Está en la página 1de 5

TRATAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

CÓDIGO: 208052A_761

Fase 1 - Recolectar información introductoria al tratamiento digital de


señales

Presentado a:
Mauricio Alberto Garcia
Tutor

Entregado por:

Jucelly Argenis Moreno Rueda


Código: 1.012.351.706

Grupo:
208052A_761

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Febrero de 2020
BOGOTA D.C.
INTRODUCCIÓN

Por medio de este trabajo lograremos comprender de manera adecuada de las


definiciones de una seña discreta, continua, transformación de Fourier continua,
convolución discreta, y transferencia de un sistema analógico, identificando las ventajas
del tratamiento digital logrando la realización del proyecto que se plantea en el curso.

La documentación entregada en el curso es clara y de gran ayuda para retomar los


conceptos que hemos visto anteriormente en otros cursos, y así desarrollar
adecuadamente el actual, logrando cumplir los objetivos de la etapa de fase 1.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Cada estudiante responderá las siguientes seis (6) preguntas:

1. ¿Qué es una señal discreta? (dar un ejemplo gráfico)


Respuesta: Las señales discretas son conocidas por que son
definidas solo para un conjunto numerable de valores de la
variable independiente, lo que son conocidas como secuencias
numéricas. Un ejemplo de uso son los valores de los ingresos
promedio de una población de acuerdo con su nivel de instrucción.

http://blog.espol.edu.ec/telg1001/senales-discretas/

2. ¿Qué es una señal continua? (dar un ejemplo gráfico)


Respuesta: La señal continua esta definida para un intervalo
continuo de valores de su variable independiente, lo que quieres
decir, que toda señal tiene un valor en cada punto del espacio en
la este definida, un ejemplo es la señal de voz a través del tiempo.

http://panamahitek.com/senales-continuas-analogicas-discretas-y-digitales/
3. ¿Qué es la transformada de Fourier continua y cuál es su
aplicación en el análisis de señales?
4. ¿Qué es la convolución discreta?
Respuesta: La convolución discreta es la combinación de dos
señales que forman una tercera señal, esta puede presentarse en
forma continua o de manera discreta, esta es una de las técnicas
más usadas en el procesamiento digital de señales y es usada o
aplicada en la probabilidad para la correlación de los datos.

La expresión matemática es de Convolución en su forma continua:

α
( f∗g ) ( t )=∫ f ( n ) g ( t−n ) dn
−α
La expresión matemática es de Convolución en su forma discreta:
m−1
y ( n )= ∑ h [ k ] x [n−k ]
k =0

Forma abreviada de la suma de la convolución:


y [ n ] =h [ k ]∗ x [k ]

5. ¿Qué es la respuesta al impulso de un sistema?


Respuesta: La respuesta de un impulso de un sistema se da
cuando en la entrada se entra un impulso y la salida la presenta, y
funciona para sincronizar nuestro analizador para realizar las
mediciones correcta del canal. Por tanto, es la respuesta del
dominio del tiempo y la amplitud que está bajo un estímulo
sonoro, lo cual nos permite analizar el sistema durante el paso del
tiempo.

https://www.produccioneselsotano.com/la-respuesta-de-impulso-esa-gran-desconocida/
6. ¿Qué es la función de transferencia de un sistema analógico?
Respuesta: La función de transferencia esta compuesta mediante
una ecuación diferencial lineal, que se define entre la transforma
Laplace de la salida y de la entrada, teniendo como valor inicial
todas las variantes en cero, la función de transferencia es:
l(salida)
G ( s )=
l(entrada)

En cuanto un sistema analógico, debemos tener en cuenta que se


caracterizan por representar sistemas donde sus ecuaciones
diferenciales tienen la misma forma.

Un filtro analógico esta definido por la función de transferencia, la


ecuación es:
l(salida)
G ( s )=
l(entrada)

 Cada estudiante debe enunciar 5 ventajas del tratamiento digital,


respecto al tratamiento analógico

 El estudiante debe enunciar 5 aplicaciones del tratamiento digital


de señales.

 El estudiante debe realizar un breve resumen del proyecto del


curso, a través de la definición corta de cada uno de los
procesadores incluidos en el anexo 1 (Descripción del proyecto).

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte