Está en la página 1de 37

Registro de Incidencia Delictiva*

Información con corte al 29 de febrero de 2020

Información preparada por el


Centro Nacional de Información (CNI)

Marzo | 2020

* Cifras con base en la nueva metodología para el registro y clasificación de los delitos, registrada desde enero 2015 a través del Instrumento para el Registro, Clasificación y
Reporte de los Delitos
Centro Nacional y las Víctimas
de Información (CNI) CNSP/38/15. A partir de 2018 éstas constituyen la estadística oficial de incidencia delictiva en México
1. Homicidio doloso

Centro Nacional de Información (CNI)


1. Homicidio doloso a nivel nacional (víctimas)
Cifras mensuales, 2015 - 2020

3,500
Máximo histórico
Julio de 2018
3,074
2,935 2,967 2,992 2,953
3,000 2,892 2,921
2,854 2,885
2,848
2,951 2,968
2,764 2,787 2,766
2,903 2,882
2,768 2,864 2,838 2,819
2,778 2,817
2,588 2,570 2,728 2,731
2,508 2,548
2,500 2,470 2,571
2,421

1.5% 2,202 2,402


2,445

2,164 2,136
2,135
2,073 2,184 0.2% -0.2%
2,000 2,077
1,878 2,007 2,001 2,028

1,675 1,707
1,784
1.1%
1,601 1,581 1,590
1,539
1,649
1,500 1,388 1,529
1,467 1,502 1,494
1,442
1,379
1,464 2.0%
1,354

1,000
El número de víctimas de homicidio doloso fue:
Inicio de la actual
• 1.9% inferior respecto al mes previo (ene 2020). administración
• 1.8% inferior respecto al mismo mes del año anterior (feb 2019).
• 10.0% inferior respecto al máximo histórico (jul 2018).
500
Agosto

Agosto

Agosto

Agosto

Agosto
Abril

Abril

Abril

Abril

Abril
Enero

Mayo

Enero

Enero

Enero

Enero
Julio

Septiembre

Diciembre

Mayo

Enero
Julio

Septiembre

Mayo
Octubre

Diciembre

Julio

Septiembre

Diciembre

Mayo

Julio

Septiembre

Diciembre

Mayo

Julio

Septiembre

Diciembre
Marzo

Octubre

Febrero
Marzo

Febrero
Marzo

Octubre

Marzo

Octubre

Marzo

Octubre
Junio
Febrero

Junio

Junio

Febrero

Junio

Febrero

Junio

Febrero
Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 2
Centro Nacional de Información (CNI)
2. Robo de vehículo automotor

Centro Nacional de Información (CNI)


2. Robo de vehículo automotor1/ a nivel nacional
Cifras mensuales, 2015 - 2020

17,000
Máximo histórico
Enero de 2018
15,787 15,963 15,980
16,000
15,544
15,414
15,271
15,166 15,239
14,869 14,909 14,998 14,836
15,000
1.0% 15,077
14,973
14,720 14,828 14,405
14,694 14,300
14,440
14,000
-0.3% 13,869
14,365
14,230
13,573
13,887 13,523
13,407
13,638 13,683 13,263
12,973 13,051 13,465
13,000 12,799

12,508 12,459
12,874
-0.2%
12,466
12,306 12,350
12,034
12,402
-1.6% 12,315
12,356
12,265 12,263
12,154
11,860
12,000 11,849 11,999 12,119
12,053 11,685
11,776 11,866 11,851
11,707 11,783
11,574 11,512
11,000 11,283
-1.8% 10,896
Mínimo histórico
10,000 El número de delitos de robo de vehículo automotor fue: Febrero de 2020
• 8.1% inferior respecto al mes previo (ene 2020).
9,000
• 11.5% inferior respecto al mismo mes del año anterior (feb 2019).
• 31.8% inferior respecto al máximo histórico (ene 2018).

