamiento elástico

Si f(T) = 0 , y hay un proceso de carga, se tiene un comportamiento plástico

3. Teorema de Colonnetti para estructuras sometidas a


fuerzas de directa.

Consideremos una estructura formada por un sistema de n barras sometido a


fuerzas de directa, tal que los desplazamientos prescriptos son cero
(empotramientos o articulaciones), los datos de esfuerzos depende de un
parámetro de carga que llamaremos Q. La estructura se supone indeterminada,
y denotaremos por Y a la incógnita hiperelástica.

Llamaremos εo, y εp a las deformaciones iniciales y plásticas de la estructura y


q al desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza Q en la dirección de la
misma.

El teorema de Colonetti dice que el valor de la incógnita hiperelástica Y


solución del problema hace estacionario (mínimo) al funcional de Colonetti,
dado por la expresión:

Página 6 de 56
n Li L
N 2 (Y) n i

F(Y) = ∑ ∫ dx + ∑ ∫ ( εo + ε p ) N(Y)dx
i =1 0 2EA i =1 0

Para demostrar el teorema, alcanza con probar que la derivada del funcional de
Colonetti con respecto a la incógnita hiperlástica Y vale cero, si derivamos
tendremos:
L L
∂F(Y) n i N(Y) ∂N(Y) n i
∂N(Y)
=∑∫ dx + ∑ ∫ ( εo + ε p ) dx
∂Y i =1 0 EA ∂Y i =1 0 ∂Y
L L
∂F(Y) n i ∂N(Y) n i
∂N(Y)
= ∑ ∫ εe dx + ∑ ∫ ( ε o + ε p ) dx
∂Y i =1 0 ∂Y i =1 0 ∂Y
L
∂F(Y) n i ∂N(Y)
= ∑ ∫ ( εe + εo + ε p ) dx
∂Y i =1 0 ∂Y
L
∂F(Y) n i ∂N(Y)
=∑∫ε dx
∂Y i =1 0 ∂Y

Es fácil ver que las fuerzas ∂N(Y)/∂Y son un campo de fuerzas virtuales del
problema por lo que aplicando el segundo teorema de los trabajos virtuales
(corolario 5.5 de las notas de Elasticidad)
n n n L
∂N(Y) i
∂N(Y) ∂F(Y)
∫ εσdV = ∑ ∫ εσ(Y)dV = ∑ ∫ ε
V i =1 V i =1 Vi A∂Y
dV = ∑ ∫ ε
i =1 0 ∂Y
dx =
∂Y
=0

Lo que demuestra el teorema.

Corolario

En el caso particular en que ε P = 0 ( problema elástico lineal) , ε o = 0 ( no


hay deformaciones iniciales) el teorema de Colonnetti se transforma en el
teorema de Menabrea de la elasticidad que los libros de Resistencia de
Materiales [Ortiz Berrocal, 2002] enuncian así: " En un sistema de sólidos
elásticos, los valores que toman las reacciones hiperestáticas correspondientes
a los enlaces superabundantes hacen estacionaria la energía de deformación
del sistema".

Página 7 de 56
Ejemplo

La estructura de la figura, consiste en una viga horizontal AB (que se supone


rígida) soportada por dos barras idénticas (barra 1 y 2 ) fabricadas con un
material elastoplástico perfecto. La longitud de las barras es L, y su área
transversal A; el material tiene tensión de fluencia σfl y módulo de elasticidad
E. La longitud de la viga es 3b y soporta una carga P en su extremo B.

Sean C y D los puntos de la viga a eb y b del extremo B respectivamente.

a) Determinar la carga Pp para la cual una de las barras plastifica, y el


correspondiente desplazamiento en el extremo D de la barra.

b) Determinar la carga Pc de colapso de la estructura y el desplazamiento del


extremo D inmediatamente anterior al colapso.

c)Si cuando sr alcanza una carga P promedio entre Pp y Pc , se descarga


totalmente la estructura determinar las tensiones y desplazamientos residuales.

d)Trazar un diagrama carga desplazamiento donde se relacione la carga P con


el desplazamiento del punto D, en todo el proceso, verificar que la recta de la
primer carga y la descarga son paralelas.

Página 8 de 56
a) Comportamiento elástico, aplicamos el teorema de Menabrea:

Ecuaciones de equilibrio:

Sumando fuerzas en las direcciones horizontal y vertical obtenemos


ecuaciones que no son necesarias para determinar T1 y T2 , por tanto no las
vamos a escribir.

Sacando momentos con respecto a A:

T1 + 2T2 = 3P
Observemos que al ser la viga rígida al deformarse va a girar alrededor de A y
el descenso del punto F será el doble del de D, por lo tanto la fuerza T2 será
mayor que la T1 ( el doble), por este motivo vamos a elegir como enlace
superabundante para aplicar el teorema de Menabrea.

De la ecuación 1) T1 = 3P − 2T2
Calculando la energía de deformación:

1 L 2 1 L 2 1 L 2 1 L 2
U(T2 ) = T1 + T2 = ( 3P − 2T2 ) + T2
2 EA 2 EA 2 EA 2 EA

Del teorema de Menabrea encontramos la segunda ecuación:

d 1 L
2) U(T2 ) =  2T2 − 4 ( 3P − 2T2 )  = 0 ⇒
dT2 2 EA 
6
⇒ 10T2 = 12P ⇒ T2 = P
5
3
Sustituyendo en la ecuación 1) se tiene que T1 = P
5

La barra 1 es elástica, y un instante antes de plastificar la dos también por lo


L L L L
que δ2 = T2 = σfl ⇒ δ1 = T1 = σfl
EA E EA 2E
Página 9 de 56
2) Barra 1 elástica, barra 2 plástica

Como la barra 2 plastificó:

0) T2 = Aσfl
La ecuación de equilibrio queda igual:

1) T1 = 3P − 2T2
Ahora usaremos el funcional de Colonnetti donde la incognita en lugar de T2
que es conocido será δ p2 .
L  d
3P − 2T2 ) + T22  + δ p2 T2
2
F(T2 ) = ( ⇒ F(T2 ) = 0 ⇒
2EA   dT2
d L L
2) F(T2 ) = ( 5T2 − 6P ) + δp2 = 0 ⇒ δp2 = ( 6P − 5T2 )
dT2 2EA 2EA
Sustituyendo de la ecuación 0) en las ecuaciones 1) y 2)

1′) T1 = 3P − 2Aσfl
L
2′)δ p2 = ( 6P − 5Aσfl )
2EA
El colapso de la estructura, se produce cuando la primer barra también
plastifica y la carga de colapso es:

T1 = 3P − 2Aσfl = Aσfl ⇒ Pc = Aσfl


Un instante antes de plastificar la barra uno
L L L L
δ1 = T1 = σfl y δe2 = T2 = σfl
EA E EA E
L 2L
De 2′): δ p2 = σfl ⇒ δ 2 = δe2 + δ 2p = σfl
E E

Página 10 de 56
c) La descarga se producirá cuando
1 15  11
Pd =
2
( Pp + Pc ) =  + 1 Aσfl = Aσfl
2 6  12
En ese instante, la deformación plástica se puede calcular sustituyendo el valor
de P por Pd en la fórmula 2´)

L  11  L
δ p2,d =  6 − 5 Aσ
 fl = σfl
EA  12  2E
Como vamos a descargar totalmente la estructura, llegaremos a un valor de
P=0, por lo que las ecuaciones de nuestro problema serán

1′′¨)T1 + 2T2 = 0
dF L L 1
2′′¨) = (5T2 − 0) + σfl = 0 ⇒ T2 = − σfl A
dT2 EA 2E 10
1
T1 = σfl A
5
Estas son las fuerzas residuales en las barras, y como sus tensiones
respectivas son menores que la tensión de fluencia la descarga es elástica y se
pueden calcular los desplazamientos residuales como:

L L L L 2L
δ1r = σfl , δ 2r = − p
σfl + δ 2,d =− σfl + σfl = σfl
5E 10E 10E 2E 5E
d) Se verifica.( es escribir la ecuación analítica de ambas rectas)

Página 11 de 56
4. Último postulado de la teoría de la Plasticidad

Agregaremos un tercer postulado a los dos anteriores con lo cual tendremos:

3) Postulado de la regla de flujo plástico

Si un punto P de un sólido elastoplástico plastificó y el proceso de carga


continúa, los incrementos de las deformaciones plásticas ocurren en la
dirección de la normal saliente e la superficie de fluencia F(T).

Matemáticamente se expresa como: D ɺ (p) = λɺ ∂F , donde λɺ > 0 , mientras que


∂T
∂F
representa el gradiente a la superficie de fluencia
∂T

Definición densidad de disipación plástica

Dado un tensor de tensiones T, tal que F(T) = 0 , y un proceso de carga, sea

Dɺ (p) = λɺ ∂F su incremento de deformación plástica correspondiente.


∂T
ɺ (p) ) = T : D
Llamaremos densidad de disipación plástica al número real: Dis (D ɺ (p)

Definición de disipación plástica

Llamaremos disipación plástica de un sólido que ocupa una región Ω del



ɺ (p) d Ω
espacio al número real: Dis = T : D

Ejemplo. Disipación plástica de una barra traccionada.

