Está en la página 1de 15

INFORME VISITA EMPRESARIAL

PRESENTAN:

ESTEBAN DIAZ PALACIOS

CRISTIAN SIERRA CABADIA

LUIS HOYOS MENDOZA

BRYAN MADRID

ELIAN BARON LUNA

PRESENTADO A:

ING. FREDI MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: PRODUCCION II

2019
Corona es una multinacional colombiana con más de 135 años de historia empresarial

dedicada a la manufactura y comercialización de productos para el hogar, la

construcción, la industria, la agricultura y el sector de energía. Está compuesta por

cuatro Divisiones de Negocios – Baños y Cocinas; Superficies, Materiales y Pinturas;

Insumos Industriales y Manejo de Energía; y Mesa Servida – y dos Unidades

Comerciales que son Almacenes Corona y Comercial Corona Colombia. Corona cuenta

con 20 plantas de manufactura en Colombia, 3 en Estados Unidos, 3 en Centroamérica y

3 en México, así como con una oficina de suministros globales en China. En alianza con

Cementos Molins de España, se encuentra desarrollando a través de Empresa

Colombiana de Cementos el negocio para la producción y venta de cemento en

Colombia. Genera más de 9.000 empleos y exporta sus productos a diversos mercados

alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile,

Venezuela, Centro América, el Caribe, Italia, España y el Reino Unido.

MISION
Propósito Central (Misión) “Enriquecer los espacios para vivir mejor” Intención

Estratégica Somos un proveedor líder en soluciones de retail y productos para el

mejoramiento del hogar y mercados de nueva construcción en América. Nuestras

marcas son conocidas por enriquecer la vida de los consumidores y transformar las

viviendas para vivir mejor con un estilo asequible y de calidad. Nuestra empresa es

admirada como un innovador en el servicio al cliente y al consumidor, ayudando a

simplificar el proceso de enriquecimiento de hogares – haciendo de la vida ordinaria,

una vida extraordinaria. Nuestro profundo conocimiento de nuestros clientes directos y

consumidores finales facilita nuestra capacidad de asociarnos con nuestros sistemas de

distribución para entregar esta promesa. Colombia es el fundamento de nuestro negocio.

La innovación de nuestro modelo de negocio y las alianzas estratégicas es un factor

clave en el fomento de nuestra internacionalización en los mercados de retail, baño,

cocina, pisos y materiales de construcción en América. Corona es medio

ambientalmente y socialmente sostenible mediante la aplicación de prácticas

ambientales mejores en su clase y programas sociales de alto impacto dirigidos a los

diferentes grupos de interés de Corona.

VISION

Visión o MEGA Meta a largo plazo 2020: Transformar a Corona de una empresa líder

en Colombia a una empresa multinacional diversificada, enfocada en los mercados de

retail (venta al por menor) y soluciones de productos para el mejoramiento del hogar y

los mercados de nueva construcción en América. Imperativos Estratégicos o Líneas de

Acción que Soportan la MEGA: Fortalecer nuestro enfoque en el cliente y el

consumidor. Desarrollar procesos y capacidades que nos hagan más competitivos en

retail y manufactura. Contar con líderes que desarrollen personas talentosas con
habilidades colaborativas, comprometidas y de alto desempeño. Lograr un crecimiento

rentable y un desarrollo sostenible. Trabajar y pensar en Corona como un todo.

PRODUCTOS

DIVISIÓN DE BAÑOS Y COCINAS

La División de Baños y Cocinas está dedicada al desarrollo y fabricación de productos

que conforman soluciones integrales para baños y cocinas. Opera tres plantas de

producción en Colombia, tres en Estados Unidos, tres en Centro América, tres en

México que cuentan con tecnología de punta y cumplen con los más altos estándares de

calidad para ofrecer a sus clientes y consumidores los mejores productos con el respaldo

de las marcas Corona, Grival, American Standard, Ambiance, Mansfield, Orchid

Ceramics y Vortens. Ofrece una gran variedad de productos que incluyen aparatos

sanitarios, lavamanos, accesorios, asientos sanitarios, griferías, duchas, herrajes,

muebles, elementos de plomería y gasfitería y cocinas.

