Está en la página 1de 25

FÍSICA GENERAL

CÓDIGO: 100413

FASE 4_Trabajo_Colaborativo_2

UNIDAD 2: DINÁMICA Y ENERGÍA.

Presentado a:
JAVIER FRANCISCO RODRIGUEZ MORA
Tutor

Entregado por:

FRANYER MORALES MARTINEZ (Estudiante No 1)


Código: XXXXX
JOHANNA MARCELA FERRO GONZALEZ (Estudiante No 2)
Código: 1053333819
MARY ZULMA DIAZ DIAZ (Estudiante No 3)
Código: 1048848798
Nombres y Apellidos (Estudiante No 4)
Código: XXXXX
Nombres y Apellidos (Estudiante No 5)
Código: XXXXX

Grupo: 100413_166

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FECHA
CIUDAD
INTRODUCCIÓN

En la introducción, el grupo redacta con sus propias palabras la importancia que tiene la
realización del trabajo colaborativo; en caso de que utilicen en algunos apartes de fuentes
externas, deben citar dicha fuente bibliográfica, que a su vez debe estar en la lista de
referencias bibliográficas. NOTA: Es necesario que borre el presente párrafo en el momento
en que el grupo defina el contenido de la introducción que incluirá en el trabajo.
Unidad 2 “DINÁMICA Y ENERGÍA”

Desarrollo de los ejercicios individuales y colaborativo:

NOTA: en el caso de que los espacios de los valores solicitados y datos del presente formato, excedan los valores del ejercicio,
entonces, escriba N/A en esos espacios que no tienen información.

Nombre del estudiante No 1: FRANYER MORALES MARTINEZ

Ejercicio No 1: Escriba aquí el nombre del estudiante No 1


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.

Valores asignados al ejercicio No 1 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 1) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 1 (Estudiante No 1)
Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 1 (Estudiante No 1)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio No 2: Escriba aquí el nombre del estudiante No 1


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 2.

Valores asignados al ejercicio No 2 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 1) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 1)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 2 (Estudiante No 1)
A.
B.
C.
D.
E.
Ejercicio No 3: Escriba aquí el nombre del estudiante No 1
Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.

Valores asignados al ejercicio No 3 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 1) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 1)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 2 (Estudiante No 1)
A.
B.
C.
D.
E.

______________________________________________

Nombre del estudiante No 2: JOHANNA MARCELA FERRO GONZALEZ


Coloque aquí la copia de pantalla de los valores generados para el desarrollo de los tres ejercicios individuales asignados al
estudiante No 2:
Ejercicio No 1: JOHANNA MARCELA FERRO GONZALEZ estudiante No 2
Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.

Segunda ley de Newton. Un bloque de masa m 1 kg ( d 1 )y un bloque de cobre de m 2 kg(d 2 ) se conectan de una
soga ligera que pasa por una polea de masa despreciable y sin fricción. Los bloques se mueven sobre un
0
bloque o cuña fija de acero con un ángulo de θ ( d 3) grados. Determine la aceleración de los dos bloques y la
tensión de la soga:

A. Sí el bloque m1 es de aluminio.
B. Sí el bloque m1 es de acero.
C. Presente una conclusión con base en los resultados obtenidos en A) y B).

NOTA: Tenga en cuenta los valores de los coeficientes de fricción entre diferentes superficies, presentados en
la siguiente tabla para realizar los cálculos propuestos en A) y B).