Sea una barra de longitud L, sección A tensión de fluencia σ fl , su disipación


plástica será: Dis = ∫ σ fl εɺ (p) d Ω = Aσ fl Lεɺ (p) = S fl eɺ( p ) , donde S fl = Aσ fl es la

fuerza de plastificación en la barra y eɺ ( p ) = Lεɺ (p) es la velocidad de


desplazamiento plástico de la barra.

Página 12 de 56
5. Teorema de la Máxima disipación Plástica

Max {T : D
ɺ (p) ∈ ℝ / F(T) ≤ 0} = Dis ( D
o
ɺ (p) )
o

Dem: Dado un tensor de tensiones To, tal que F(To ) = 0 , y hay un proceso de
ɺ (p) ) = T : D
carga, sea Dis (D ɺ (p) su densidad de disipación plástica.
o o o

Para todo tensor T, tal que F(T) < 0 debido a la convexidad de la superficie de
ɺ (p) = λɺ ∂F se encuentren en
fluencia se va a cumplir que los tensores T - To , y D
∂T
diferentes regiones respecto al hiperplano tangente a la superficie de fluencia
en To. Como consecuencia de esto, el producto interno ( T − To ) : D ɺ (p) < 0 , lo
o

ɺ (p) = Dis ( D
ɺ (p) < T : D
que implica que T : D ɺ (p) )
o o o o

Corolario

Dis ( D
ɺ (p) ) > 0
o

Sea O el tensor nulo, su comportamiento es elástico por lo que F(O) < 0 ,


ɺ (p) ) > O : D
entonces por el teorema de la máxima disipación plástica Dis (D ɺ (p) = 0

Página 13 de 56
6. Momento de Plastificación

Consideremos ahora una viga de sección rectangular (base b, altura h), como
la mostrada en la figura 1.a, constituida por un material elasto-plástico perfecto
(fig. 1.b). Supongamos asimismo que dicha viga está sometida a flexión pura y
que el momento flector M en la sección representada en la figura 1.a aumenta
paulatinamente desde cero. Mientras el material se encuentre en la zona
elástica (fig. 1.c), el esfuerzo máximo en esa sección podremos calcularlo
mediante la fórmula σmax= M/W, que se deduce en la teoría simple de la flexión
elástica y donde W = I/c es el llamado módulo resistente. I es el momento de
inercia de la sección respecto al eje neutro y c es la distancia desde el eje
neutro (fig. 1.a) hasta el borde de la sección más alejado; o sea, en este caso
es c = h/2. Si el momento flector M en esa sección aumenta hasta un valor MY,
llamado momento de fluencia, tal que en las fibras extremas, que son las más
solicitadas, empieza a sobrevenir la cesión plástica y en ellas es σ = σy ,ε=εY,
esa fórmula sigue siendo aplicable y podremos escribir: MY=σy.W, que
corresponde a la situación de la figura 1.d.

Si luego M sigue aumentando por encima de MY, las deformaciones unitarias


en la sección continuarán aumentando y el valor máximo de ε será mayor que
εY. Pero, como el material es elasto-plástico perfecto, el esfuerzo máximo
permanecerá constante e igual a σ Y, situación que se representa en la figura
1.e. Entonces, las zonas más externas de la sección se habrán plastificado
enteramente, mientras que un núcleo interior continúa linealmente elástico; es
éste el llamado núcleo elástico.

Conforme el momento flector va aumentando más, las zonas plastificadas se


agrandan avanzando hacia el eje neutro, como en la figura 1.f, momento en
que la deformación unitaria más grande es quizá 10 o 15 veces εY, y además el
núcleo elástico está desapareciendo. A efectos prácticos, si la viga es isostática
habrá llegado a su capacidad última de resistir esfuerzos, es decir, habrá
llegado al agotamiento; entonces se puede admitir que la distribución final de
esfuerzos en la sección está idealmente compuesta por las dos porciones
rectangulares que se representan en la figura 1.g, tras haber tenido lugar unas
rotaciones ilimitadas. El valor del momento flector en la sección para el que
toda ella está plastificada se llama momento plástico y se designa por MP y la
carga que lo genera se conoce como carga última, o carga de agotamiento

Página 14 de 56
Fig. 1

Página 15 de 56
Para calcular MP basta tener en cuenta que la distribución rectangular de
esfuerzos en la sección plastificada equivale a un par de fuerzas cuyo
momento debe ser precisamente MP. En la figura 2, la resultante P de los
esfuerzos de compresión en la mitad superior de la sección vale:

P = σ Y .bh / 2 = σY .A / 2
La resultante de los esfuerzos de tracción en la mitad inferior de la sección
tiene ese mismo valor. Ambas resultantes originan un par de fuerzas de
momento Ph/2, o sea σy (bh2/4), que debe ser igual a MP. Es decir:

M P = σ Y .bh 2 / 4 = σY .A / 2
Volvamos a la expresión de MY que nos daba el valor del momento de fluencia.
Como en este caso es I = bh3/12 y c = h/2, resulta que W =bh2/6 y, por tanto,
M Y = σ Y .bh 2 / 6
Si ahora dividimos las ecuaciones que encontramos para MP y MY miembro a
miembro, obtenemos:
MP / MY = 3 / 2
Es decir, si agotamos la viga cargándola más y más hasta llegar a la
plastificación total de la sección, habremos incrementado su capacidad de
carga en un 50% por encima de su capacidad al inicio de la cesión plástica. El
cociente MP/MY recién calculado para una sección rectangular, y que resulta
ser una cantidad adimensional exclusivamente función de la geometría de la
sección, recibe el nombre de factor de forma y suele designarse por f.

Fig.2

En el caso, como el recién considerado, de secciones simétricas respecto al eje


de flexión elástica, el eje neutro sigue coincidiendo con aquél (y pasando, por
ello, por el baricentro de la sección) al llegarse a la plastificación total. Pero si la
sección es asimétrica respecto al eje de flexión elástica, el eje neutro se
desplaza, desde su coincidencia con el eje de flexión cuando M = MY, hasta
una posición tal que divide a la sección en dos áreas iguales cuando M = MP.
Ello es consecuencia de la hipótesis de que la flexión es pura, o sea, de que el
sistema de esfuerzos normales distribuidos sobre la sección debe equivaler
sólo a un par de fuerzas.

Página 16 de 56
Consideremos ahora una sección de forma cualquiera como la de la figura 3.a,
de área total A y donde z es el eje neutro en plastificación total. Este eje divide
a la sección en dos porciones, la de área A1 y baricentro en G1, y la de área A2
y baricentro en G2. En esa misma figura, y1 e y2 son las respectivas distancias
al eje z de los baricentros G1 y G2. En la parte de área A1 habrá una resultante
de compresión σy A1 aplicada en su baricentro G1, mientras que en la parte de
área A2 habrá una resultante de tracción σy A2 aplicada en su baricentro G2.
Entonces, como la resultante debe ser nula,
σY .A1 − σY .A 2 = 0
Y por lo tanto:
A1 = A 2 = A / 2

Fig.3

Es posible con esto establecer una fórmula general para calcular el factor de
forma. Para una sección cualquiera como la de la figura 3.a el momento
plástico será (fig.3.b).
A A
M P = σY . .y1 + σY . .y 2
2 2
O sea:

y1 + y 2
M P = σY .A.
2
siendo y1 e y2 las distancias al eje neutro en plastificación de los baricentros G1
y G2 de las superficies de áreas A1 y A2 iguales en que dicho eje divide a la
sección. La expresión anterior, puede escribirse:

M P = σ Y .Z
Donde:
y1 + y 2
Z = A.
2
Página 17 de 56
es el llamado módulo plástico de la sección. Si ahora tenemos en cuenta que el
factor de forma f = MP/MY y recordamos la relación MY=σy.W , resulta:
Z
f=
W
expresión que pone de manifiesto, otra vez, la naturaleza geométrica y
adimensional del factor de forma.

Ejemplo:

Consideremos una sección asimétrica como la representada en la figura, se


observa que la línea neutra plástica es diferente de la elástica.

Fig.4

Página 18 de 56
A continuación se muestra una tabla con diferentes valores del factor de forma
f, para diversas geometrías.

