Está en la página 1de 5

Aristóteles: La poética.

Capítulo I: Diferencias entre las artes en cuanto a los medios de realizar la


imitación.
Tanto la epopeya, poética, comedia, ditirambo y la forma de tocar algunos instrumentos son
imitaciones, sin embargo, se diferencian en sus medios, objetos o la manera de sus imitaciones.
Este grupo de artes tiene como medio general el lenguaje y la armonía. Cada arte utiliza el
lenguaje, el ritmo o ambas al mismo tiempo. Existen otras artes que utilizan la melodía, el ritmo
y el verso, por ejemplo, la poesía ditirámbica, la nómica, la tragedia y la comedia. Los medios
son empleados juntos, y en otros aparecen separados, uno tras otro.
Es difícil asignar un nombre en común para esta forma de imitación, pues cada arte tiene sus
particularidades aun cuando pertenezcan al mismo tronco.
El público en general tiende a llamar poeta a todo quien escriba en metro.
Capítulo II:
Los objetos que los imitadores representan son acciones, efectuadas por agentes. Cada imitación
admite variaciones en cuanto al objeto que representa, por ejemplo, la prosa o el verso carece de
armonía como medio de imitación.
Capítulo III:
Una tercera diferencia reside en la manera en que es representado cada tipo de objeto.
Capítulo IV:
El origen de la poesía se debe a dos causas que son parte de la naturaleza humana. La primera es
la naturalidad de la imitación desde la infancia, y la segunda, el regocijo inevitable en cuanto a
las tareas de imitación. Esto último se debe al placer que provoca el aprender.
Ejemplo: El deleite que produce observar un cuadro se debe a que al mismo tiempo se aprende,
se reúne el sentido de las cosas. Esto no pasaría si no hubiésemos conocido el objeto antes,
pues, en ese caso, el placer radicaría en la ejecución o el colorido y no ya en la imitación misma.
La imitación, por ser natural, creo a la poesía a partir de improvisaciones.
La poesía se dividió en 2 clases de acuerdo con las diferencias de carácter en los poetas
individuales. Los mas elevados representaban las acciones más nobles, mientras los de espíritu
inferior, las más viles. Esta última clase produjo invectivas en sus inicios que se adecuó al metro
yámbico, y este quedó en uso. Los viejos poetas se convirtieron en autores del verso heroico y
otros del yámbico.
Homero fue el primero en bosquejar las formas generales de la comedia al producir no una
invectiva dramática, sino un cuadro dramático de lo ridículo.
En el momento en que la comedia y la tragedia aparecen ya en el ambiente, algunos poetas se
inclinan no ya por los yambos sino que por la comedia, y otros la tragedia en lugar de las
epopeyas.
La tragedia surge mediante improvisaciones con los autores de ditirambo, mientras que la
comedia con canciones fálicas.
La tragedia tuvo que pasar por un proceso lento y de muchas etapas para alcanzar su estado
natural.
1) Se aumentó la cantidad de autores (2 por esquilo) y también la importancia del dialogo
en la parte dramática.
2) Un tercer actor y escenografía por parte de Sófocles.
3) Aumento su magnificencia
4) La pluralidad de actos.
La tragedia alcanza un tono de dignidad, cambia de metro del trocaico al yámbico, pues el
originario estaba más relacionado a lo satírico y a la danza.

Invectivas: discurso o escrito acre y violento contra personas o cosas.


Acre: áspero y agresivo.
Yámbico: Musicalidad en la poesía. Consiste en una sílaba átona acompañada de una sílaba
tónica de manera constitutiva. Shakespeare ocupaba esto cada vez que quería resaltar una
escena. Siendo el más famoso el que ocupa en la tragedia de romeo y Julieta. La sonoridad es un
plano distinto del lenguaje. Las comas, los puntos y las palabras en si no importan, lo único en
que nos fijamos son sílabas. Vemos al texto como una gran fila de sílabas