8,000
Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre

Septiembre
Agosto

Agosto

Agosto

Agosto

Agosto
Abril

Abril

Abril

Abril

Abril
Enero

Mayo

Enero

Enero

Diciembre
Enero

Enero
Julio

Diciembre

Mayo

Enero

Diciembre

Mayo
Marzo

Julio

Diciembre

Mayo

Julio

Julio

Mayo

Julio

Diciembre
Junio

Octubre

Marzo

Junio

Octubre

Marzo

Junio

Octubre

Marzo

Junio

Octubre

Febrero
Marzo

Junio

Octubre
Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre

Noviembre
Febrero

Febrero

Febrero

Febrero

Febrero
2015 2016 2017 2018 2019 2020
1/
Se refiere a delitos de robo de coche de 4 ruedas.
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 4
Centro Nacional de Información (CNI)
Robo a
Robo a Transportista
Transportista
yy
Robo en Transporte Público Colectivo
Robo en Transporte Público Colectivo
Información con corte al 29 de febrero de 2020
Información con corte al 29 de febrero de 2020

Información
Información preparada por
preparada el el
por
Centro Nacional de Información (CNI)
Centro Nacional de Información (CNI)

Marzo | 2020
Marzo | 2020
* Cifras con base en la nueva metodología para el registro y clasificación de los delitos, registrada desde enero 2015 a través del Instrumento para el Registro, Clasificación y
Reporte de los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15. A partir de 2018 éstas constituyen la estadística oficial de incidencia delictiva en México.
Centro Nacional de Información (CNI)
Contenido Página

1. Robo a transportista: fuero común 2


2.1 Incidencia mensual de robo a transportista del fuero común. Enero de 2015 – febrero de 2020 3
2.2 Mapa de delitos de robo a transportista del fuero común por entidad federativa. Febrero de 2020 4
2.3 Robo a transportista del fuero común. Ranking por Entidad Federativa. Febrero de 2020 5
2.4 Distribución del robo a transportista del fuero común por modalidad. Febrero de 2020 6

2. Robo en transporte público colectivo: fuero común 7


3.1 Conceptualización del delito de robo en transporte público colectivo 8
3.2 Incidencia mensual de robo en transporte público colectivo del fuero común. Enero de 2015 – febrero de 10
2020
3.3 Mapa de delitos de robo en transporte público colectivo del fuero común por entidad federativa. Febrero 11
de 2020
3.4 Distribución del robo en transporte público colectivo por modalidad del fuero común. Febrero de 2020 12

Anexo 13

Centro Nacional de Información (CNI)


1. Robo a transportista
Fuero común

Centro Nacional de Información (CNI)


1.1 Incidencia mensual de robo a transportista1/
del fuero común
Enero de 2015 – febrero de 2020
1,400

1,245
1,214
1,185
1,200
1,120 1,110 1,158
1,096 1,156 1,115
1,054 1,056 1,054
1,034 1,030
1,066 1,047
977 977 993 1,051 961
1,000 1,023 1,020 949
986 983 988 929
962 916
939 942 954 956
918
816 873
795 827
800 821
816
741
729 710
646
580 636 593 598 643
600 657
594 532 543

543 538 563 576


543
506
481 485
400
▪ En febrero de 2020, se registraron 710 delitos por robo a
transportista en el fuero común. Esto representa un decremento
200 de 32% respecto a febrero de 2019. Asimismo, la cifra es
inferior en 4.2%, respecto a enero de 2020.
0
Julio

Julio

Julio

Julio

Julio
Marzo

Mayo
Junio

Marzo

Mayo
Junio

Marzo

Mayo
Junio

Marzo

Mayo
Junio

Marzo

Mayo
Junio
Noviembre
Febrero

Agosto
Septiembre

Diciembre

Febrero

Agosto
Septiembre

Noviembre
Diciembre

Febrero

Agosto
Septiembre

Noviembre
Diciembre

Febrero

Agosto
Septiembre

Noviembre
Diciembre

Febrero

Agosto
Septiembre

Noviembre
Diciembre

Febrero
Octubre

Octubre

Octubre

Octubre

Octubre
Abril

Abril

Abril

Abril

Enero

Abril
Enero

Enero

Enero

Enero

Enero
2015 2016 2017 2018 2019 2020

1/
Incluye robo a transportista con violencia y sin violencia
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 8
Centro Nacional de Información (CNI)
1.2 Mapa de delitos de robo a transportistas
del fuero común por entidad federativa
Febrero de 2020
Robo a transportista
Entidad
Federativa Con violencia Sin violencia Total

