Está en la página 1de 13

PASO 1- REALIZAR INSPECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CURSO

LISETH SUSANA PACHECO FUENTES


COD. 1.067.721.684

GRUPO: 403011_188

DIEGO FERNANDO CASTIBLANCO


TUTOR

UIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


OBSERVACION Y ENTREVISTA
PSICOLOGÍA
CEAD VALLEDUPAR
13 DE FEBRERO DEL 2020
INTRODUCCION

Este trabajo tiene como fin la inspección de la estructura del curso y


revisar todos los contenidos en la unidad 1. El propósito de este trabajo
es encaminarnos a nosotros los estudiantes hacia la utilización y
comprensión de una de las técnicas de investigación más utilizadas,
pero a su vez una de las más complejas; la observación. En síntesis en
esta primera fase por medio de la observación identificaremos conceptos
importantes. Para que a través de la técnica de lectura IDRISCA se dé
explicación a la lectura escogida para este trabajo.
OBJETIVO GENERAL

Comprender las teorías de la observación psicológica como herramienta


para la recolección de información.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Revisar cada uno de los contenidos de la unidad 1


 Aplicar técnica IDRISCA para evaluar lo que se ha leído
 Definir con argumentos propios conceptos en base a la
observación psicológica.
PRESENTACIÓN PERSONAL EN EL FORO GENERAL Y
COLABORATIVO
RESUMEN DE UNIDAD TECNICA IDRISCA
IDENTIFICAR PALABRAS CLAVES
 Observación
 Ciencia
 Datos
 Antropología
 Recolección

DEFINIR PALABRAS CLAVES

PROPIA COMPRENSION DICCIONARIO


OBSERVACION: la observación OBSERVACION: Acción de
es la manera de hacer un registro observar o mirar algo o a alguien
visual de lo que uno pretender con mucha atención y
conocer detenimiento para adquirir algún
conocimiento sobre su
comportamiento o sus
características
CIENCIA: Es un conjunto de CIENCIA: Rama del saber
conocimientos que estudia humano constituida por el
distintos fenómenos conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una
materia determinada que son
obtenidos mediante la
observación y la experimentación,
la explicación de sus principios y
causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se
caracteriza, además, por la
utilización de una metodología
adecuada para el objeto de
estudio y la sistematización de los
conocimientos.
DATOS: Es una información de DATOS: Información concreta
hechos, sucesos, situaciones etc. sobre hechos, elementos, etc.,
que permite estudiarlos,
analizarlos o conocerlos.
ANTROPOLOGIA: Es una rama ANTROPOLOGIA: La
que estudia al ser humano en sus antropología es una ciencia
rasgos, características y cultura social que se dedica al estudio de
todos los aspectos de
la naturaleza humana. Es un
término de origen griego
compuesto por las
palabras anthropos, que quiere
decir 'hombre' o 'humano',
y logos, que quiere decir
'conocimiento' o 'ciencia'.
TECNICA: Son esos recursos que TECNICA: Como técnica se define
se utilizan para una determinada la manera en que un conjunto de
actividad. procedimientos, materiales o
intelectuales, es aplicado en una
tarea específica, con base en el
conocimiento de una ciencia o
arte, para obtener un resultado
determinado.

RELACIÓN DE PALABRAS CLAVES


Una buena técnica de la observación nos permite a través de la
antropología que una ciencia poder estudiar el comportamiento del
ser humano en todos sus aspectos y tener datos más precisos de su
comportamiento en el medio que los rodea. En eso se interesa la
observación como técnica para la investigación científica.

IDEOGRAMA
SINTESIS
La observación como técnica de investigación científica ha sido una
disciplina que ha desarrollado estrategias especiales de observación de
aquellos aspectos de la realidad que constituyen su núcleo de interés.
En este artículo encontré la caracterización general de una investigación
científica que no es otra cosa que captar el mundo externo a través de
la información que le aportan los sentidos, La vista es el sentido que nos
permite captar. Observar es un acto de voluntad sensato que selecciona
una zona de la realidad para ver algo. Implica un acto total en el cual el
que observa está comprometido en forma holística, es decir, que
además de la vista utiliza el oído, la escucha, el olfato, etc., y las
condiciones pedagógicas le permiten ordenar y dar sentido a lo que
percibe.
Pero ¿que considera que una observación sea científica? Debe reunir lo
siguiente: que esté orientada por una teoría científica, que sirva a un
problema ya formulado de investigación, que guarde relación con
proposiciones científicas más generales, que emplee instrumentos
objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e interpretar los
hechos de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus
hallazgos y Que esté tenga validez y confiabilidad. Existes tipos de
observación según el grado de implicación; está la observación no
participante que Cree que un cierto distanciamiento del investigador
respecto a los fenómenos de la realidad observada, la observación
participante. Cree que la participación más o menos intensa del
observador en la realidad observada. Según sea el nivel de participación
y su prolongación en el tiempo.
La observación según su grado de cientificidad puede ser; precientífica.
No constituye una técnica en sí misma sino más bien una “actitud”, es
decir la disposición de un sujeto para captar los fenómenos o
acontecimientos de la realidad. Observación global. Este tipo de
observación se puede considerar una técnica pues supone la posibilidad
de aplicar procedimientos generales que posibiliten al investigado
restablecer un contacto general con la realidad a investigar, Observación
descriptiva. La observación descriptiva es una técnica de investigación
que permite reconstruir la realidad observada en sus detalles
significativos; detalles que adquieren sentido sólo si se los integra a la
situación acontecida en su conjunto; Observación explicativa. La
observación explicativa es aquella técnica de investigación cuya finalidad
consiste en comprobar determinadas hipótesis formuladas previamente.
También se nos habla en este artículo de muchas herramientas para
lograr una observación científica es seleccionar el campo de realidad que
vamos a observar esa la primera tarea; ya que de ahí se pretende
analizar a través de la observación los escenarios. Negociar el acceso a
los escenarios es importante, ya debe estar el lugar definido donde se
va a investigar ya sea privado o público con previo consentimiento para
realizar la actividad. Tener una estrategia de entrada para que no sea
vulnerado en la privacidad y confidencialidad en el proceso de
investigación. Otra cosa importante es el tiempo que dure en el
escenario y salida del mismo. La recolección de datos también es de
importancia ya que ellos narramos y plasmamos todo lo visto y
escuchado. La observación es un campo amplio y de importancia en la
psicología.
CONCLUSIONES