Valores asignados al ejercicio No 1 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 2) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de La segunda ley de La fuerza de Trabajo: Es el
La unidad Newton como se rozamiento por producto de una
d 1=¿ 16.0 m1 Kilogramos
d 2=¿ 23.0 𝜽° Grados establece más abajo, deslizamiento Fk es fuerza aplicada sobre
d 3=¿ 20.0 x Metros se aplica en un gran proporcional a la un cuerpo y del
d 4 =¿ 0.444 µ Coef de número de fuerza normal N. La desplazamiento del
rosa fenómenos físicos, constante de cuerpo en la
d 5=¿ - pero no es un proporcionalidad mk dirección de esta
d 6 =¿ - principio es un número sin fuerza. Mientras se
d 7=¿ - fundamental como lo dimensiones que se realiza trabajo sobre
d 8=¿ - son las leyes de denomina coeficiente el cuerpo, se produce
d 9 =¿ - conservación. Aplica de rozamiento una transferencia de
solamente si la cinético. energía al mismo,
fuerza es una fuerza por lo que puede
neta externa. decirse que el
trabajo es energía en
movimiento.
Solución del ejercicio No 1 (Estudiante No 2)
∑𝐹𝑥 = 𝑇 cos 𝜃 − 𝐹𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 0 → 𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑇 ∗ cos 𝜃 −𝜇 ∗ 𝐹𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 0
∑𝐹𝑦 = 𝐹𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 + 𝑇 sin 𝜃 − 𝑚 ∗ 𝑔 = 0
𝐹𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝑚 ∗ 𝑔 − 𝑇 sin 𝜃 → 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 ∑𝐹𝑥
𝑇 cos 𝜃 − 𝜇 (𝑚 ∗ 𝑔 − 𝑇 sin 𝜃) = 0
𝑇 cos 𝜃 − 𝜇 ∗ 𝑚 ∗ 𝑔 + 𝜇 ∗ 𝑇 ∗ sin 𝜃 = 0
𝑇 (cos 𝜃 +𝜇 sin 𝜃) = 𝜇 ∗ 𝑚 ∗ 𝑔
𝑇 = (𝜇 ∗ 𝑚 ∗ 𝑔) cos 𝜃 + 𝜇 ∗ sin 𝜃 → 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖o𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑎.
𝑇 = 0,444 ∗ 16𝑘𝑔 ∗ 9,81𝑚/𝑠 cos 23 + 0,444 ∗ sin 23 = 67,689 𝑁 1,101 = 64,29 𝑁

a. El trabajo que efectúa la cuerda sobre la carreta.

𝑊 = 𝑇 ∗ 𝑥1 ∗ cos 𝜃
𝑊 = 64,29 𝑁 ∗ 20𝑚 ∗ cos 23 = 1284,819 𝐽

b. La energía perdida debido a la fricción.


𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐹𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑥1 ∗ cos 180°
𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (𝜇 ∗ 𝐹𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙) ∗ 𝑥1 ∗ (−1)
𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = −𝜇(𝑚 ∗ 𝑔 − 𝑇 ∗ sin 𝜃) ∗ 𝑥1
𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (−0,444) ∗ [(16𝑘𝑔 ∗ 9,81 𝑚 𝑠 )− (64,28 𝑁 ∗ sin 24°)] ∗ 20𝑚
𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (−0,444) ∗ (156,96 𝑁 − 26,097 𝑁) ∗ 20 𝑚
𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = (−0,444) ∗ (130,863 𝑁) ∗ 20 𝑚
𝑊𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖o𝑛 = −1162,063 𝐽 → 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 1 (Estudiante No 2)
A. 𝑻 = 64, 29 [𝑵] Se realiza la interpretación de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, además se aplica
B. 𝑾 = 1284,819
la segunda ley de newton y por medio de la relación de la tensión con las componentes
[𝑱]
C. 𝑾𝒇𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊o𝒏 = aplicadas se halla el trabajo y el trabajo de fricción siempre es en sentido contrario que
−𝟏162, 063 [𝑱] el aplicado a la masa.
D.
E.

Ejercicio No 2: JOHANNA MARCELA FERRO GONZALEZ estudiante No 2


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 2.
Trabajo (Fuerza de fricción). Para mover una mesa de m kg (d1) de masa en el laboratorio de física, es
necesario empujarla x m (d2) a la derecha y luego y m (d3) hacia adelante, ya que hay otra mesa que
obstaculiza el desplazamiento, con un solo movimiento.

Si quien empuja la mesa hace una fuerza constante de F N (d4) y el coeficiente de fricción entre la mesa y el
suelo es de μ( d5 ), determine:
a. El trabajo neto realizado al mover la mesa (Primero a la derecha y luego hacia adelante)
b. El trabajo neto realizado si la mesa se empuja en línea recta, con un solo movimiento.
Compare los resultados obtenidos en A) y B) y presente una conclusión con base a estos.