Nacional 599 111 710


México 318 28 346
5 entidades federativas
Puebla 88 1 89
concentran el 82.7% del total Michoacán 53 10 63
nacional de robo a Nuevo León 12 34 46
transportista Morelos 29 14 43
Jalisco 19 5 24
San Luis Potosí 10 12 22
Veracruz 18 1 19
Ciudad de México 18 0 18
Tlaxcala 16 0 16
Oaxaca 7 1 8
Hidalgo 4 1 5
Baja California 2 0 2
Chihuahua 0 2 2
Zacatecas 2 0 2
Campeche 1 0 1
Coahuila 0 1 1
Guanajuato 1 0 1
Sinaloa 1 0 1
Sonora 0 1 1
Aguascalientes 0 0 0
Baja California Sur 0 0 0
Chiapas 0 0 0
Colima 0 0 0
Durango 0 0 0
Guerrero 0 0 0
Nayarit 0 0 0
Querétaro 0 0 0
Quintana Roo 0 0 0
Tabasco 0 0 0
Tamaulipas 0 0 0
Yucatán 0 0 0

Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 9
Centro Nacional de Información (CNI)
1.3 Robo a transportista1/ del fuero común
Ranking por Entidad Federativa
Febrero de 2020

400

346
350

300 • Los cinco estados con mayor número de delitos de robo a


transportista del fuero común concentran el 82.7% del total
nacional: México, Puebla, Michoacán, Nuevo León y Morelos.
250

200

Total nacional
150 710

100 89

63
46 43
50
24 22 19 18 16
8 5 2 2 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

1/
Incluye robo a transportista con violencia y sin violencia
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 10
Centro Nacional de Información (CNI)
1.4 Distribución del robo a transportista
del fuero común por modalidad
Febrero de 2020

Sin violencia Con violencia


111 599
16% Total nacional 84%

710

Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 11
Centro Nacional de Información (CNI)
2. Robo en transporte público colectivo
Fuero común

Centro Nacional de Información (CNI)


2.1 Conceptualización del delito de robo en
transporte público colectivo

▪ La Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT)


solicitó un reporte sobre “robo a unidades de transporte de pasajeros”,
dado que este delito sucede en carreteras federales es atendido y
registrado por la Fiscalía General de la República (FGR).

▪ La CANAPAT y otras organizaciones del sector de autotransporte realizan


mensualmente mesas de trabajo para el Seguimiento de la
Federalización del Delito de Robo al Autotransporte Federal, en las que
la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo
de la FGR les comparte la estadística sobre “robo a unidades de
transporte de pasajeros.”

▪ En el fuero común, se registra el “robo en transporte público colectivo”,


el cual incluye el robo a conductor y a pasajero. Sin embargo, es
importante tomar en cuanta que este delito es distinto al “robo a
transportista” del fuero común.

▪ A continuación se muestra la conceptualización del delito de “robo en


transporte público colectivo”
13
Centro Nacional de Información (CNI)
2.1 Conceptualización del delito de robo en
transporte público colectivo
A De acuerdo con el Manual de Llenado del Instrumento CNSP/38/15 del SESNSP:
4.1.8 Robo en transporte público colectivo
Definición: Apoderarse de una cosa ajena mueble sin el consentimiento de quien legítimamente pueda
otorgarlo, encontrándose la víctima en un transporte público colectivo.

Incluye: No incluye:
• Robo de bolso o cartera en transporte público • Robo en transporte público individual (taxi)
colectivo (microbús, bus, Metro, tren, avión,
etcétera)
• Robo de teléfono, aparato electrónico o
prenda en trasporte público colectivo
(microbús, bus, Metro, etcétera)
• Robo de cualquier otro bien mueble en
transporte público colectivo (microbús, bus,
Metro, etcétera)
• Robo a conductor y a pasajero

B De acuerdo con la clasificación nacional de delitos del Fuero Común del INEGI.
04.01.10 Robo en transporte público colectivo

Definición: Consiste en apoderarse con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien legalmente
pueda otorgarlo de cosa ajena mueble, dinero o valores, siempre que la persona afectada estuviese en
un vehículo que se encontraba prestando el servicio de transporte público colectivo.

