Está en la página 1de 6

ESCUELA DE POLICIA MILITAR

INSPECCION DE ESTUDIOS
CURSO DE PROCEDIMIENTOS DE POLICIA MILITAR

PLAN No 002

MATERIA : FUND. COMBATE URBANO


FECHA Y HORA :
AREA : AULAS ESPOM
TIPO DE INSTRUCCIÓN : PRACTICA
UNIDAD QUE RECIBE LA INSTRUCCIÓN : CURSO POLICIA MILITAR
MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL : ARMAMENTO DOTACIÓN
AUXILIARES : INSTRUCTORES
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN : VIDEO BEAM,AYUDAS TELAS
REFERENCIAS : EMC-02 MC
TAREAS DE ESTUDIO PREVIO : PREP. INSTRUCCIÓN
UNIFORME : CAMUFLADO
TROPAS REQUERIDAS : OMITIDO
TRANSPORTE : OMITIDO

I. INTRODUCCION

A. Atraer la atención

Buenos días soy el _________________________hoy seré el instructor


principal para el bloque de instrucción correspondiente a la materia de
fundamentos del combate urbano, mis auxiliares son los
señores________________________________es muy importante que
cada alumno presente un alto grado de destreza con el fin de conocer sus
capacidades y así poder identificar las posibles fallas que esta presentando,
con el objeto de corregirlas y lograr un alto grado de especialización en la
aplicación de los fundamentos de combate urbano, esta clase esta
diseñada para que el alumno logre colmar la mayor cantidad de inquietudes
e interrogantes que a lo largo de la clase iremos aclarando.

TRANVERSALIZACION DEL DIH Y DDHH.

GARANTIZAR EL GOCE DE LA PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN CIVIL,


SALVO SI PARTICIPAN EN LAS HOSTILIDADES Y MIENTRAS DURE TAL
PARTICIPACIÓN.
El presente derecho se encuentra reflejado en el protocolo ll de Ginebra,
Artículo 5 - Personas privadas de libertad,1. Además de las disposiciones
del artículo 4, se respetarán, como mínimo, en lo que se refiere a las
personas privadas de libertad por motivos relacionados con el conflicto
armado, ya estén internadas o detenidas, las siguientes disposiciones, a)
los heridos y enfermos serán tratados de conformidad con el artículo 7, b)
las personas a que se refiere el presente párrafo recibirán, en la misma
medida que la población local, alimentos y agua potable y disfrutarán de
garantías de salubridad e higiene y de protección contra los rigores del
clima y los peligros del conflicto armado.

En la Constitución Política. Articulo 214. Los Estados de Excepción a que


se refieren los artículos anteriores se someterán a las siguientes
disposiciones:
2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades
fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del derecho
internacional humanitario. Una ley estatutaria regulará las facultades del
Gobierno durante los estados de excepción y establecerá los controles
judiciales y las garantías para proteger los derechos, de conformidad con
los tratados internacionales. Las medidas que se adopten deberán ser
proporcionales a la gravedad de los hechos.

MOTIVACIÓN: Se explicara a los alumnos la importancia del conocimiento


de los fundamentos del combate urbano empleando las diferentes técnicas
de entrada.

B. ENLACE: Se explicara la relación de las tareas con futuras instrucciones


que desarrollaran en su entrenamiento.

C. OBJETIVOS DE LA INSTRUCCION

1. TAREA: identificar la terminología, organización, capacidad y reglas de


batalla de una unidad de control en recinto cerrado.

2. CONDICION: En área abierta y aula con explicación por parte del


instructor de acuerdo a las ayudas proyectadas.

3. NORMA: Al término de la instrucción el alumno estará en capacidad


de identificar la organización, capacidades y reglas de batalla de una
unidad de control de en recintos cerrado.
II DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN

A. EXPLICACION Y/O DEMOSTRACIÓN

REGLAS DE BATALLA.