6.1. Rotulas Plásticas

Volviendo al proceso de plastificación descrito en la figura 1, analicemos la


situación cuando en la sección considerada el momento flector M en ella sea
mayor que el momento de fluencia MY, pero menor que el momento plástico MP
(figs. 1.e y 1.f). Ya sabemos que entonces las zonas más externas estarán
plastificadas, y en ellas el esfuerzo será uniforme y de valor σY, mientras que la
zona interna, que llamamos núcleo elástico, estará sometida a una distribución
lineal de esfuerzos. La situación se representa en las figuras 5.a y 5.b, donde
αh/2 es la distancia del eje neutro a cada borde del núcleo elástico. En la figura
5.b, P es la resultante de los esfuerzos (compresión o tracción) que actúan en
cada porción plástica, mientras que Q es la resultante de los esfuerzos
(compresión o tracción) que actúan sobre cada porción del núcleo elástico.
Claramente se ve que:

Fig.5

h bh
P = σ Y .b. .(1 − α ) , Q = σ Y .α.
2 4

Página 19 de 56
Considerando la figura 5.b, el momento flector será:
h 2
M=P (1 + α ) + Qαh
2 3
y si en esta expresión introducimos los valores anteriores, resulta
h2 b 1
M = σ Y .b. (1 − α 2 ) + σY . . α 2 h 2
4 2 3
Si operamos con esta última expresión, teniendo en cuenta que para una
sección rectangular es MY =σY (bh2/6), obtendremos:
 3 α2 
M = MY  − 
2 2 
Esta última expresión concuerda con lo que ya sabíamos, es decir que cuando
M = MP es α = 0, ya que entonces el cociente de momentos es precisamente el
factor de forma f y éste vale 1,5 para las secciones rectangulares

Volvamos a la figura 5. En ella se indica la curvatura I de la elástica para las


distintas situaciones representadas. En la teoría de la flexión elástica la
curvatura es :
u = − y v′, ε x = u′ = − yv′′
v′′ ε
κ= ≅ v′′ ⇒ κ = − x ⇒ σ x = − Eyκ
3 y
(1 + v′2 )
Por otro lado:
M
σx = y
I
Con lo que en la teoría de la flexión elástica la curvatura es:
M
κ=−
EI
Y al iniciarse la fluencia tendremos:
MY
κY = −
EI
Para la situación de la figura 1.e podemos escribir
h σY 2
σ x = − Eκy ⇒ σY = − Eκα ⇒ κ=−
2 Eα h
Entonces:
κ σY I 2
=
κY α M Y h
Finalmente, si en esta última ecuación introducimos:

Página 20 de 56
MY h κ 1
σY = ⇒ =
I 2 κY α
Donde h/2 es la distancia de la línea neutra a la fibra más alejada

Resulta así:
 
 
M 1 1 
= 3− , ∀M / ( M Y ≤ M ≤ M P )
M Y 2   κ 2 
  
  κ Y  
Relación que se representa en la figura 6. En ésta se representan asimismo las
relaciones del tipo de la ecuación anterior para otras secciones, relaciones que
se obtienen siguiendo el mismo procedimiento que para las secciones
rectangulares

Fig.6

Las curvas momento-curvatura de la figura 6 se componen de un tramo recto,


desde el origen hasta M/MY = 1, que corresponde al comportamiento elástico
del material, seguido de una porción curva representativa del intervalo en que
el material es parcialmente elástico y parcialmente plástico y que tiende
asintóticamente al valor MP/MY = f, al que correspondería un valor infinito de
К/КYP , situación de plastificación total (fig. 1.g) con rotaciones ilimitadas,
abstracción hecha del endurecimiento por deformación. Tal situación se
alcanza tanto más rápidamente cuanto menor es el factor de forma f y el
fenómeno es muy acusado en las vigas de sección en doble T. Esto último
justifica la aplicación del diseño plástico a estos perfiles laminados, pues las
vigas en doble T llegan a la situación de rotación ilimitada casi repentinamente
tras haber llegado a la fluencia las fibras extremas, lo que permite idealizar la

Página 21 de 56
curva momento-curvatura suponiendo que la sección se comportará
elásticamente justo hasta el momento en que se plastifica totalmente, tal como
se representa en la figura 7. Volviendo a la figura 6, desde el instante en que
M/MY = 1, la deformación está controlada por el núcleo elástico de la sección,
comportamiento que suele conocerse como flujo plástico controlado.
Seguidamente, conforme la curva tiende a su asíntota horizontal y el núcleo
elástico se reduce, la sección se acerca paulatinamente al flujo plástico
incontrolado, situación que correspondería a la plastificación total de la sección
y en que la deformación seguiría aumentando sin que aumentase el momento
flector por encima del momento plástico MP. Llegado ese momento, decimos
que en la sección se ha generado una articulación plástica

Fig.7

Si bien la plastificación total se da en la sección de la viga en la que el


momento flector M en régimen elástico es máximo, en las secciones
adyacentes a uno y otro lado a la de plastificación total se habrá iniciado la
plastificación cuando se haya generado la articulación plástica. De ésta, por
tanto, podemos afirmar que ocupa una cierta longitud LP que será igual a la de
plastificación de las fibras exteriores. Consideremos el caso de una viga
simplemente apoyada con una carga puntual aplicada en su punto medio, en
cuyas secciones suponemos despreciables los efectos de las fuerzas cortantes
y axiales y suponemos, también, despreciable el peso de la viga frente al valor
de la carga concentrada. La longitud LP puede calcularse sin más que
considerar que en ambos extremos de LP el momento flector debe ser MY; o
sea,
P L − LP
MY =
2 2
Por otra parte, el momento flector máximo es PL/4 (en el punto medio) y éste
debe ser precisamente MP; es decir,

Página 22 de 56
PL
MP =
4
Combinando (2.16) y (2.17), y teniendo en cuenta que f = MP/MY, obtenemos;
 1
L P = L 1 − 
 f
fórmula que da la longitud del tramo de plastificación para una viga
simplemente apoyada con una carga concentrada en su punto medio. Se
aprecia que el tramo de plastificación es tanto más corto cuanto menor es el
factor de forma. La figura 8.a corresponde a una viga de sección rectangular y
la figura 8.b a una viga de sección en doble T. Si la sección es rectangular (f =
1,5), es LP = L/3; si la sección es de doble T (1,1 ≤ f ≤ 1,2), LP varía de 0,09L a
0,17L (el caso representado en la fig. 8.b corresponde a f ≈ 1,14).

Fig.8

Pese a que el tramo de plastificación abarca una fracción apreciable de la


longitud de la viga, las curvas de la figura 6 evidencian que la curvatura tiende
a concentrarse (teóricamente a hacerse infinita) en la sección donde la
plastificación es total, o sea, en la articulación plástica propiamente dicha. Por
ello, y con fines prácticos, es posible suponer que una articulación plástica no
tiene dimensiones y está localizada en una sección concreta de la viga; ésta se
comporta, en los dos casos aquí considerados (fig. 9), como dos barras rígidas
unidas por una articulación y que giran una respecto a la otra contra la acción
de un par de fuerzas de momento MP. Esta suposición se justifica por el hecho
de que a uno y otro lado de la sección de plastificación total el flujo plástico
está controlado

Página 23 de 56
Fig.9

Una viga isostática se supone que se agota, o se colapsa, en cuanto se


sobrepasa levemente la llamada carga última, y ésta, en el caso de una viga
isostática como las consideradas en la figura 8, es la que genera la única
articulación plástica precursora del agotamiento, o colapso.
Decimos entonces que el mecanismo de agotamiento, o mecanismo de
colapso, está constituido por una articulación plástica. Obviamente, en las vigas
hiperestáticas los mecanismos de colapso están formados por más de una
articulación plástica. Diremos que un mecanismo de colapso está formado por
el número mínimo de articulaciones plásticas capaz de permitir que la viga se
agote cuando se sobrepasa levemente la carga última.
En la siguiente figura se muestra una rótula real luego de un ensayo de fluencia
en una viga de sección I.

Fig.10
Página 24 de 56
Aplicación: viga biempotrada con carga uniformemente distribuida.

Se considera la viga biempotrada de la figura 10, esta estructura es


hiperestática ( con grado de hiperestaticidad 2, vamos a determinar la carga qfl,
para la cual alguna fibra plastifica, la carga qY para la cual se forma la primera
rótula en la viga, y la carga qC, para la que se produce el colapso de la
estructura.

Fig. 10

Determinemos primero el diagrama de momentos flectores en el rango elástico.


Para eso vamos a aplicar el teorema de Menabrea, calculando la energía de
deformación en función de la reacción superabundante Mo .

Fig. 11

Planteando el equilibrio de momentos en una parte de la viga de longitud x


tendremos de acuerdo con el siguiente diagrama de cuerpo libre que:

Fig. 12

Página 25 de 56
M(x) = − M o + qLx / 2 − qx 2 / 2
Por lo cual la energía de deformación será:

L
1
U(M o ) = ∫
2EI 0
( −M o + qLx / 2 − qx 2 / 2 ) 2 dx ⇒

L
∂U(M o ) 1 1
= − ∫ ( − M o + qLx / 2 − qx 2 / 2 ) dx = − ( −M o L + qL3 / 4 − qL3 / 6 )
∂M o EI 0 EI

Igualando ésta derivada a cero obtenemos el valor de Mo:

M o = qL2 / 12
Y podemos representar en la figura 13.a el diagrama de momentos flectores.

En el período elástico, conforme aumenta q, en cada sección de la viga los


valores del momento flector conservan la proporcionalidad.
El diagrama de momentos flectores en el régimen elástico, (fig. 13.a) revela
que será en los empotramientos, A y B, donde se formarán las dos primeras
articulaciones plásticas para un valor qY de la carga distribuida, que podemos
llamar carga de primera plastificación y que vale (fig. 13.b)

Fig.13

Página 26 de 56
Cuando q = qfl (carga de fluencia), con Mfl = σy W = qfl L2 /12, se inicia la
plastificación de las fibras extremas, en cada empotramiento.
Cuando q =qy (carga de primera plastificación), con MP = Z σy = qy L2 /12, en los
empotramientos se habrán generado sendas articulaciones plásticas. Sin
embargo, esta carga no provocará el colapso de la viga, sino que la carga
podrá seguir aumentando hasta que se forme una tercera articulación.
Cuando q = qc (carga de colapso), con MP = qc L2 /16, se habrá formado la
tercera articulación plástica en el centro de la viga. Habrá tenido lugar una
redistribución de momentos (en trazo grueso en la figura) porque la fluencia del
material impide que los empotramientos resistan un momento mayor que MP.
En el caso de esta viga hiperestática, la relación entre la carga última para la
cual se produce el colapso y la carga de fluencia para la que se inicia la
fluencia es 2.