Valores asignados al ejercicio No 2 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 2) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de Teorema de la La energía cinética En mecánica clásica,
La unidad energía Cinética. de una masa puntual se dice que una
d 1=¿ 76.0 V1 Km/h
depende de su 𝑚𝑎𝑠𝑎 fuerza realiza trabajo
d 2=¿ 100.0 V2 Km/h
El teorema establece 𝑚 y sus componentes cuando altera el
d 3=¿ 472 m kg que: El trabajo del movimiento. Se estado de
d 4 =¿ realizado por la expresa en 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒: 1 𝐽 movimiento de un
d 5=¿ fuerza neta (suma de = 𝑘𝑔 ∗ 𝑚2 /𝑠 2 Estos cuerpo. El trabajo de
d 6 =¿ todas las fuerzas) son descritos por la la fuerza sobre ese
d 7=¿ aplicado a una velocidad v de la cuerpo será
d 8=¿ partícula es igual al masa puntual, así: equivalente a la
d 9 =¿ cambio que energía necesaria
experimenta la para desplazarlo de
energía cinética de manera acelerada. El
dicha partícula. trabajo es una
magnitud física
Esto es: escalar que se
representa con la
letra W y se expresa
en unidades de
energía, esto es en
julios o joules (J) en
el Sistema
Internacional de
Unidades.
Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 2)

En primer lugar se necesita llevar todas las unidades al sistema internacional, entonces: pasando de
km m
a
h s
km 1000 m 1h m
76( )(
h 1 km )(
3600 s )
=21.111 [ ]
s
km 1000 m 1h m
100( )(
h 1km )(
3600 s
=27.77 ) [ ]
s

Ahora teniendo todos los datos en el SI, procedemos a hallar la energía cinética inicial, y la final.

EK 1= ( 12 )∗m∗v 2

( 12 )∗472 kg∗( 21.111 ) =105179.139 [ J ]


EK 1= 2

1
EK =( )∗472 kg∗( 27.77 ) =181996.8 [ J ]
2
1
2

Teniendo las energías cinética final e inicial, se procede a buscar el trabajo efectuado por los frenos como la
diferencia entre energías cinéticas.

𝑊𝑓𝑟𝑒 = 𝐸𝐾1 −𝐸𝐾2 = 105179,139 [𝐽]− 181996,8 [𝐽] = |76817,661| = 76817,661 [𝐽]
Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 2 (Estudiante No 2)
A. 𝑬𝑲𝟏 = Se realizó la conversión de unidades en el sistema internacional de medidas, luego por
𝟏05179,
medio de la interpretación de la energía cinética de un cuerpo en movimiento se halla
139[𝑱]
B. 𝑬𝑲𝟏 = el trabajo realizado por los frenos como la diferencia entre las energías cinéticas final e
181996,8 [𝑱] inicial y se toma el valor absoluto.
C. 𝑾𝒇𝒓𝒆 =
76817, 661
[𝑱]
D.
E.

Ejercicio No 3: JOHANNA MARCELA FERRO GONZALEZ estudiante No 2


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.
Potencia. Se desea empujar un stand de masa m kg (d1) sobre una superficie horizontal; si la fuerza de
rozamiento es de F N (d2), entonces, determine la potencia que se debe aplicar para desplazarlo a una
velocidad constante de v km/h (d3)

Valores asignados al ejercicio No 3 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 2) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de En física, potencia Se conoce La unidad joule se puede
La unidad (símbolo P) es la como potencia definir como: La energía
d 1=¿ 2.63x103 m ton
cantidad de trabajo mecánica al cinética (movimiento) de un
d 2=¿ 11.0 h m
efectua do por trabajo que cuerpo con una masa de dos
d 3=¿ 19.0 T s unidad de tiempo. realiza un kilogramos, que se mueve con
d 4 =¿ - Si W es la cantidad individuo o una velocidad de un metro por
d 5=¿ - de trabajo realizad una máquina segundo (m/s) en el vacío. El
d 6 =¿ - o durante un en un cierto trabajo necesario para mover
d 7=¿ - intervalo de tiempo periodo de una carga eléctrica de un
d 8=¿ - de duración Δt, la tiempo. coulomb a través de una
d 9 =¿ - potencia media tensión (diferencia de
durante ese Es decir que potencial) de un volt. Es decir,
intervalo está dada se trata de la un volt-coulomb (V·C). Esta
por la relación: potencia que relación puede ser utilizada, a
se transmite a su vez, para definir la unidad
través del volt. El trabajo necesario para
accionar de producir un watt de potencia
una fuerza durante un segundo.
física de
contacto o de Es decir, un watt-segundo
algunos (W·s). Esta relación puede
elementos además ser utilizada para
mecánicos definir el watt.
relacionados,
como un
engranaje o
un juego de
palancas.
Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 2)

La potencia de determina como:

w
P=
∆t

Donde 𝑊 es el trabajo realizado en un 𝛥𝑡, o lo que es lo mismo, en un periodo de tiempo.