14
Centro Nacional de Información (CNI)
2.2 Incidencia mensual de robo en transporte
público colectivo del fuero común
Enero de 2015 – febrero de 2020

2,000
1,897
1,858
1,795
1,756 1,765 1,764
1,800
1,678 1,808 1,768
1,633 1,674
1,643 1,580 1,612 1,606 1,718
1,600 1,629 1,654
1,600 1,560
1,466 1,540
1,507 1,513
1,400 1,431 1,388 1,338
1,337 1,398

1,200 1,149 1,261 1,153


1,089
1,085 1,091 1,173
1,063 1,016 1,007 1,095 1,072 1,144
982 1,001
1,000 1,051 1,058
986 1,000 1,009
984 964 965
890 926 896 940 903
800 859
817 798

696 712
600

▪ En febrero de 2020, se registraron 1,144 delitos por robo en


400
transporte público colectivo en el fuero común. Esto representa un
200
decremento de 35.3% respecto a febrero de 2019. Asimismo, la cifra
es inferior en 0.8%, respecto a enero de 2020.
0
Mayo

Mayo
Mayo

Mayo

Mayo
Septiembre

Junio
Febrero

Agosto
Septiembre

Agosto

Agosto
Septiembre
Octubre

Diciembre

Febrero

Octubre

Diciembre

Febrero

Octubre

Diciembre

Febrero

Agosto
Septiembre

Agosto
Septiembre
Noviembre

Noviembre

Noviembre

Enero

Octubre

Diciembre

Febrero

Octubre

Diciembre

Febrero
Noviembre

Noviembre
Enero

Abril

Enero

Abril

Enero

Abril

Abril

Enero

Abril

Enero
Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo
Junio
Julio

Junio
Julio

Junio
Julio

Junio
Julio

Julio
2015 2016 2017 2018 2019 2020

1/
Incluye robo a transporte público colectivo con violencia y sin violencia
Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 15
Centro Nacional de Información (CNI)
2.3 Mapa de delitos de robo en transporte público
colectivo del fuero común por entidad federativa
Febrero de 2020
Robo en transporte público colectivo
Entidad
Federativa Con violencia Sin violencia Total

2 entidades federativas Nacional 837 307 1,144


concentran el 87.5% del total México 525 10 535
Ciudad de México 223 243 466
nacional de robo en
Querétaro 18 24 42
transporte público colectivo Oaxaca 12 18 30
Michoacán 21 0 21
Puebla 17 3 20
Veracruz 8 2 10
Baja California 3 0 3
Quintana Roo 1 2 3
Aguascalientes 1 1 2
Nuevo León 2 0 2
San Luis Potosí 2 0 2
Tabasco 0 2 2
Baja California Sur 1 0 1
Chiapas 1 0 1
Guerrero 1 0 1
Morelos 0 1 1
Sinaloa 0 1 1
Zacatecas 1 0 1
Campeche 0 0 0
Chihuahua 0 0 0
Coahuila 0 0 0
Colima 0 0 0
Durango 0 0 0
Guanajuato 0 0 0
Hidalgo 0 0 0
Jalisco 0 0 0
Nayarit 0 0 0
Sonora 0 0 0
Tamaulipas 0 0 0
Tlaxcala 0 0 0
Yucatán 0 0 0

Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 16
Centro Nacional de Información (CNI)
2.4 Distribución del robo en transporte público
colectivo del fuero común por modalidad
Febrero de 2020

Sin violencia Con violencia


307 837
27% Total nacional 73%

1,144

Fuente: SESNSP-CNI con información reportada por las Procuradurías o Fiscalías de las 32 entidades federativas. 17
Centro Nacional de Información (CNI)
Robo a Transportista
y
Robo en Transporte Público Colectivo
Inteligencia para el combate efectivo a las
extorsiones y corte
Información con fraudes telefónicos
al 29 de febrero de 2020

Información preparada por el


Centro Nacional de Información (CNI)

Marzo | 2020

* Cifras con base en la nueva metodología para el registro y clasificación de los delitos, registrada desde enero 2015 a través del Instrumento para el Registro, Clasificación y
Reporte de los Delitos y las Víctimas CNSP/38/15. A partir de 2018 éstas constituyen la estadística oficial de incidencia delictiva en México.
Centro Nacional de Información (CNI)
ÍNDICE