1. Siempre dispare doble tiro.


2. Al terminarse la munición en una de las armas, no se cambiará de
proveedor de inmediato sino que se efectuará transición.
3. No cambie de proveedor al mismo tiempo que su compañero.
4. Prevalece sobre cualquier cosa la vida de los rehenes.
5. Se respetará la vida de los terroristas que se entreguen.
6. Se debe efectuar un registro minucioso del sitio de crisis.
7. Se tendrá en cuenta siempre la autoridad de compromiso.
8. Cualquier actividad a realizar dentro del lugar de crisis, la autoriza el
comandante de la Agrupación.
9. En lo posible efectuar ensayos antes de la operación.
10. Efectué discriminación de blancos.
11. Maneje los posibles rehenes como sospechosos hasta confirmar su
verdadera identidad.
12. Evite pasar por el área de muerte (Ventanas, puertas, etc.).
13. Dispare al blanco que presente mayor peligrosidad primero.
14. Tenga en cuenta la rapidez, la sorpresa y la violencia de acción.
15. Mantenga la boca de su arma en dirección segura, usualmente hacia
abajo y con el dedo fuera del disparador, hasta que se emplee en
combate.
16. No permita que quede detrás de usted un área o persona sin que
haya sido despejada o registrada.
17. Al dispara busque armas, mire manos e identifique caras.

GLOSARIO COMBATE CERCANO.

1. PUNTO DE CRISIS. Es el lugar actual del incidente. Por ejemplo: el


edificio, el avión, el bus, etc.
2. SITIO DE CRISIS. Es el área general alrededor del punto de crisis.
3. COMANDANTE DEL AREA. Comandante de la Jurisdicción dentro
de la cual está el área de crisis. No es el comandante de la Fuerza
de asalto. Usualmente, es el comandante de la Brigada que tiene a
cargo esa jurisdicción.
4. COMANDANTE DE LA FUERZA DE ASALTO. Comandante de la
Agrupación.
5. ASALTO DE EMERGENCIA. Debe ser formulado y emitido una hora
después del arribo de la Fuerza de asalto al ADD. Es usado cuando
los terroristas asesinan a algún (os) rehenes o cuando el Presidente
de la República así lo ordena.
6. ASALTO DELIBERADO. Un asalto de emergencia refinado y con
fases. Está coordinado al detalle entre los TAP y los asaltantes.
7. EQUIPO DE ASALTO. El grupo básico de asalto está compuesto por
cuatro personas.
8. ELEMENTO DE ASALTO. Dos o más equipos de asalto.
9. FUERZA DE ASALTO. Toda la Unidad.
10. GRUPO AVANZADO. Un grupo de la fuerza de asalto que se
desplaza adelante al sitio de crisis para preparar la llegada del
grueso de la Unidad. Usualmente está compuesto por: El
Comandante, S3, Cdte. De los TAP, Suboficial de comunicaciones y
un asaltante maestro.
11. AREA DE DETENCIÓN. Área para establecer a la fuerza de asalto
cerca del punto de crisis. Generalmente tiene espacio para planear,
ensayar, dormir, comer, y prepararse para el asalto. El grupo
avanzado lo coordina con el Comandante de área.
12. REGLAS DE BATALLA. Se refiere a las parámetros básicos de
combate generales relacionados con: ¿Quién puede disparar?,
¿Cuándo?, ¿En cuál situación?. Deben ser definidas previamente
para asegurar el empleo adecuado de asaltantes y TAP.
13. CORREDOR DE SEGURIDAD. Un corredor afuera del punto de
crisis por el cual se evacuan rehenes, terroristas y sospechosos
después del asalto. Generalmente tiene estaciones de registro,
sanidad, rehenes, terroristas, y sospechosos.
14. POSICIÓN DE ASALTO. La posición final con cobertura y
encubrimiento.
15. PUNTO DE BRECHA. El punto donde el equipo de asalto va a entrar
al punto de crisis.
16. COMPROMISO. Significa que el grupo ha sido detectado antes de
brechar.
17. AUTORIDAD DE COMPROMISO. Comandante que ordena /
autoriza continuar con el asalto después de la posición del asalto.
18. AGUILA. Miembro de la fuerza de asalto.
19. HALCON. Francotirador.
20. CANARIO. Rehén.
21. COTORRA. Sospechoso.
22. CUERVO. Terrorista.
23. CONTEO. 5, 4, 3, 2, 1 para controlar la toma del asalto.
24. LADO ROJO. Lado derecho.
25. LADO BLANCO. Frente del OBJ (entrada principal).
26. LADO NEGRO. Lado posterior del OBJ.
27. LADO VERDE. Lado izquierdo.
28. LADO AZUL. El techo.
29. MEDIO AMBIENTE PERMISIVO. Cuando el área alrededor del sitio
de crisis esta controlado por las propias tropas.
30. MEDIO AMBIENTE NO PÉRMISIVO. Cuando el área alrededor del
sitio de crisis no esta controlado en forma segura por las propias
tropas.
31. OBJETIVOS LINEALES. Son aquellos que revisten mayor dificultad
por las características de su forma, pues restringen la movilidad,
limitan los campos de tiro y el espacio de maniobra de la Unidad de
asalto. Estos objetivos requieren de un alto nivel de entrenamiento
por parte de la fuerza de asalto, en razón a que además de ser muy
reducidos en cuanto a espacio, la mayoría de las veces son móviles
(automóviles, buses, aeronaves, etc.). Esta característica implica
tener en cuenta su inmovilización en el planeamiento pues
lógicamente nunca se van a tratar de asaltar en movimiento.
32. PLAN DE CONTINGENCIA. Como alternativa de los planes de
emergencia y deliberado.