DIVISIÓN DE SUPERFICIES, MATERIALES Y PINTURAS

La División de Superficies, Materiales y Pinturas está dedicada al desarrollo y

fabricación de productos para la construcción y remodelación que incluyen

revestimientos (pisos, paredes y decorados), materiales de construcción (pegantes,

boquillas, morteros, limpiadores, herramientas de instalación, estucos, yesos, pinturas,

acabados texturizados, masillas tipo joint compound, masillas joint free, masillas para

revoque en seco, masillas para acabados, aditivos para morteros, juntas, sellos e

impermeabilizantes, entre otros) soluciones y sistemas constructivos que hacen más


fácil y rápida la construcción mientras se cuida y protege la salud de la familia y la del

maestro de obra.

DIVISIÓN DE INSUMOS INDUSTRIALES Y ENERGÍA

Esta División está compuesta de dos negocios. El negocio de Insumos Industriales

produce insumos y materias primas para la industrias de cerámica, vidrio, pintura y

agricultura. Es una fuente de competitividad para sus clientes ofreciendo un suministro

de insumos y minerales estable y de un alto nivel de desempeño. As su vez, el negocio

de Energía de esta División fabrica y comercializa de productos y soluciones para las

empresas y distribuidores del sector de energía eléctrica e industrial, y es el distribuidor

para Colombia de la línea de productos para protección y maniobra de media y alta

tensión de Hyundai. Comercializa sus productos en EEUU a través de Gamma

Insulators y desde el 2013 par/cipa en el negocio de refractarios a través de la

adquisición de la Empresa de Refractarios Colombianos (Erecos).

DIVISIÓN DE MESA SERVIDA

La División de Mesa Servida es uno de los fabricantes más antiguos y reconocidos de

vajillas de Colombia y Latinoamérica, así mismo comercializa cristalería y cubertería

para completar su oferta para la mesa servida. Produce y comercializa tres líneas de

productos a través de las marcas Vajillas Corona y lc (en México y Argentina): una para

el hogar con múltiples y variadas colecciones, otra institucional dirigida a atender el

mercado de hoteles y restaurantes, y una de Mugs, además de productos exclusivos para

marcas europeas como Churchill y Arovo. Desde el 2013 es el distribuidor exclusivo del

portafolio institucional de la marca portuguesa Vista Alegre en Colombia. Los

principales destinos de exportación de la marca Vajillas Corona son México, Brasil,

Perú y Argentina. La División de Mesa Servida también exporta a Centro América,


Venezuela y Ecuador principalmente la línea de Hogar. Así mismo, a través de

comercializadoras en México y Estados Unidos llega a dichos mercados con la línea

Institucional.

SISTEMAS DE PRODUCCION

El Sistema SAP o “Systems, Applications, Products in Data Processing”, es un Sistema

informático que le permite a las empresas administrar sus recursos humanos,

financieros-contables, productivos, logísticos y más, las principales empresas del mundo

utilizan SAP para gestionar de una manera exitosa todas las fases de sus modelos de

negocios.

Las herramientas ofrecidas por SAP tienen la función de ayudar al usuario con todas las

tareas administrativas de su empresa y, a través del funcionamiento interno, crear un

entorno integrado que permita aumentar la eficiencia de sus usuarios.


¿COMO UTILIZA CORONA S.A.P?

ERP

El término ERP se refiere a Enterprise Resource Planning, que significa “sistema de

planificación de recursos empresariales”. Estos programas se hacen cargo de distintas

operaciones internas de una empresa, desde producción a distribución o incluso recursos

humanos.
CRM

Un CRM es una solución de gestión de las relaciones con clientes, orientada

normalmente a gestionar tres áreas básicas: la gestión comercial, el marketing y el

servicio postventa o de atención al cliente.

El uso de un CRM forma parte de una estrategia orientada al cliente en la cual todas las

acciones tienen el objetivo final de mejorar la atención y las relaciones con clientes y

potenciales. La herramienta CRM y la orientación al cliente proporcionan resultados

demostrables, tanto por disponer de una gestión comercial estructurada y que potencia

la productividad en las ventas como por ofrecer un conocimiento profundo del cliente

que permite plantear campañas de marketing más efectivas.