1. Diagnóstico del delito de extorsión


1.1 Incremento en el número de extorsiones
1.2 La extorsión es el segundo delito más frecuente
1.3 Incremento de la capacidad del extorsionador
1.4 Incremento en el costo social de la extorsión
1.5 La extorsión, principal delito en catorce entidades
1.6 Áreas de oportunidad para la prevención y combate a la extorsión

2. Propuesta: base de datos de presuntos números de extorsión y fraude


2.1 ¿En qué consiste la iniciativa?
2.2 Piloto de la Base de Datos
2.3 Fortalecimiento de la Base de Datos

3. Siguientes pasos

4. Conclusiones

Centro Nacional de Información (CNI)


1. Diagnóstico del delito de extorsión

Centro Nacional de Información (CNI)


1.1. INCREMENTO EN EL
NÚMERO DE EXTORSIONES

Carpetas de investigación iniciadas por extorsión

28% 8,266
Las carpetas de investigación abiertas por
el delito de extorsión muestran una
6,432
tendencia al alza año tras año. 5,812
5,072 5,273

Entre 2018 y 2019 hubo un incremento


del 28% en este delito.

2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: - Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) – Centro Nacional de Información (CNI). 21
Centro Nacional de Información (CNI)
1.2. LA EXTORSIÓN ES EL
SEGUNDO DELITO MÁS Incidencia delictiva en 2018 por tipo de delito
FRECUENTE
Robo o asalto en la
29 % calle o transporte
público

▪ Uno de cada 5 delitos cometidos en


2018 fue una extorsión.
Extorsión 17 %
14 % Fraude

▪ En 2018 se cometieron 5.7 millones de Robo total o parcial de


12 %
extorsiones. vehículo
9% Amenazas verbales

7% Robo en casa habitación


▪ El 91.6% de las extorsiones fueron 5% Otros robos
5% Otros delitos
telefónicas. 3% Lesiones

Extorisión: “Amenazas, presiones o engaños para exigir dinero o bienes; forzar para hacer o dejar de hacer una actividad”.
Fuente: ENVIPE 2019. INEGI. 22
Centro Nacional de Información (CNI)
1.3. INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DEL EXTORSIONADOR

En 2017 y 2018 se observó un incremento significativo en las extorsiones


concretadas; es decir, que el ciudadano afectado pagó lo solicitado.
7.1%
7% 6.8%

6% 5.4%

5% 4.7%
4.4%
4%

3%

2%
2014 2015 2016 2017 2018

Porcentaje de extorsiones donde fue entregado un bien

Fuente: ENVIPE 2015 – 2019. INEGI. 23


Centro Nacional de Información (CNI)
1.4. INCREMENTO EN EL COSTO SOCIAL DE LA EXTORSIÓN

Derivado del aumento en la efectividad de las extorsiones, el monto económico


recaudado por el crimen alcanzó un máximo histórico (12 mil millones de
pesos), equivalente a lo destinado al FASP y FORTASEG 2020.

$13
$12
$12

$11
$10
$10

$9
$8 $8
$8
$7
$7

$6
2014 2015 2016 2017 2018

Pérdidas económicas a causa de extorsiones (MMDP)

Fuente: ENVIPE 2015 – 2019. INEGI. 24


Centro Nacional de Información (CNI)
1.5. LA EXTORSIÓN, PRINCIPAL DELITO EN CATORCE ENTIDADES

Delitos más frecuente en 2018 por entidad federativa

Extorsión
Robo en la calle o transporte
Fraude
Robo parcial de vehículo
Otros robos
La extorsión es
el delito más
frecuente en 14
entidades
federativas

Fuente: ENVIPE 2015 – 2019. INEGI. 25


Centro Nacional de Información (CNI)
1.6. ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA EL COMBATE A LA EXTORSIÓN

X Existen pocos X Hay datos X La gente no sabe


esfuerzos para insuficientes qué hacer si es
prevenir las sobre las víctima de una
extorsiones y extorsiones. extorsión.
fraudes.