· La observación permite obtener información de los hechos tal y


como ocurren.
· La observación Permite percibir formas de conductas
· Observar debe ser de forma holística es decir, que además de
vista utiliza el oído, el olfato etc.
· Las notas de campo son importantes a la hora de hacer una
observación
· Establecer mecanismo de la confiabilidad de los datos observados.

ANOTE LO QUE DEJA PARA SU VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL


LO LEIDO

Hoy este trabajo en mi vida personal y profesional ha dejado mucho,


dentro de esos nuevos conocimientos, es la segunda vez que hago este
curso y a veces no trabajaba en él por qué pensaba que no era
importante y para volverle a matricularle me ayudo una frase de Marcel
Proust, que dice “aunque nada cambie si yo cambio todo cambia” y de
ahí me motive nuevamente y solo está esta primera fase he podido
descubrir desde la unidad 1 lo importante de lo que es la observación y
la entrevista y que van ligadas y no se puede estar separada de la otra.
Este tema me deja como enseñanza que todo es importante. No sabía
que tantos sentidos estuvieran ligados para ser buen observador y que
este articulo me presenta herramientas y técnicas para hacer de la
observación una investigación científica desde la más simple y sencillo
hasta lo más complicado y que eso que yo creía; que no tenía mayor
importancia, es indispensable en el campo laboral. Hoy tengo nuevos
conceptos, nuevas terminologías para que en futuro ejerciendo esta
profesión de psicología por mi manera de hablar y de expresarme no
lleguen a decir que soy un profesional mediocre de tantos que salen de
las universidades a distancia sino que vean el esfuerzo que hice y que
tengo igual de mérito a aquel que estuvo de manera presencial.
RESPUESTAS A INTERROGANTES EN LA GUIA

¿Considera usted que es importante el proceso de observación en el


desempeño del rol del psicólogo?
Claro, que es de gran importancia la observación en el rol del psicólogo
ya que esta técnica nos permite obtener datos que por medio de esta
acción se pueden caracterizar e identificar aspectos relevantes en la vida
del paciente que de alguna manera desde el amplio campo de la
psicología podemos intervenir en soluciones a la vida del individuo. Por
lo anterior la observación será unas de las herramientas principales en
el desempeño del psicólogo que le permitirá encontrar soluciones y
brindar una buena comunicación con el individuo.

¿Qué aportes genero la temática para su desarrollo como profesional?


Uno de los aportes que genero la temática para mi desarrollo profesional
fue el conocimiento amplio e importante sobre la observación y
herramientas básicas para el desarrollo de esta en el campo profesional.
Segundo aporte, nuevos conceptos para hablar con propiedad y
terminologías dentro del campo de la psicología que son muy
importantes manejar el campo laboral.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

· Colegio, C. D. P. (Ed.). (2015). Deontología y bioética del ejercicio


de la psicología en Colombia (5a. ed.). Bogotá, COLOMBIA:
Editorial El Manual Moderno Colombia. Título VII, capítulos 1, 2, 3.
(Pp. 28 -33) Recuperado de 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=33&docID=11125859&tm=1481724316438
· Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-
práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos
Aires, ARGENTINA: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96) Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ac
tion?ppg=85&docID=11245715&tm=1508342196700
· Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos,
métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234) Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.ac
tion?ppg=193&docID=11072402&tm=1508342531755
· Fernández, P. [Paul S. Fernández]. (29, 07, 2013). Tutorial:
Metodología de la Investigación - La Observación [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=QjEsp9ppfIA
· Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar:
recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. (Pp. 39 -62) 
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=847671&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_39

También podría gustarte