Las funciones de atención al cliente de una herramienta CRM potencian además la

fidelización y satisfacción de los clientes, lo que tiene un impacto muy positivo en

términos de ventas recurrentes y cruzadas.

PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Ubicación de la función dentro del sistema Empresa

El sistema Empresa La Empresa es un sistema y como tal posee componentes que

funcionan en forma interrelacionada, bajo ciertas restricciones para alcanzar un objetivo

común. Los componentes de este sistema son las funciones que en él se desarrollan, es

decir los conjuntos homogéneos de actividades que persiguen sus propios objetivos. Las

funciones que constituyen el sistema empresa son: Investigación y Desarrollo

Producción Comercialización Compras Finanzas Contabilidad Legal Relaciones

públicas Administración de recursos humanos El sistema global y cada componente

cuenta con una función administrativa que les permite planificar organizar, dirigir y
controlar sus actividades. El sistema Producción Cada componente es un sistema por si

mismo, es decir tiene objetivos y componentes. En el caso del sistema producción se

acepta que sus subsistemas son los siguientes Ingeniería Industrial Planificación y

control de la Producción Control de calidad Ingeniería de servicios. Todos estos

componentes están al servicio del componente central que es el denominado

Transformación de recursos. Es en este momento que encontramos la función de

planificación y control de la producción que es materia de nuestra atención actual.

Como se puede ver es un sistema cuaternario, es decir que está ubicado en un cuarto

nivel jerárquico estructural dentro de la empresa, lo cual, por cierto, no desmerece su

importancia en ningún momento, puesto que éste, al igual que cualquier componente del

sistema, es un engranaje vital para la marcha del todo.

Planificación empresarial y Planificación y Control de la Producción

. Enfoque jerárquico; Fases de la planeación En general, la planificación es un proceso

que define los objetivos de la empresa y determina los medios idóneos para alcanzarlos.

Por su parte, la Planificación de la Producción es el conjunto de actividades que hay que

realizar en el futuro, tendientes a la dotación oportuna de los recursos necesarios para la

producción de los bienes y servicios especificados por la planeación estratégica y el

Control de la Producción es la técnica que verifica el cumplimiento de los planes

correspondientes. Desde un punto de vista panorámico, la planificación empresarial es

un proceso jerárquico que comprende las siguientes fases: Fase de Planeación

estratégica Fase de planeación táctica Fase de planeación operativa Fase de

programación operativa Fase de ejecución y control de la producción. En el libro de

Excel, “Aplicación Integral”, al que remitimos al lector, se muestra el proceso

configurado por estas fases, partiendo del mercado, del análisis de los entornos externo

e interno de la empresa y de los recursos disponibles.


PROGRAMAR N TRABAJOS EN UNA MAQUINA

En la Programación de Trabajos en una máquina se pueden implementar distintas

políticas o reglas de prioridad que en particular buscan mejorar el desempeño de la

programación en un indicador en particular (minimizar la cantidad de trabajos atrasados,

minimizar el atraso promedio, minimizar el atraso máximo, minimizar el tiempo de

flujo promedio, etc), sin embargo, el makespan o tiempo requerido para completar los

trabajos será idéntico independiente de la regla de prioridad.

PROGRAMAR N TRABAJOS EN N MAQUINA

En todas las organizaciones existe una diversidad de problemas económicos y

financieros que no están aislados de los relacionados con unidades productivas, de la

gestión y organización de la producción. El objetivo de este artículo es precisamente

abordar parte de estas situaciones, mediante la consideración de algunos métodos,

procedimientos y técnicas que permitan llegar a una solución. Para ello, se realizó un

análisis de las técnicas de organización de la producción, de la secuencia de actividades,

de algunos métodos y modelos de investigación de operaciones (simulación, heurísticos

y de optimización), de la teoría de la programación, entre otros. De acuerdo con lo

anterior, cuando hay n trabajos y cada trabajo visita un número m de máquinas o centros

de trabajo, es posible seguir una ruta predeterminada. En algunos modelos un trabajo

puede visitar una máquina dada al menos una vez y en otros modelos un trabajo visita

cada máquina más de una vez. El último caso afirma que la producción por pedidos está