Sabemos que el trabajo puede ser calculado como:

𝑊 = 𝐹 ∗ 𝑑 = (𝑚 ∗ 𝑔) (ℎ)

Esto debido a que 𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑔 y la altura será la distancia que recorra el cuerpo con la fuerza aplicada.

Pasando a las unidades correspondientes las toneladas a kilogramos.

2630 ( ton ) ( 1000 kg


1ton )
=2630000 [ kg ]
w=( 2630 000∗9.81 )∗(11)=283803300 [ J ]

Una vez que conocemos el trabajo (W), procedemos a calcular la potencia.

w 283803300
P= =
∆t 19
P=14937015 [ W ]

Valor Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado 2 (Estudiante No 2)
A. 𝑃 = Se realiza el desarrollo de la potencia, como el trabajo con respecto el tiempo, se pasan
14937015
W unidades al sistema internacional de medida, y luego se calcula la potencia mínima.
B.
C.
D.
E.

______________________________________________

Nombre del estudiante No 3: MARY ZULMA DIAZ DIAZ

Ejercicio No 1: Escriba aquí el nombre del estudiante No 3


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.
Ejercicios Asignados al estudiante No 3

Segunda ley de Newton. Una lámpara está colgada a la mitad de una soga, de manera que cada segmento
o
de la soga forma un ángulo de θ ( d 1) con la horizontal, como se muestra en la figura. La tensión sobre cada
segmento de la soga es ⃗T N ( d 2). Si la fuerza resultante sobre la lámpara es cero, determine el peso de la
lámpara

Valores asignados al ejercicio No 1 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 3) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de Segunda ley de newton: En el mundo de la física introductoria, la segunda ley
La unidad de Newton es una de las leyes más importantes que aprenderás. Es utilizada en
d 1=¿ 9,00 θ° Angulo casi cada capítulo de cada libro de texto de física, así que es importante dominar
d 2=¿ 160 N Newton esta ley tan pronto como sea posible.
mg=2 T⃗ (sen ∝)
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 1 (Estudiante No 3)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 1 (Estudiante No 3)
A. 48N o 4,89 el peso de la lámpara es igual a 48N o 4,89 kg.
kg.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio No 2: Escriba aquí el nombre del estudiante No 3


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 2.
2.Teorema Trabajo-Energía cinética. Por medio de un plano inclinado se desea subir un bloque a una altura
de h m (8,9) ¿Cuánto trabajo realizo si deseo hacer esta actividad en t s (16,0) a una fuerza constante sobre
el bloque? Tenga presente que el bloque tiene una masa de m kg (447), el coeficiente de fricción del plano es
μ (84) y la inclinación del plano es de θ grados (58,0) respecto al eje horizontal.

Valores asignados al ejercicio No 2 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones
(Estudiante No 3) y/o conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo
del ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de Distancia Fuerza normal Peso de eje x
La unidad La distancia se refiere a
d 1=¿ 8,9 m metros cuanto espacio recorre Es un tipo de fuerza de F=m . g(sen 58 °)
d 2=¿ 16,0 s segundos un objeto durante su contacto ejercida por
movimiento. una superficie sobre
d 3=¿ 447 kg kilogramos
sen ∝=h/d
d 4 =¿ 84 μ mi un objeto
Aceleración:
FN =mgcos ∝
d 5=¿ 58,0 θ° Angulo es una magnitud
d 6 =¿ vectorial que nos indica
Fuerza de fricción
la variación de velocidad
d 7=¿ por unidad de tiempo
fuerza de rozamiento es
d 8=¿ la fuerza que existe
2d
a= entre dos superficies en
d 9 =¿ t2 contacto, que se opone
Fuerza de ascenso al movimiento relativo
F=m .a entre ambas superficies
Ff =FNμ

Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 3)

Valor Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio
solicitad No 2 (Estudiante No 3)
o
A. 1,073,797,086 j el trabajo que realiza al subir el bloque fue de 1,073,797,086 j
B.
C.
D.
E.