6.2 Disipación plástica en una barra flexionada

Sea una barra de longitud L, sección A tensión de fluencia σfl , con una rótula
plástica de momento de plastificación MP, su disipación plástica será:
x
Dis ( Dɺ ( p ) ) = ∫ σεɺ ( p ) dV = ∫ σ ∫ εɺ ( p ) dxdA
V A x −∆x

Fig14.
El incremento de deformación plástica es:
du
ε= ⇒ du = ε dx ⇒ duɺ ( p ) = εɺ ( p ) dx
dx
Sustituyendo:
x
Dis ( Dɺ ( p ) ) = ∫ σ ∫ duɺ ( p ) dA = ∫ σ uɺ ( p ) ( x) − uɺ ( p ) ( x − ∆x)  dA
V x −∆x V

Observando que :

uɺ ( p ) ( x − ∆x) = 0 ⇒ Dis ( Dɺ ( p ) ) = ∫ σ uɺ ( p ) ( x)  dA


V

En teoría de vigas:

dv
u ( x) = − y = − yθ ⇒ uɺ ( p ) ( x) = − yθɺ( p )
dx
⇒ Dis ( Dɺ ( p ) ) = − ∫ σ ydAθɺ( p ) = M Pθɺ( p )
V

Página 27 de 56
Fig.15

6.3 Efecto del axil

Fig.15

El caso más simple es el de una sección rectangular, como la dada en la


(Fig.14). El área de tensiones central (de altura 2d) es la que se equilibra con el
axil F =2σYbd, mientras que las otras dos áreas de tensiones simétricas se
equilibran al momento plástico bajo axil M′p = σYS′. Si se define la fracción de
área afectada por la compresión n = 2d/h , se conoce cuánto se reduce el
momento plástico por el axil:

h  h  bh
2   2d  2  M P′
  = S (1 − n ) ⇒
2
S′ = b  − d  + d  = 1 −  = 1 − n2
2  2  4   h   MP

donde el primer paréntesis corresponde al volumen de tensiones debido a la


flexión (los dos rectángulos sin rallar), y el segundo paréntesis es el brazo
(centro de gravedad de ambos rectángulos respecto al eje).
En el caso de una sección en I la influencia es incluso menor: para un axil
considerable, de un 10% de la tensión de plastificación, la reducción del
momento plástico puede ser del orden de un 1%, y en general lo
despreciaremos.

Página 28 de 56
6.4 Teorema de Colonetti para estructuras sometidas a flexión.
Consideremos una estructura formada por un sistema de n barras sometido a
flexión, tal que los desplazamientos prescriptos son cero (empotramientos o
articulaciones), los datos de esfuerzos depende de un parámetro de carga que
llamaremos Q. La estructura se supone indeterminada, y denotaremos por Y a
la incógnita hiperelástica.

Llamaremos κo, y κp a las curvaturas iniciales y plásticas de la estructura y q al


desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza Q en la dirección de la
misma.

El teorema de Colonetti dice que el valor de la incógnita hiperelástica Y


solución del problema hace estacionario (mínimo) al funcional de Colonetti,
dado por la expresión:
n Li L
M 2 (Y) n i

F(Y) = ∑ ∫ dx + ∑ ∫ ( κo + κ p ) M(Y)dx
i =1 0 2EI i =1 0

Para demostrar el teorema, alcanza con probar que la derivada del funcional de
Colonetti con respecto a la incógnita hiperlástica Y vale cero, si derivamos
tendremos:
L L
∂F(Y) n i M(Y) ∂M(Y) n i
∂M(Y)
=∑∫ dx + ∑ ∫ ( κo + κ p ) dx
∂Y i =1 0 EI ∂Y i =1 0 ∂Y
L L
∂F(Y) n i ∂M(Y) n i
∂M(Y)
= ∑ ∫ κe dx + ∑ ∫ ( κo + κ p ) dx
∂Y i =1 0 ∂Y i =1 0 ∂Y
L
∂F(Y) n i ∂M(Y)
= ∑ ∫ ( κe + κo + κ p ) dx
∂Y i =1 0 ∂Y
L
∂F(Y) n i ∂M(Y)
=∑∫κ dx
∂Y i =1 0 ∂Y

Es fácil ver que las flectores ∂M(Y)/∂Y son un campo de fuerzas virtuales del
problema por lo que aplicando el segundo teorema de los trabajos virtuales
(corolario 5.5 de las notas de Elasticidad)
n
 ∂M(Y) y  n Li
∂M(Y) 1  2 
∫V εσdV = ∑ ∫ ( −κy ) 
 ∂Y I 
 dV = − ∑ ∫ κ
∂Y I  A∫
 y dA  dx =
i =1 V i =1 0 
n Li
∂M(Y) ∂F (Y)
= −∑ ∫ κ dx = − =0
i =1 0 ∂Y ∂Y

Lo que demuestra el teorema.

Página 29 de 56
6.5 Aplicación a un Pórtico

Se considera el pórtico de la figura, donde todas las barras tienen la misma


rigidez EI, longitud L y están construidas por un material elastoplástico perfecto
de tensión de fluencia σy y momento de plastificación m. Se pide determinar:

a) La carga Q1, para la cual se forma la primer rótula plástica, y el


correspondiente desplazamiento horizontal δ1 del nudo B.

b) La carga de colapso Q2 de la estructura y el desplazamiento δ2 que se


obtendría un momento antes de alcanzarla.

c) Si en ese instante se descarga la estructura hallar las fuerzas y momentos


residuales, el desplazamiento residual del nudo B

Resolución:

a) Comportamiento elástico, aplicamos el teorema de Menabrea:

Ecuaciones de equilibrio:

Usando el hecho de que en el nudo B hay una rótula mecánica, deducimos que
la reacción en el apoyo D tendrá la dirección de la diagonal DB, esto nos
permite usar como incógnita hiperestática su componente vertical Y , por lo que
podemos calcular en función de ella las demás reacciones, y determinar el
diagrama de momentos representado en la siguiente figura.

Calculando la energía de deformación de la estructura, tendremos:

1  
L L
1 L3 2
U=  ∫ ( Q − Y ) s ds + 2 ∫ Y s ds  =
2 EI  0
2 2 2 2
( Q − 2QY + 3Y 2 )
0  2 EI 3

Página 30 de 56
Aplicando el teorema de Menabrea, determinamos la incógnita hiperestática Y:

∂U 1 L3 Q
= ( −2Q + 6Y ) = 0 ⇒ Y =
∂Y 2 EI 3 3

Los momentos en los nudos A y C valen entonces:

2 1 2 3m
M A = QL, M C = QL ⇒ M A = QL = m ⇒ Q1 =
3 3 3 2L
La primer rótula plástica se forma en el nudo A, como se representa en la figura

Aplicando el Teorema de Castigliano, calculamos el desplazamiento δ1

∂U 1 L3 1 L2 m
δ= = ( 2Q − 2Y ) = 0 ⇒ δ1 =
∂Q 2 EI 3 3 EI

b) Para que se produzca el colapso, se deben formar rótulas plásticas en los


nudos A y C, por lo cual los momentos:

Página 31 de 56
m m
M A = ( Q − Y ) L = m, M C = YL = m ⇒ Y = ⇒ Q2 = 2
L L
Como el momento en el nudo A se queda constante e igual al momento de
plastificación m, el diagrama de momentos en la barra AB no varía y esta del
estado elástico al anterior al colapso solo sufrirá un giro rígido θA(P)
( p)
Por lo cual: δ = Lθ A( P )

Podemos calcular el giro θA(P) aplicando el teorema de Colonnetti:

1 L3 2
P = U + ( Q − Y ) Lθ A( P ) =
2 EI 3
( Q − 2QY + 3Y 2 ) + ( Q − Y ) Lθ A( P )
3
∂P 1 L Lm L2 m
=0= ( −2Q + 6Y ) − Lθ A ⇒ θ A =
(P) (P)
⇒ δ = ( p)

∂Y 2 EI 3 3EI 3EI
Por lo que el desplazamiento δ2 será:

2 L2 m
δ 2 = δ (e) + δ ( p ) =
3EI

En éste caso, el mecanismo de colapso será el representado en la siguiente


figura que se llama mecanismo de pórtico:

Página 32 de 56
c) descarga

Aplicando el teorema de Colonnetti con la fuerza Q=0, se tiene:

1 L3 1 L3 Lm
P=
2 EI 3
( 3Y ) + ( −Y ) Lθ A =
2 (P)

2 EI 3
( 3Y 2 ) + ( −Y ) L
3EI
3 2
∂P 1 L Lm m m m
=0= ( 6Y ) − ⇒ Y (r) = ⇒ M A( r ) = − , M B( r ) =
∂Y 2 EI 3 3EI 3L 3 3