CAPACIDADES

 Rescate de rehenes en áreas urbanas y semi urbanas.


 Operaciones especiales con francotiradores.
 Captura y/o destrucción de núcleos terroristas.
 Protección a dignatarios
 Rescate de aeronaves.
 Operaciones especiales para la captura de cabecillas de ONT.
 Rescate en buses, vehículos o trenes.
Desarrollar estudios de seguridad sobre los puntos críticos considerados blancos
potenciales de ataques terroristas en las ciudades más importantes del país.

III. CONCLUSION

A. Comprobación.
See realizara de acuerdo a las explicaciones dadas al personal de alumnos.

B. Critica

Al término de la instrucción se despejan las dudas que los alumnos puedan


tener sobre el tema visto en la presente tarea, también se busca hacer
especial énfasis en aquellos puntos de la instrucción que se le dificulten al
alumno teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos que los
alumnos a bien tengan sobre la materia.

C. Resumen y motivación
Se efectuará con el fin exclusivo de que el alumno afiance los conocimientos con
un resumen general de la tarea vista en la presente instrucción

V. MEDIDAS DE SEGURIDAD:

Se recordara el decálogo de seguridad con las armas de fuego.


Se verificara el estado de aseo del armamento.
Se utilizara el material de seguridad como chalecos y cascos blindados.
Se pasara revista del area de Instrucción

POSIBLES ACCIDENTES

Accidentes con objetos cortopunzantes

FORMAS DE EVITARLOS

Revision total del area de instrucción.

VI. LISTA DE VERIFICACION

A. Selección el punto de entrada antes de moverse al edificio?Sí__ No__


B. Evito puertas y ventanas? Sí__ No__
C. Uso humo para esconder su avance? Sí__ No__
D. Precee su entrada con una granada? Sí__ No__
E. Entra inmediatamente que la granada explote? Sí__ No__
F. Entra cubierto por uno de sus compañeros? Sí__ No__

______________________ _______________________
INSTRUCTOR JEFE DE DEPARTAMENTO

_______________________________
INSPECTOR DE ESTUDIOS

También podría gustarte