Ejercicio No 3: Escriba aquí el nombre del estudiante No 3


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.
3.Energía cinética y potencial. En una práctica realizada en el laboratorio de Física de la UNAD, se debe
analizar los conceptos de energía cinética y potencial de un sistema, para ello se lanza un balón de m (2,00)
kg de masa verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de v (25,0) m/s, y se solicita determinar:

A. la energía cinética después de t s (1,70) segundos.


B. El valor de la energía potencial en su altura máxima
Valores asignados al ejercicio No 3 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 3) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de Energía cinética: es un Altura máxima: Velocidad final: es una
La unidad cuerpo es aquella energía El único instante donde función de tiempo y está
d 1=¿ 2,00 kg kilogramos que posee debido a su la velocidad es nula es definida tanto por la
d 2=¿ 25,00 v velocidad movimiento. cuando alcanza la altura magnitud como por la
1 máxima
d 3=¿ 1,70 s Segundos Ec= m v 2 dirección
2 1 Vf −Vo
d 4 =¿ h= ( Vf +Vo ) t g=
d 5=¿ 2 t
d 6 =¿ Energía potencial: Tiempo total:
d 7=¿ junto con Vf −Vo
la energíacinética, el ¿=
d 8=¿ g
d 9 =¿ otro tipo
de energía mecánica
que pueden tener los
cuerpos. 
Ep=m. g . h

Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 3)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 2 (Estudiante No 3)
A. 69.55 N la energía cinética cuando esta en1,70s es de 69.55N. y la energía en su altura
B. 623.28 j máxima es de 623.28j
C.
D.
E.

______________________________________________

Nombre del estudiante No 4:


Coloque aquí la copia de pantalla de los valores generados para el desarrollo de los tres ejercicios individuales asignados al
estudiante No 4:

Ejercicio No 1: Escriba aquí el nombre del estudiante No 4


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 4.

Valores asignados al ejercicio No 1 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 4) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 1 (Estudiante No 4)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 1 (Estudiante No 4)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio No 2: Escriba aquí el nombre del estudiante No 4


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 2.

Valores asignados al ejercicio No 2 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 4) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 4)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 2 (Estudiante No 4)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio No 3: Escriba aquí el nombre del estudiante No 4


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.

Valores asignados al ejercicio No 3 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 4) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 4)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 2 (Estudiante No 4)
A.
B.
C.
D.
E.

______________________________________________

Nombre del estudiante No 5:


Coloque aquí la copia de pantalla de los valores generados para el desarrollo de los tres ejercicios individuales asignados al
estudiante No 5:

Ejercicio No 1: Escriba aquí el nombre del estudiante No 5


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 1.

Valores asignados al ejercicio No 1 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 5) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 1 (Estudiante No 5)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 1 (Estudiante No 5)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio No 2: Escriba aquí el nombre del estudiante No 5


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 2.

Valores asignados al ejercicio No 2 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 5) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 2 (Estudiante No 5)
Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 2 (Estudiante No 5)
A.
B.
C.
D.
E.

Ejercicio No 3: Escriba aquí el nombre del estudiante No 5


Escriba aquí el enunciado del ejercicio No 3.

Valores asignados al ejercicio No 3 Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas, definiciones y/o
(Estudiante No 5) conceptos, con su respectiva definición utilizados en el desarrollo del
ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de
La unidad
d 1=¿
d 2=¿
d 3=¿
d 4 =¿
d 5=¿
d 6 =¿
d 7=¿
d 8=¿
d 9 =¿
Solución del ejercicio No 3 (Estudiante No 5)

Valor Respuest Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio No
solicitado a 3 (Estudiante No 5)
A.
B.
C.
D.
E.
______________________________________________

Ejercicio Colaborativo: Escriba aquí el número del grupo


Escriba aquí el enunciado del ejercicio colaborativo de la Unidad No 2 “Dinámica y Energía”