sujeta a la recirculación. Una generalización de la producción básica por pedido es la

llamada producción flexible por pedidos, la cual consiste en una colección de centros de

trabajo y cada centro de trabajo está formado por un número de máquinas similares

dispuestas en paralelo. Cuando un trabajo visita un centro de trabajo, puede procesarse


en cualquiera de las máquinas de ese centro de trabajo. La producción por pedidos es

adecuada para industrias, donde, cada pedido del cliente es único y tiene sus propios

parámetros. Un ejemplo clásico de producción por pedidos es un hospital. Los pacientes

son los trabajos. Cada paciente tiene que seguir una ruta dada y tiene que ser tratado en

varias estaciones diferentes mientras él o ella pasan por el sistema. Los problemas

producción por pedidos son NP-duros (no polinomiales) y no pueden formularse como

programas lineales. Sin embargo, es factible que se formulen con programación entera o

con programas disyuntivos. En este artículo se explicará la producción por pedidos con

una sola estación de trabajo; que es básicamente equivalente a una máquina o un

número determinado de máquinas en paralelo. Se considerarán varias funciones

objetivo. Así mismo, se presentará una formulación de la programación matemática

para la producción por pedido con una sola máquina en cada estación de trabajo y el

objetivo es el tiempo máximo de terminación de todos los trabajos (makespan), Cmax.

Dicha programación se realizará utilizando restricciones disyuntivas. Este tipo de

restricción permite especificar que cada máquina sólo procese una tarea a la vez, es

decir, dadas dos tareas j, g para una misma máquina, debe cumplirse la siguiente

disyunción: o bien j precede a g o bien g precede a j. En estas restricciones se tienen en

cuenta los tiempos de preparación para pasar de un pedido a otro dentro de cada

máquina. Seguidamente se hará una aproximación completamente diferente para la

producción por pedido con el objetivo minimizar Cmax, conociendo la programación

aproximada de restricciones. Esta aproximación ha ganado la aceptación durante la

última década gracias a la planeación de problemas del mundo real.


REGLA DE JHONSON

Este es un algoritmo o procedimiento heurístico utilizado para realizar y/o resolver

situaciones de secuenciación de procesos que operan dos o más órdenes (operaciones)

que pasan sobre dos máquinas o centros de trabajo.

Esta gran regla se basa fundamentalmente en cuatro sencillos pasos

1.  Se anota el tiempo de operación de cada trabajo en ambas máquinas.

2.  Se elige el tiempo más breve.

 Si el tiempo breve es para la primera máquina, se hace el primer trabajo; si es

para la segunda máquina, se hace el trabajo al último. En caso de empate (igualdad

de tiempo) se hace el trabajo en la primera máquina.

1.  Repetir los pasos 2 y 3 con los restantes trabajos hasta completar la

programación.

EJEMPLO:

Un taller de maquinado y troquelado de la Crosse, Wisconsin, tiene cinco trabajos

especiales que deben procesarse en dos centros de trabajo (taladro de prensa y torno). A

continuación se muestra el tiempo de procesamiento para cada trabajo


SOLUCIÓN

 El tiempo de procesamiento más corto es A, en el centro de trabajo número 2

(tiempo de dos horas). Como está en el segundo centro A se programa de último y

ya no se tiene en cuenta.

 El trabajo B tiene el siguiente tiempo más corto (tres horas). Como este tiempo

se encuentra en el centro de trabajo número 1, se programa al principio y ya no se

tiene en cuenta.

 El siguiente tiempo más corto es el C (cuatro horas) y está en la segunda

máquina, por ende, se programa más tarde posible.


 Existe un empate (siete horas) para el trabajo más corto restante. Podemos

colocar primero el E, que estaba en el primer centro de trabajo. Después se coloca D

en la última posición libre de la secuencia.

Los tiempos secuenciales son los siguientes

Centro de trabajo 1 3 7 10 8 5

Centro de trabajo 2 6 12 7 4 2

El flujo escalonado de esta secuencia de trabajo se ilustra mejor con una gráfica.

Finalmente la mejor manera de que se trabajen las dos  máquinas con el menor

tiempo ocioso es está. Así, los cinco trabajos se completan en treinta y cinco horas

También podría gustarte