Capítulo V:
La comedia es una imitación del hombre peor de lo que son mediante lo ridículo. Las primeras
etapas de la comedia pasaron inadvertidas, esta fue tomada en serio cuando se formo la figura
del poeta cómico.
Por su lado la epopeya concuerda con la tragedia en tratar temas serios, sin embargo, esta difiere
en lo siguiente:
1) Esta escrita en una clase de verso y en narrativa.
2) Su extensión debido a que la acción no tiene límite en el tiempo.
3) Los elementos constitutivos, pues algunos son comunes en ambas, y otros sólo en la
tragedia. (un buen juez de tragedia es un buen juez de la epopeya).
Capítulo VI:
¿qué es la tragedia hasta el momento?
“Es la imitación de una acción elevada y también, por tener magnitud,
completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje, con adornos artísticos
adecuados para las
diversas partes de la obra, presentada en forma dramática, no como
narración, sino con
incidentes que excitan piedad y temor, mediante los cuales realizan la
catarsis de tales
emociones” Aristóteles.
*Aquí, por “lenguaje enriquecido con adornos artísticos" quiero decir con ritmo,
armonía y música sobreagregados, y por “adecuados a las diversas partes" significo que
algunos de ellos se producen, sólo por medio del verso, y otros a su vez con ayuda de
las canciones.
ELEMENTOS LITERARIOS.

El espectáculo, la melodía y la dicción son parte de la acción toda. La melodía y la dicción son
el medio de la imitación. Pero hay más, el tema presentado también corresponde a una acción,
que, a su vez, requiere actores, quienes tienen cualidades distintivas tanto en el carácter como en
el pensamiento. Estos hechos nos permiten asignar cualidades a las acciones.
Existen pues 6 partes en cada tragedia: la fábula o trama, los caracteres, la dicción o elocución,
el pensamiento, el espectáculo y la melodía; dos de ellas surgen del medio, una de la manera y
tres de los objetos de la imitación dramática.
La mas importante es la combinación de los incidentes de la fábula, pues la tragedia es una
imitación de la acción y la vida, no así de las personas. Los actores no actúan para representar
caracteres, sino que la misma acción los incluye. No puede haber tragedia sin acción, pero si
puede existir sin carácter (efecto trágico).
*LA FÁBULA O TRAMA ES EL FIN DE LA TRAGEDIA.

FÁBULA O TRAMA

CARACTERES

PENSAMIENTO

DICCIÓN

MELODÍA

ESPECTÁCULO

Fabula: es el conjunto de incidentes o sucesos acaecidos en la historia.