Por último de Castigliano deducimos el desplazamiento residual del nudo B

∂U 1 L2 m 1 L2 m 1 L2 m 2 L2 m
δ (d ) = =− ⇒ δ (r ) = δ ( P) + δ (d ) = − =
∂Q Q =0
9 EI 3 EI 9 EI 9 EI

7. Análisis límite

Página 33 de 56
Hipótesis :

1) Material elastoplástico perfecto

2) Linealidad geométrica ( esta hipótesis permite aplicar el principio de los


trabajos virtuales)

Un problema de valores de contorno mixto PVCM en plasticidad, sobre un


dominio Ω de contorno Γ=Γu ∪ Γ t , viene dado por un campo vectorial
u tal que u=u en Γu , y un par ordenado de campos vectoriales de densidad
de fuerzas de masa y de contacto F=(b, t) llamado estado de carga de
referencia , tal que div T+ b = 0 en Ω, y t= t en Γ t .
Llamaremos factor de carga µ, a un real positivo tal que el par ordenado de
campos vectoriales de densidad de fuerzas de masa y de contacto del PVCM
cambian proporcionalmente a µ : Fµ = (µb, µ t)=µF

Definición campo de tensiones estáticamente admisible

Decimos que un campo de tensiones Ts es Estáticamente Admisible para un PVCM


dado, si existe un factor de carga µ s , llamado factor de carga Estáticamente Admisible,
tal que :
1) div Ts + µ sb = 0, en Ω
2) Tsn = µ s t, en Γ t
3) F(Ts ) ≤ 0, en Ω

Definición factor de carga de colapso

Decimos que un factor de carga µc , es el factor de carga de colapso si es un factor


de carga Estáticamente Admisible, para el cual las deformaciones pueden aumentar
sin límite, bajo una carga constante igual a la de colapso, transformando la estructura
en un mecanismo, al que llamaremos mecanismo de colapso :
Fµc = (µ c b, µc t)=µcF

Teorema de los incrementos de las deformaciones en el Colapso

Cuando se alcanza la carga de colapso, y el proceso de carga continúa, todas


las tensiones se mantienen constantes, y solamente pueden ocurrir
incrementos de las deformaciones plásticas, pero no de las elásticas.

Página 34 de 56
Dem:
En Γu uc = u, para un tiempo t = t1. Para un tiempo posterior, t1 + ∆t se tendra :
que uc + uɺ c ∆t = u en Γu , lo que prueba que el campo de velocidades de colapso
uɺ c , cumple que uɺ c = 0 en Γu , por lo que se puede considerar como un campo
de desplazamientos virtuales del PVCM dado, y como por definición el campo
de tensiones de colapso es estaticamente admisible el principio de los trabajos
virtuales implica que:

∫ Tɺc : Dɺ c dV = ∫ bɺ c ⋅ uɺ c dV + ∫ ɺtc ⋅ uɺ c dS
Ω Ω Γ

Por definición de carga de colapso, bɺ c = ɺt c = 0, por lo que: ∫ Tɺ c : D


ɺ dV = 0
c

Pr obamos que : ∫ Tɺ

c
ɺ dV = 0
:D c

ɺ (p) = 0 y D
Si en el punto considerado el comportamiento es elástico D ɺ =Dɺ (e) ,
c c c

ɺ
∫ ɺ ɺ ɺ

(e)
y T : D dV = T : D dV = 0. Si en cambio el comportamiento es plástico
c c c c
Ω Ω

por ser el material elastoplástico perfecto y continuar el proceso de carga entre los
tiempos t1 y t 2 se debe verificar que F(Tc ) = F(Tc + ∆Tc ) constante en el tiempo
∂F ∂F ∂T ∂F ɺ
⇒ = : = :T =0
∂t ∂T ∂t ∂T
∂F ɺ ∂F ɺ
Luego λɺ c = λc : Tc = 0, con λɺ c > 0, por tratarse de un proceso de carga
∂t ∂T
Por la regla de flujo plástico: D ɺ (p) = λɺ ∂F ⇒ Tɺ : D ɺ (p) = 0
c c c c
∂T
Por la hipótesis de Prandlt-Reuss D ɺ =D ɺ (e) + Dɺ (p)
c c c



ɺT : D
c
ɺ dV = Tɺ : D
c ∫
ɺ (e) dV + Tɺ : D

c c ∫
ɺ (p) dV = Tɺ : D

c
ɺ ( e) dV = 0
c ∫

c c

En ambos casos ∫ Tɺ c : D
ɺ (e) dV = 0, pero entonces
c

Tɺ c = C D ( )
ɺ (e) , donde C es la ecuación constitutiva elástica la que sabemos es
c

definida positiva, por lo que ∫ C D


ɺ (e) : D
c
ɺ (e) dV = 0
c ( ) ⇔ (
C D c )
ɺ (e) : D
ɺ (e) = 0
c ⇔ ɺ (e ) = 0
D c

⇒ Tɺ c = C D
ɺ ( (e)
c ) = C (0) = 0
ɺ =D
Además por la hipótesis de Prandlt-Reuss D ɺ (e) + D
ɺ (p) = 0 + D
ɺ (p) = D
ɺ (p)
c c c c c

Las constantes elásticas no participan en el estado de colapso, por lo tanto el


material en el colapso puede considerarse como rígido – plástico perfecto.

Página 35 de 56
Definición campo de desplazamientos cinemáticamente admisible

Decimos que un campo de velocidades uɺ k (p) correspondiente a un mecanismo de


falla es Cinemáticamente Admisible para un PVCM dado, si existe un factor de
carga µk , llamado factor de carga Cinemáticamente Admisible, tal que :
1) uɺ k (p) = 0, en Γu* ⊂ Γu debido a que el mecanismo de falla pudo haber variado con
respecto a la zona donde estaban dadas las condiciones cinemáticas de contorno.
ɺ (p)∈ Sim \ D
2) ∃ D ɺ (p)= 1 graduɺ (p) + grad* uɺ (p) , en Ω
( )
k k k k
2
 
3) µk  ∫ b ⋅ uɺ k (p)dV + ∫ t ⋅ uɺ k (p)dS  = ∫ Tk : D
ɺ (p) dV
k
Ω Γ  Ω
ɺ (p) ) > 0 ⇒ T : D
∫ ɺ (p) dV = Dis(D
ɺ (p)
Observación : Dis(D k k k k ) > 0, además µk > 0 ⇒

∫ b ⋅ uɺ dV + ∫ t ⋅ uɺ k (p)dS > 0
(p)
⇒ k
Ω Γ

Siendo Dis ( D
ɺ (p) ) = T : D
k ∫ k ɺ k dV , la disipación plástica.
(p)

Teorema fundamental del análisis límite

Si µs y µk son dos factores de carga estática y cinemáticamente


admisibles de un PVCM, se verifica que µs ≤ µk.
Dem:

Por la definición de campo de velocidades cinemáticamente admisible,


éste puede considerarse como un campo de desplazamientos virtuales del
PVCM ( con la condición mecánica de contorno extendida a Γu - Γu* ) dado por
Fµs = (µs b, µ s t)=µ s F , entonces:

 
µ s  ∫ b ⋅ uɺ (p)
k
dV + ∫ t ⋅ ɺ
u (p)
k
dS  = ∫ Ts : D
ɺ (p)dV
k
Ω Γ  Ω

Aplicando el teorema de la máxima disipación plástica:

ɺ (p) ≥ T : D
Tk : D ɺ (p) , ∀ T \ F ( T ) ≤ 0
k s k s s

Por lo cual:

 
µs  ∫ b ⋅ uɺ (p)
k
dV + ∫ t ⋅ uɺ (p)
k
dS = ∫ Ts : Dk ∫
ɺ (p)dV ≤ T : D
k
ɺ (p)dV
k
Ω Γ  Ω Ω

Página 36 de 56
Por la definición de factor de carga cinemáticamente admisible:

ɺ (p)dV = µ  b ⋅ uɺ (p) dV + t ⋅ uɺ (p) dS 


∫T

k :D k k ∫
Ω
k ∫Γ k 
Entonces:

   
µs  ∫ b ⋅ uɺ (p)
k
dV + ∫ t ⋅ uɺ (p)
k
dS  ≤ µ k  ∫ b ⋅ uɺ (p)
k
dV + ∫ t ⋅ uɺ (p)
k
dS 
Ω Γ  Ω Γ 

Luego de la definición de factor de cargas cinemáticamente admisible


mostramos que

∫ b ⋅ uɺ dV + ∫ t ⋅ uɺ (p)
(p)
k k
dS > 0
Ω Γ

Lo que implica que µs ≤ µ k como queríamos demostrar

Teorema del factor de carga de colapso

Si µs y µk son dos factores de carga estática y cinemáticamente


admisibles de un PVCM, y si µc es el factor de carga de colapso, se verifica
que µs ≤ µc≤ µk.
Dem:
Por su definición el factor de carga de colapso es un factor de carga
estáticamente admisible, entonces de acuerdo con el teorema anterior 0<µc≤ µk
Probaremos que el factor de carga de colapso también es un factor de carga
cinematicamente admisible.
El campo de velocidades uɺ c correspondiente al mecanismo de colapso verifica:

Dɺ = 1 ( grad uɺ + grad uɺ ∗ )
c c c
2
Por el teorema del colapso se cumple la primer condición:
1 ɺ (p) = 1 grad uɺ (p) + grad uɺ (p)∗
1)
2
( grad uɺ c + grad uɺ c∗ ) = D
ɺ =D
c
ɺ (e) + D
c
ɺ (p) = D
c c
2 c
( c
)
En Γu - Γu* el campo de velocidades de colapso verifica que 2) u
ɺc = 0 , ya que:

en Γu - Γu * , uc = u, para un tiempo t = t1. Para un tiempo posterior, t1 + ∆t se tendra :


que uc + uɺ c ∆t = u en Γu , lo que prueba que el campo de velocidades de colapso uɺ c ,
cumple que uɺ c = 0 en Γu - Γu* , como en el colapso solo hay incremento de las
deformaciones plásticas: uɺ (p)
c
= 0 en Γu - Γu * ,cumpliendose la segunda condición.
Además si cumple 2) se puede considerar como un campo de desplazamientos
virtuales del PVCM considerado, por lo que:

Página 37 de 56
  ɺ (p) dV = Dis ( D
ɺ (p) )
µ c  ∫ b ⋅ uɺ (p)
c
dV + ∫ t ⋅ uɺ (p)
c
dS  = ∫ Tc : D c ∫
ɺ dV = T : D
c c c
Ω Γ  Ω Ω

Esta es la tercer condición de la definición lo que prueba que factor de carga de


colapso también es un factor de carga cinemáticamente admisible y entonces
que µs ≤ µc≤ µk.

Corolario 1
El factor de carga de colapso es el mínimo de los factores de carga
cinemáticamente admisibles.

El corolario anterior muestra que: “A cualquier configuración de rotura correcta


pero no real, le corresponde una carga de rotura mayor que la real”.
Evidentemente, si encontrásemos una configuración de rotura correcta con una
carga de rotura menor, la estructura rompería antes por esa configuración y
pasaría a ser la configuración real.
Podemos enunciar el resultado anterior :“Si a las configuraciones de rotura
correctas pero no reales les aplicamos la carga de rotura, los esfuerzos últimos
que aparecen son siempre menores que los esfuerzos últimos de la
configuración real de rotura”.

Corolario 2
El factor de carga de colapso es el máximo de los factores de carga
estáticamente admisibles.

El segundo corolario trata de configuraciones de equilibrio no de rotura de la


estructura, es decir, de un régimen de tensiones o esfuerzos dentro de la
estructura que cumpla las condiciones de contorno, pero que no suponga que
la estructura se transforme en un mecanismo.
“Si para la carga supuesta de rotura podemos encontrar dentro de la estructura
una configuración de equilibrio no de rotura que la resista, la carga real de
rotura debe ser mayor que la supuesta”.
Observemos que si la estructura es capaz de resistir la supuesta carga de
rotura con una configuración de equilibrio sin transformarse en un mecanismo,
tiene las suficientes reservas de resistencia como para que se pueda afirmar
que la carga de rotura, es decir, la carga que la transforma en un mecanismo,
es mayor.
“Si a cualquier configuración de equilibrio no de rotura que encontremos dentro
de la estructura le aplicamos la carga de rotura, su esfuerzo máximo será
mayor que los esfuerzos últimos de la estructura”

Corolario 3
El factor de carga de colapso es único.

“Para una estructura con unas condiciones estáticas de borde y un tipo de


carga determinados sólo existe una carga de rotura”.

Página 38 de 56
Observemos entonces que según este corolario la carga de rotura no depende
del estado en que se encuentra la estructura en servicio: momentos elásticos o
auto-tensiones debidas, por ejemplo, a un pretensado o un movimiento en los
apoyos.

Aplicación del Método de Análisis Límite.

Vamos a aplicar los teoremas de análisis límite para determinar la carga de


colapso Fc en el reticulado de la figura:

1) Comencemos con el Método Cinemático, sabemos que toda elección de un


posible mecanismo de fallo proporcionará un factor de carga cinemáticamente
admisible mayor o igual que el factor de carga de colapso.


En la base i1 , i2 representada en la figura anterior, el desplazamiento δ del
punto N de aplicación de la carga F será:

Página 39 de 56

δ = ui1 + vi 2 .

El versor de dirección AN tendrá componentes: v AN = senα i1 + cos α i 2

Análogamente el de dirección BN: vBN = − senβ i1 + cos β i 2 .

Por lo que las extensiones Δa, Δb y Δc de las barras AN , BN y CN


respectivamente serán:

∆a = δ .v AN = usenα + v cos α

∆b = δ .vBN = −usenβ + v cos β

∆c = δ .i 2 = v

Entonces, las velocidades de extensión de las barras AN , BN y CN van a ser:

3 4
eɺ1 = uɺ + vɺ
5 5
ɺe2 = vɺ
4 3
eɺ3 = − uɺ + vɺ
5 5

Vamos a tener tres posibles mecanismos de falla, cuando plastifican las barras
dibujadas punteadas en la siguiente figura:

En el caso de la figura (b) donde la barra 3 permanece elástica pero las barras
1 y 2 plastificaron, como la barra 3 es elástica su incremento de deformación
plástica será nulo, por lo tanto:

4 3 3
eɺ2 ( P ) = − uɺ ( P ) + vɺ ( P ) = 0 ⇒ uɺ ( P ) = vɺ ( P )
5 5 4

Aplicando la definición de factor de carga cinemáticamente admisible :

Página 40 de 56
3 4 
µ (b ) Fvɺ( P ) = S fl eɺ1( P ) + S fl eɺ2( P ) = S fl  uɺ ( P ) + vɺ( P ) + vɺ( P )  =
k
5 5 
 3 3 4  ( P) 9 9 S fl
= S fl  + + 1 vɺ = S fl vɺ( P ) ⇒ µ (b ) =
5 4 5  4 k
4 F

En el caso de la figura (c) donde la barra 2 permanece elástica pero las barras
1 y 3 plastificaron, como la barra 2 es elástica su incremento de deformación
plástica será nulo, por lo tanto:

eɺ2( P ) = vɺ( P ) = 0 ⇒ µ k( b ) Fvɺ( P ) = 0

Pero entonces la disipación de las barras que plastificaron 1 y 3 tres será nula y
eso es imposible porque la disipación plástica siempre es mayor que cero. Por
lo tanto el mecanismo de falla de la figura (c) no puede ocurrir.

En el caso de la figura (d) donde la barra 1 permanece elástica pero las barras
2 y 3 plastificaron, como la barra 1 es elástica su incremento de deformación
plástica será nulo, por lo tanto:

3 4 4
eɺ2 ( P ) = uɺ ( P ) + vɺ( P ) = 0 ⇒ uɺ ( P ) = − vɺ ( P )
5 5 3

Aplicando la definición de factor de carga cinemáticamente admisible :

 4 3 
µ ( d ) Fvɺ ( P ) = S fl eɺ2( P ) + S fl eɺ3( P ) = S fl  vɺ( P ) − uɺ ( P ) + vɺ ( P )  =
k
 5 5 
 4 4 3  (P) 8 8 S fl
= S fl  1 + +  vɺ = S fl vɺ( P ) ⇒ µ (d ) =
 5 3 5 3 k
3 F

Como consideramos todos los posibles mecanismos de falla, el menor un


factor de carga cinemáticamente admisible, será el factor de carga de colapso,
por lo que:

 9 S fl 8 S fl  9 S fl
µc = min {µ (b ) , µ ( d ) } = min  , (b )
 = µk =
4 F 3 F  4 F
k k

Por lo que el mecanismo de colapso es el (b) y el factor de carga de colapso


vale µc = 2, 25 S fl / F .

Página 41 de 56
2) Aplicaremos a continuación el Método Estático, sabemos que una
distribución de equilibrio arbitraria que satisfaga la condición de plastificación
proporcionará un factor de carga estáticamente admisible menor o igual que el
factor de carga de colapso.

Del equilibrio de fuerzas en la figura anterior, se concluye que:

T1 cos α + T2 + T3 cos β = F
T1sen α = T3 senβ

Sustituyendo los valores de los ángulos respectivos:

3T1 + 5T2 + 4T3 = 5 F


4T1 = 3T3

Si ahora suponemos que plastifican las barras 1 y 2, manteniéndose elástica la


3, se tiene:

3S fl + 5S fl + 4T3 = 5µ s( b ) F
4 S fl = 3T3

De la última ecuación se concluye que

4
T3 = S fl > S fl
3

No cumpliéndose la condición de plastificación.

Si ahora suponemos que plastifican las barras 1 y 3, manteniéndose elástica la


2, se tiene:

3S fl + 5T2 + 4S fl = 5µ s( c ) F
4 S fl = 3S fl

Página 42 de 56
La última ecuación es incompatible por lo cual es imposible que plastifiquen las
barras 1 y 3.

Si por último suponemos que plastifican las barras 2 y 3, manteniéndose


elástica la 1, se tiene:

3T1 + 5S fl + 4 S fl = 5µ s( d ) F
4T1 = 3S fl

Eliminando T1 entre las ecuaciones anteriores

3 9 S fl
3 S fl + 5S fl + 4 S fl = 5µ s( d ) F ⇒ µ s( d ) =
4 4 F

Con lo cual, el factor de carga de colapso vale µc = 2, 25 S fl / F , resultado que


coincide con el del método cinemático.