F x actúa sobre el objeto de m1 kg(d 1 7.85). La


En el sistema que se muestra en la figura, una fuerza horizontal ⃗
superficie horizontal no tiene rozamiento. La polea no tiene masa ni fricción. A partir de la información
anterior y la gráfica:

A. Trace los diagramas de cuerpo libre para cada uno de los dos bloques.
B. Aplique el método newtoniano para determinar la aceleración a x del bloque de m 1 kg(d 1 7.85), en función
de F x .
C. Trace una gráfica cuantitativa de a x en función de F x (incluyendo valores negativos de F x ). ¿Para
qué valores de F x acelera hacia arriba el objeto de m 2 kg(d 2 3.55)? ¿Para qué valores de F x permanece
el sistema en reposo o se mueve con rapidez constante?
D. Respondan las siguientes preguntas:
¿Para qué valores de F x queda distensionada la cuerda?
E. ¿Es válida la gráfica trazada en la parte (c) para esos valores? Y ¿Por qué?

Valores asignados al ejercicio Colaborativo de la Presente en los tres espacios inferiores, las temáticas,
Unidad No 2 “Dinámica y Energía” definiciones y/o conceptos, con su respectiva definición
utilizados en el desarrollo del ejercicios.
Dato No Valor Sigla Nombre de Cuerpo de masa: E s una magnitud que
La unidad expresa la cantidad de materia de un cuerpo,
d 1=¿ 7.85 kg Kilogromos medida por la inercia de este, que determina la
d 2=¿ 3.55 kg kilogramos aceleración producida por una fuerza que actúa
sobre él.
d 3=¿ W 2 =m1∗g
método newtoniano
se puede clasificar como un método
empirista, realista, y determinista de la
realidad, conformando lo que se conoce
como visión mecánica de la Realidad:
en el fondo de todo fenómeno físico hay
un conjunto de interacciones entre
cuerpos
∑ F x=m1∗a x
Solución del Ejercicio Colaborativo de la unidad “Dinámica y Energía” Unidad No 2.

Valor Respuesta Presente en el espacio inferior un breve análisis de los resultados obtenidos en el
solicitado ejercicio Colaborativo de la unidad “Dinámica y Energía” Unidad No 2.
A. 76.93 N

B. F x −34.79 N
a=
11.4 kg

C.
CONCLUSIONES

 Durante el desarrollo de los ejercicios planteado en esta Fase 4, se puso en prácticas los diversos contenidos
temáticos abordados en la unidad 2, como lo es la Dinámica y la Energía, de la misma forma se aplicó algunos
conocimientos adquiridos en la Unidad I.(Oscar Carreño, 2018)

 Al resolver cada uno de los ejercicios plateados en la fase 4 de los temas dinámica y energía, se pudo
entender la segunda ley de newton, potencia y trabajos de fuerza constante. Y la forma en que la podemos
emplearlas para llegar a solucionar casos, en los diferentes campos de aplicabilidad (Leydy Piñeros, 2018)

 En la fase 4 se abordaron varios temas con relación a la segunda ley de Newton como la dinámica y energía,
movimiento con fricción y es importante resaltar que, gracias a los conocimientos adquiridos en la unidad, se
dio solución a los ejercicios propuestos los cuales se aplican en la vida del común y son de vital importancia.
(Juan Miguel Cifuentes, 2018)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benitez, E. (2017). Segunda ley de Newton (Técnicas de solución). [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/10555.
Pérez, M. H. (2014). Física 1 (2a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=35&docID=11038646&tm=1457644267679
Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico, Distrito Federal, México:
Cengage Learning Editores S.A. de C.V.. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?
ppg=1&docID=10827187&tm=1457557583974
Sepúlveda, E. (02 de abril de 2018). Fisica en linea. Obtenido de
https://sites.google.com/site/timesolar/fuerza/friccion
Trenzado, D. J. L. (2014). Física. Las Palmas de Gran Canaria, ES: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Servicio de Publicaciones y Difusión Científica. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11013443&tm=1457644521225
Khan Academy (2018) segunda ley de Newton ( que es) formula y ejemplos ,ejercicios Recuperado de :
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/newtons-laws-of-motion/a/what-is-newtons-
second-law

También podría gustarte