Pensamiento: se advierte en todo lo que los actores dicen cuando prueban un aspecto peculiar o
enuncian una verdad. Es el poder de expresar lo que debe decirse, en la tragedia, el pensamiento
cae en la política y en la retórica.
Carácter: es lo que nos incita a adscribir ciertas cualidades morales a los protagonistas, es decir,
es lo que revela el propósito moral de los protagonistas, la clase de hecho que intentan evitar,
donde el caso no es claro.
Dicción: Es la explicación de los pensamientos en palabras.
Melodía: es el adorno mas elevado de la tragedia.
Espectáculo: es una atracción, pero lo menos artístico en la tragedia. El efecto trágico es posible
sin una función publica y sin actores, además el espectáculo es problema de la escenografía y no
de la poesía.
Capítulo VII: La construcción adecuada de la fábula o argumento.
Se define la tragedia como la imitación de una acción, esta, a su vez es un todo de cierta
magnitud que posee un principio, un medio y un fin. Por lo tanto, una obra no puede comenzar y
terminar en el punto que desee.
Este compuesto de partes para ser bello requiere no sólo un ordenamiento en el arreglo de sus
partes, sino que también cierta magnitud. La belleza es cuestión de tamaño y orden. La trama
debe tener cierta extensión que permita ser aprehendida por la memoria.
“CUANTO MÁS EXTENSA ES LA FÁBULA, SIEMPRE QUE RESULTE COHERENTE Y
COMPRENSIBLE COMO UN TODO, SERÁ TANTO MÁS BELLA EN RAZÓN DE SU
MAGNITUD”.
-ARISTÓTELES.
Capítulo VIII:
La unidad de la fábula no consiste en tener un hombre como héroe, pues la infinidad de
acontecimientos que suceden en la vida de un hombre no forman una unidad.
Ejemplo: escribir la historia de Heracles debe ser una historia.
Homero entiende bien el concepto, pues al escribir la Odisea no permitió que el poema
registrara todo lo que aconteció al héroe. Escribió la acción con unidad.
“LA FÁBULA, COMO IMITACIÓN DE LA ACCIÓN, DEBE REPRESENTAR UNA
ACCIÓN, UN TODO COMPLETO, CON SUS DIVERSOS INCIDENTES TAN
ÍNTIMAMENTE RELACIONADOS QUE LA TRANSPOSICIÓN O ELIMINACIÓN DE
CUALQUIERA DE ELLOS DISTORSIONA O DISLOCA EL CONJUNTO”
Por lo tanto, aquello que esta ausente y no provoca ningún cambio, no constituye parte real del
todo.
Capitulo IX: Diferencia entre poesía e historia.
La tarea del poeta es describir lo que es posible como probable o necesario, lo que podría haber
acontecido según la verosimilitud.
La poesía es más filosófica y elevada que la historia, esta dice lo general, mientras que la última
lo particular.
Las afirmaciones de la poesía son mas bien del tipo universales, es decir, aquellas que las
personas dirán o harán en una situación dada, aunque luego fije nombres a los personajes.
La comedia compone la fábula verosímilmente y luego asigna un nombre cualquiera a los
personajes. No como los poetas yámbicos que construían sus historias en torno a individuos
particulares.
En la tragedia se presentan hombres que han existido, ya que lo posible es convincente. Sin
embargo, existen tragedias en donde se conocen un par de nombres u otras totalmente ficticias.
Las fabulas episódicas, es decir, aquellas que la sucesión de episodios no es verosímil ni
necesaria son las peores, debido a que la larga extensión de la obra produce una torcedura en el
orden de los hechos.
La imitación de situaciones que inspiran temor y compasión se producen con mas intensidad
cuando se presentan con lo esperado unas a causa de otras.
Capítulo X: fabulas simples y fabulas complejas.
Lo simple es la acción en cuyo desarrollo, continuo y uno, se produce el cambio de fortuna sin
peripecia ni agnición. Lo complejo, es el cambio de fortuna acompañado de peripecia, agnición
o ambas.
Capítulo XI: sobre la peripecia y la agnición.
Peripecia es el cambio de la acción en sentido contrario. Agnición es el cambio de la ignorancia
al conocimiento, para amistad o para odio, de los destinados a la dicha o al infortunio. También
existe otro tipo de agniciones relacionada a objetos inanimados o sucesos causales.
La mas propia de la fabula es la indicada anteriormente. La agnición es para algunos, las hay
sólo de uno con relación al otro, pero otras veces es preciso que se reconozcan mutuamente.
La tercera parte de la fábula es el lance patético, se explica la peripecia y la agnición. Este
corresponde a una acción destructora o dolorosa.
Capitulo XII: partes cuantitativas de la tragedia.
las partes cuantitativas de la tragedia son: el prólogo, episodio, éxodo y parte coral.

TRAGEDIA

PROLOGO EPISODIO EXODO PARTE CORAL

ESTACISMO
PARODO

Capítulo XIII: que se debe buscar y evitar en la fábula.


Una composición perfecta debe ser compleja y al mismo tiempo imitadora de acontecimientos
que inspiren temor y compasión.
Aquellos acontecimientos no son de dicha a desdicha, o viceversa, por parte del héroe o del
malvado, sino que suceden al personaje intermedio, quien cae en la desdicha a causa de un
yerro.(desviación de lo exacto, lo verdadero o correcto, error, falla, equivocación). La tragedia
siempre debe estar ligada al infortunio.
Capitulo XIV: la compasión y el temor deben nacer de la estructura de la fábula.

También podría gustarte