De los dos resultados verificamos que el valor de la carga de colapso la cual


satisface simultáneamente las tres condiciones de equilibrio, mecanismo y
plastificación es único.

8. Método de Combinación de Mecanismos


8.1 Introducción

Cuando el cálculo plástico se extiende de barras a pórticos, el mecanismo de


colapso deja de ser obvio, y normalmente es necesario tantear varias
posibilidades.

Estudiemos el procedimiento sobre un ejemplo sencillo como el de la Fig. 1.

El procedimiento que seguiremos es el del teorema del mínimo, por el que


estudiaremos todos los mecanismos que cumplan las condiciones de
mecanismo (M= Mp en un número suficiente de rótulas) y de equilibrio, que
determinaremos utilizando el Teorema de los Trabajos Virtuales. De todos
ellos, el mecanismo que proporcione un factor de carga mínimo, será el que se
produzca.

Página 43 de 56
Figura 1: Ejemplo de pórtico sencillo. Calcúlese el factor de carga ante el
colapso sabiendo que el momento plástico es de 20 kNm, así como la ley de
momentos flectores

8.2 Descripción

El procedimiento a seguir para calcular plásticamente una estructura se basa


en los teoremas del mínimo y del máximo en combinación con el Teorema de
los Trabajos Virtuales

La secuencia consistirá en comenzar describiendo todos los mecanismos


independientes y calcular para cada uno de ellos su factor de carga, utilizando
el Teorema de los Trabajos Virtuales. El teorema del mínimo dice que, puesto
que estas estimaciones cumplen con el equilibrio, las predicciones estarán del
lado de la seguridad.

Aunque estudiemos todos los mecanismos independientes, es posible que el


mecanismo para el cual el factor de carga sea el mínimo absoluto, no sea uno
de los estudiados, sino una combinación de ellos. Para realizar las
comprobaciones de equilibrio sobre dichas combinaciones, el Teorema de los
Trabajos Virtuales proporciona una técnica sencilla, pues no hace falta más
que combinar las ecuaciones del Teorema de los Trabajos Virtuales obtenidas
anteriormente sumándolas, ponderadas de modo que se anulen los giros en
algunos nudos (puesto que éstos serán los casos más desfavorables, o los
mecanismos más probables).
Por último se aplica el teorema del máximo, que consistirá en calcular la ley de
momentos completa para el mecanismo seleccionado y comprobar que en
ningún punto se sobrepase el momento plástico. Si ésto es así, nos habremos
asegurado de que dicho mecanismo es el que se producirá en la realidad.

Página 44 de 56
8.3 Secciones críticas

En primer lugar sabemos que los únicos puntos de la estructura donde se


pueden formar rótulas plásticas son los A, B, C, D y E, donde hay cambios de
pendiente o valores extremos en la ley de momentos flectores. En el caso de
que no haya cargas distribuidas, las leyes de momentos se compondrán de
segmentos rectos, con lo que los extremos sólo pueden aparecer en los puntos
de aplicación de cargas o en los extremos de las barras, mientras que si hay
cargas distribuidas, a estas posibles secciones críticas hay que añadir los
puntos donde las leyes de flectores presenten extremos. Recuérdese cómo
estos casos se dan en el ejemplo dedicado a barras.

8.4 Número de mecanismos independientes

Supongamos que tenemos un número N de secciones críticas, supongamos


además que el grado de hiperestatismo de la estructura es R. Un conjunto de
mecanismos elementales se puede encontrar a partir de un mecanismo
arbitrario y posteriormente sustituir las rotulas por otras, como se muestra en el
siguiente esquema:

En el primer mecanismo del esquema anterior, las rotulas plásticas están


presentes en las primeras R + 1 posiciones. Este es exactamente el número
necesario para obtener un mecanismo para una estructura hiperestática de
grado R.
El segundo mecanismo se puede obtener por la sustitución de la primera rótula
plástica por otra en la posición R + 2.
De la misma forma se puede obtener un tercer mecanismo, y así
sucesivamente.
De esta manera se crean nuevos mecanismos que no son una combinación de
los anteriores.
Obviamente, el número de mecanismos elementales se desprende de la
ecuación R + e = N, por lo que se tiene e = N - R.
Por lo tanto, el número de mecanismos independientes será igual al número de
secciones críticas o extremos locales de la ley de momentos N menos el grado
de hiperestatismo R.

No mecanismos independientes=e = Secciones críticas – GHT= N –R.

Página 45 de 56
Las secciones críticas o extremos en la ley de flectores se pueden producir en
los lugares donde hay cargas puntuales, en los máximos de las leyes curvas, y
en los extremos de cada barra.

8.5 Mecanismos de colapso

Sobre el ejemplo de la Fig. 1 veremos cuáles son los mecanismos que se


producen. No pretenden ser una exposición generalizada, sino una muestra de
los más usuales.

8.5.1 Mecanismo de cimbreo

En este movimiento, descrito en la Fig. 2, dado que asumimos la hipótesis de


pequeños desplazamientos, la viga superior se desplaza como sólido rígido
lateralmente, sin sufrir ningún descenso la carga vertical.

Figura 2: Mecanismo de cimbreo (a).

El Teorema de los Trabajos Virtuales nos proporciona:

5λ · 5 θɺ( p ) = 20 · ( θɺ( p ) + θɺ( p ) + θɺ( p ) + θɺ( p ) ) ⇒ λ = 3,2

Nótese que en mecanismos de colapso, el momento en la rótula plástica


siempre se produce en la dirección de giro de dicha rótula, resultando que las
rótulas plásticas siempre dan trabajos virtuales positivos.

8.5.2 Mecanismo de barra

Página 46 de 56
En pequeños desplazamientos virtuales los puntos B y D no se acercan ni
alejan (Fig.3), con lo que los puntales no flexan y la carga horizontal no
presenta desplazamiento:

Figura 3: Mecanismo de barra (b).

10λ · 4 θɺ ( p ) = 20 · ( θɺ ( p ) + 2 θɺ ( p ) + θɺ ( p ) ) ⇒ λ = 2

8.5.2 Mecanismo de nudo

En el mecanismo de nudo representado en la figura 3, se asigna una posible


articulación plástica al nudo Q en cada uno de los miembros que concurren en
él.

Figura 3: Mecanismo de nudo (c).

Mp · ( θɺ ( p ) + θɺ ( p ) + θɺ ( p ) )=3 θɺ ( p ) . Mp = 0

Hay que tener en cuenta que un mecanismo de nudo no es por sí mismo un


mecanismo de colapso, pues al aplicarle el principio de los trabajos virtuales, y
al no haber fuerzas externas, lo que resulta es la expresión del equilibrio del
nudo.
En el caso de nuestro ejemplo no puede ocurrir este tipo de mecanismo.

Página 47 de 56
8.6 Mecanismos combinados
El número de mecanismos independientes para la estructura del ejemplo es de
dos, que es la diferencia de cinco secciones críticas (A − E) menos tres grados
de hiperestatismo. Esto significa que los mecanismos que se han identificado
hasta aquí son los dos independientes. Pero en general hay infinitos
mecanismos de colapso posibles, que serán combinaciones lineales de los
anteriores, y no sabemos cuál es el crítico. Sin embargo no es necesario
comprobar los infinitos mecanismos, sino sólo aquellos en los que el número de
rótulas que se forman sea el mínimo necesario para que se produzca el
colapso.

Con el objeto de que todo mecanismo tenga un sólo grado de libertad , es


necesario que el movimiento obtenido en la Fig. 4 por combinación de los
anteriores no forme rótula en el punto B o D. En el primer caso se obtiene el
mecanismo (c) como (c) = (a) + (b). En el segundo se obtiene el mecanismo (d)
= (a) − (b).

Dado que el mecanismo (d) se mueve de un modo antinatural considerando las


fuerzas, podemos intuir que su factor de carga será excesivamente alto, por lo
que no consideraremos este caso y nos quedaremos con el mecanismo (c):

Figura 4: Mecanismos combinados (c) (izquierda) y (d) (derecha).

5λ · 5 θɺ ( p ) + 10λ · 4 θɺ ( p ) = 20 · ( θɺ ( p ) + 2 θɺ ( p ) + 2 θɺ ( p ) + θɺ ( p ) ) ⇒ λ = 1,846

Por el teorema del mínimo, habiendo estudiado todos los mecanismos


probables, se deduce que éste último (c) será el real (crítico).

Página 48 de 56
Para eso se debe verificar el teorema estático, comprobando que ningún
momento supera el momento de plastificación.

El momento flector que nos queda por determinar para comprobar que no
supera el momento de plastificación es MB. El modo más rápido de despejar
esta incógnita es mediante el Teorema de los Trabajos Virtuales, donde se
puede considerar como campo de desplazamientos virtuales el correspondiente
a cualquiera de los mecanismos anteriores, que contenga rótula en B, usando
el mecanismo de barra, se tiene:

Figura 5: Estado virtual auxiliar .