Se carece de una Los datos tienen un Es necesario


estrategia desfase significativo promover campañas
unificada para el o no se pueden de comunicación
combate a este utilizar para efectivas sobre el
delito. acciones de uso del servicio que
inteligencia. brinda el 0-89 de
Ejemplo: Centros denuncia anónima.
Penitenciarios.
26
Centro Nacional de Información (CNI)
2. Propuesta: Base de datos de posibles números
de extorsión y fraude

Centro Nacional de Información (CNI)


2.1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INICIATIVA?

1 2 3 4
Recabar la información Homologar la Establecer protocolos Coadyuvar con el
útil sobre extorsiones información recabada de intercambio de proyecto de Ley para el
que la población reporta para consolidar una información entre las Registro Nacional de
al número nacional de base de datos única diversas instancias de Números Telefónicos,
denuncia anónima 0-89. que facilite las acciones seguridad para el lo que permitirá mitigar
de investigación e combate frontal de este las extorsiones o
inteligencia. delito. fraudes.

28
Centro Nacional de Información (CNI)
2.2. PILOTO DE LA BASE DE DATOS

En el periodo de enero Denuncias por extorsión al 0-89 recabadas en el piloto

2019 a febrero 2020, casi


111 mil mexicanos
denunciaron una
extorsión al 0-89,
proporcionando:
o Número telefónico del
presunto extorsionador

o Tipo de extorsión o fraude


(Cobro de piso, secuestro, etc.)

o Entidad y municipio de la
víctima

o Fecha y hora de la extorsión

29
Centro Nacional de Información (CNI)
2.3. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE DATOS

En diciembre de 2019, el CNSP aprobó la creación de la Base de Datos de


números de extorsión, misma que contempla incluir la siguiente información:
Datos que aporta la Datos que aporta el IFT
víctima Solicitados a prestadores de servicios
mediante el IFT
Solicitados en prueba piloto
o Fecha de alta/baja del número
o Número telefónico del presunto extorsionador (celular o fijo)
o Tipo de extorsión o fraude o IMEI* ligado al teléfono (en caso de
o Entidad y municipio de la víctima números celulares)
o Fecha y hora de la extorsión o Ubicación (para la GN y Centro
A solictar en siguiente versión Nacional de Inteligencia)
o Tipo de teléfono en donde se recibió la extorsión (celular o fijo)
o Tipo de extorsión (Catálogo Nacional)
o Sexo y edad aproximada
o Modus operandi
o Bien entregado (dinero o en especie)
o Valor aproximado en pesos
o Número de cuenta e institución bancaria (o su equivalente)

*IMEI: International Mobile Equipment Identity 30


Centro Nacional de Información (CNI)
3. Siguientes pasos

Centro Nacional de Información (CNI)


3. SIGUIENTES PASOS

a) Campaña de comunicación
para hacerle saber a los
ciudadanos que ya es seguro
denunciar los números de
extorsión o fraude al 0-89

b) Coordinar acciones de
investigación e inteligencia
con la Guardia Nacional, el
Centro Nacional de
Inteligencia, la UIF y Fiscalías

32
Centro Nacional de Información (CNI)
3. SIGUIENTES PASOS

c) Replicar con recursos propios las experiencias de Hidalgo, Sonora,


Zacatecas y Guanajuato que cuentan con aplicaciones móviles para
alertar a los ciudadanos ante una extorsión

33
Centro Nacional de Información (CNI)
4. Conclusiones

Centro Nacional de Información (CNI)


4. CONCLUSIONES

• La extorsión es el segundo delito más frecuente a nivel


Extorsión
nacional y el más común en 14 entidades. Robo en la calle o transporte
Fraude
Robo parcial de vehículo
Otros robos
• Las administraciones anteriores desatendieron este
problema provocando un costo social histórico (12 mil
MDP).

• La propuesta aprovecha los recursos actuales como el


número de denuncia anónima 0-89.

• A través de la coordinación entre el SESNSP, la Guardia


Nacional, el Centro Nacional de Inteligencia, la CONASE-
SSPC y la UIF, el gobierno puede evitar el despojo a los
mexicanos, restituyendo la paz y la tranquilidad de las
familias más vulnerables.

35
Centro Nacional de Información (CNI)
Centro Nacional de Información (CNI)

También podría gustarte