18,46 · 4 θɺ ( p ) =MB · θɺ ( p ) + 20 · (2 θɺ ( p ) + θɺ ( p ) ) ⇒MB = 13,85

8.7 Mecanismos completo, parcial y sobrecompleto

Para saber cuántos mecanismos combinados hay que estudiar, es necesario


conocer los posibles números de rótulas que provocan el colapso de una
estructura. El total de los mecanismos de colapso se puede clasificar en tres
tipos, atendiendo al número de rótulas plásticas que intervienen en ellos:

Se denomina mecanismo de colapso completo al que genera un estado de


equilibrio estáticamente determinado y contiene una rótula más que el grado de
hiperestatismo de la estructura. Éste es el caso de los mecanismos de cimbreo
y combinado del ejemplo anterior.

Página 49 de 56
Un mecanismo de colapso es sobrecompleto si se forman más rótulas plásticas
que las necesarias para el colapso. Un caso así tiene más de un grado de
libertad y no se debe analizar, puesto que será el resultado de varios
mecanismos simultáneos que han de ser analizados independientemente.

Un mecanismo de colapso es parcial si se forman menos rótulas plásticas que


las necesarias para el colapso completo. Éste es el caso del mecanismo de
barra en el ejemplo anterior.

Es evidente que en el caso particular de que una estructura sea isostática, la


aparición de una sola rótula determina el colapso completo.

Cuando un pórtico sufre colapso parcial, la ley de esfuerzos flectores no es


única. Aún así, se satisface el teorema de unicidad.

9. Método de las lineas de rotura

K. W. Johansen introdujo en 1930 el método que se ha denomiado método de


las lıneas de rotura, aunque mas precisamente serıa denominarlo método de
las lıneas de plastificación. Es un método basado en el teorema cinemático. Se
plantea un mecanismo de colapso mediante un adecuado trazado de lıneas de
plastificación, y se calcula la carga en equilibrio asociada a ese mecanismo.
Por el teorema cinemático esa carga es cota superior para la carga de colapso

9.1 Mecanismo de colapso de la placa

El primer paso para calcular la carga lımite por el método de Johansen es la


construcción de un mecanismo de colapso.

Supongase una placa homogenea isotropa de material elastoplastico perfecto.


Cuando en algun punto se alcanza el momento de plastificacion, el material
comienza a fluir plasticamente. Los momentos flectores no se modifican. Al
aumentar la carga se redistribuyen tensiones y las zonas cercanas al punto
en fluencia van alcanzando

tambien el valor del momento plastico, se va originando ası una lınea de


material plastificado. A medida que progresa la plastificacion estas lıneas van
delimitando trozos de la placa que quedan unidos por estas “bisagras
plasticas”, y se llega a formar un mecanismo, en el estado ultimo

Durante el colapso, los momentos flectores permanecen constantes, igual al


valor de plastificacion, a lo largo de las lıneas plasticas.

Algunos principios basicos ayudan a proponer un mecanismo en la placa:

Página 50 de 56
1. Las lıneas plasticas separan la losa en trozos que giran alrededor de sendos
ejes. Si hay un apoyo o empotramiento, el eje coincide con ese borde. Si hay
una columna, como apoyo puntual, el eje pasa por sobre la columna.

En la figura a se muestra una placa trapezoidal con dos bordes empotrados y


dos bordes simplemente apoyados. En los bordes empotrados hay que ubicar
una lınea de plastificacion para permitir el movimiento del mecanismo de
colapso. Las lıneas de plastificacion se han dibujado con lineas gruesas de
color gris. En la misma figura se indican los ejes de rotacion de cada trozo, con
lıneas de punto y raya. La figura b tiene una placa rectangular con un borde
empotrado, tres bordes libres, y apoyada sobre dos columnas.
2. Durante el colapso, las deformaciones se concentran en las lıneas plasticas.
Las deformaciones elasticas son mucho menores que las deformaciones
plasticas. Luego los trozos pueden suponerse planos. Ası siendo, las lıneas de
plastificacion resultan de la interseccion de planos y por tanto las lıneas de
plastificacion son rectas.

3. Las lıneas de plastificacion que separan dos trozos de la placa, pasan por el
punto de interseccion de los ejes de rotacion de esos trozos.

4. Las lıneas de plastificacion que se intersectan en un punto interior de la


placa deben ser por lo menos tres.

9.2 Cálculo de la carga de colapso

Una vez elegido un mecanismo de colapso plastico, se calcula el valor de la


carga que esta en equilibrio con el momento plastico actuando sobre todas las
lıneas de plastificacion. Este valor corresponde a una carga cinematica, y por el
teorema del lımite superior, es mayor o igual a la carga lımite. Esto coloca al
ingeniero del lado de la inseguridad, pues la carga de colapso podria ser
inferior a la calculada. Es preciso a veces calcular la carga lımite para
diferentes configuraciones de las lıneas de platificacion. Aquel mecanismo que
se acerque mas al mecanismo real de colapso, sera el que de un valor menor
de la carga cinematica y por ende mas cercano a la carga lımite.

Página 51 de 56
El calculo de la carga cinematica puede hacerse por aplicacion del principio de
los trabajos virtuales.

9.2.1 Calculo de la carga por el principio de los trabajos virtuales

En la configuracion de colapso adoptada queda formado un mecanismo. Se da


un movimiento virtual al mismo. Este movimiento debe ser compatible con los
vınculos externos e internos. Cada parte de la placa gira alrededor de sus ejes
de rotacion. Se supondra que los desplazamientos virtuales son
suficientemente pequeños.

El trabajo de las fuerzas externas puede escribirse como


n

k∫
ɺ =µ w
W ɺ (p) q dV + µ k ∑ w
ɺ i(p)Pi
V i =1

ɺ (p) es el
El primer termino es el trabajo de la carga distribuida q, donde w
incremento de los desplazamientos plásticos los que consideremos como
campo de desplazamientos virtuales de cada punto y la integral se extiende
sobre el area de la placa. El segundo termino contiene el trabajo de las cargas
puntuales Pi a lo largo del desplazamiento virtual de su punto de aplicacion.

Del teorema cinematico, sabemos que este trabajo debe ser igual a la
disipación sobre cada linea de plastificación la cual como una generalización de
las rótulas plásticas será igual a la disipación plástica producida por el
momento de plastificación a lo largo de las rotaciones plasticas de las bisagras
plasticas.
NLP  ɺ
Dis = ∑ M Pi . θi(p)
i =1
El momento plastico por unidad de longitud mp actuando sobre una lıneas de
plastificacion de longitud l produce un momento:

M p = mpl

La figura adjunta, destaca el momento sobre una de las lıneas de plastificacion


en un trozo que gira alrededor de su eje de rotacion. La disipación para esa
lınea de plastificacion es:
 ɺ
M . θ(p)= m lθɺ (p)cos γ
Pi i p i i

Página 52 de 56
Por lo que:
n NLP  ɺ (p) NLP

k∫ k∑ ∑ Pi i p ∑ liθɺ i(p)cos γ i
ɺ =µ w
W ɺ (p)
q dV + µ ɺ
w (p)
P = Dis = M . θ = m ⇒
i i
V i =1 i =1 i =1
NLP
m p ∑ li θɺ i(p)cos γ i
i =1
µk = n

∫ wɺ q dV + ∑ wɺ i Pi
(p) (p)

V i =1

9.3.1 Ejemplo:. Losa apoyada en dos lados opuestos con carga uniforme q.

Página 53 de 56
(p)
ɺ
w
θɺ (p) = 4
L
1
4m p αwɺ (p) = αL2 λ c qw
ɺ (p)
2
8m
λ c = 2p
qL

9.3.2 Ejemplo:. Losa cuadrada empotrada en sus cuatro lados con carga
uniforme

Consideremos el siguiente mecanismo de colapso

Admitiremos que el momento de plastificación es igual para los momentos


positivos y negativos. Si θ es el giro en el borde empotrado como se indica en
la figura, entonces el descenso del centro de la losa será igual a θL/2, por lo
que:

Página 54 de 56
L3
Wext = λ c qθɺ (p)
6
 2 ɺ (p) 2  2
Disp = 4m p  θɺ (p) +θ ɺ (p) ɺ (p)
 2 L + 4m p θ L = 8m p θ L
 2 2 
48m p
Wext = Disp → λ c =
qL2

9.3.3 Ejemplo:. Losa cuadrada empotrada en un lado, libre en el opuesto con


sus dos lados restantes apoyados y una carga uniforme q.

Consideremos el mecanismo de la figura:

Página 55 de 56
 1 θɺ (p) L 2 1 θɺ (p) L 2 
Wext λ c q  La+ L (1 − a ) 
3 2 2 2 
ɺ
θ (p) ɺ
θ a(p)
θɺ (p)
θɺ 1(p) = , θɺ (p)
2 = , θɺ 3(p) =
2 a 2 + 1/ 4 a 2 + 1/ 4 4a a 2 + 1/ 4
θɺ (p)
Disp = m p
2a
( )
L + m p 2θɺ (p) L (1 − a ) + 2m p θɺ 2(p) + θɺ 3(p) L a 2 + 1/ 4

12 ( 2a + 1) m p
Wext = Disp → λ c =
a(a − 3)qL2
dλ c 12(2a 2 + 2a ′3)m p 7 −1
=0 ⇒ 2
=0 ⇒ a= ⇒
da a(a − 3)qL 
2 2

λc =
8 ( )
7 + 4 mp
2
3qL

Página 56 de 56

También podría gustarte