Capitulo 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CAPITULO 5

PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO PROCESAL PENA

En el presente capitulo se expone el Procedimiento común que rige en la legislación


guatemalteca si hablamos en materia penal, donde es necesario aclarar que ay solo un
procedimiento común, ya que este mismo puede ser alterado o interrumpido pero sigue siendo el
mismo. Cuando hablamos del procedimiento común penal este se compone de seis fases en la que
intervienen diferentes sujetos procesales, estas fases son: a. Etapa preparatoria b. Etapa
intermedia c. Etapa de debate o juicio d. Etapa de Impugnaciones f. Etapa de liquidación y e.
ejecución.

En la etapa preparatoria se da la primera declaración del sindicado y el Ministerio Público le


intima los hechos, el sindicado puede ser requerido a que se presente al juzgado por una orden de
aprehensión, conducción o por flagrancia y se le da el lapso de investigación que tiene el MP que
puede ser de tres a seis meses esto depende del juez y si el sindicado tiene prisión preventiva o
medidas sustitutivas; en la preparatoria se dan los actos conclusivos del Ministerio Publico en
donde se presenta los resultados de la investigación y puede aquí tambien donde puede
interrumpirse o alterarse y estas dos opciones pueden ser por los procedimientos
desjudicializadores y procedimientos específicos, estos pueden darse por el impacto social que
tuvo el delito asi como la gravedad que retomando al principio de oportunidad no todos los
procesos tiene que llegar necesaria mente a sentencia. El procedimiento desjudicializador esta
regulado en el Código Procesal Penal y hasta cierto punto son cinco: la mediación, conciliación,
criterio de oportunidad, suspensión condicional de la persecución penal y conversión que se
puede dar par delitos que su pena máxima sea menor a cinco amos, asimismo el procedimiento
especifico que son: el abreviado, simplificado, para delitos menos graves, especial de
averiguación, para delitos de acción privada, para aplicar medidas de seguridad y corrección
( que estos se aplican a las personas con trastornos mentales) y faltas. Prosiguiendo con el
procedimiento continuamos con la fase del juicio o debate en esta etapa se aportan todos los
medio de prueba para que puedan darle valor probatorio, están todos los sujetos procesales el
Ministerio Publico da sus alegatos de apertura se reciben la declaración de testigo puedo haber
careo se le da nuevamente al acusado el derecho de poder declarar, después de llevar a cabo se
lleva a cabo dictar la sentencia respectiva que puede ser condenatoria o absolutoria, si es
condenatoria, viene la fase de impugnaciones en donde la ley brinda a los sujetos la forma de
defender con los siguientes recursos: reposición, apelación, queja, apelación, queja, apelación
especial, casación y revisión ya quedando firma la sentencia que es un requisito fundamental para
pasar a la siguiente fase que es la etapa de liquidación en donde se van a deducir los gastos que
normalmente el vencido debe de pagar pero ay caso en que lo exnoneran y esto se resuelve
atraves de un auto el procedimiento a grandes rasgos es que se hace un proyecto de liquidación en
tres días, se le da audiencia a las partes donde se van a pronunciar , la ultima etapa que le sigue es
la ejecución en esta etapa ya no esta a cargo del tribunal de sentencia no el de primera instancia
ya pasa a un juez de ejecución en donde el deside en que centro carcelario el condenado
cumplirá la condena, y el juez con el director del centro carcelario son los encargados del reo, se
pued acudir al juez de ejecución (que aquí en Quetzaltenango es pluripersonal y hay dos a y b)
para poder optar a una redención de pena, libertad condicional dependiendo los años que haya
cumplido y el tipo de delito sumado a el trabajo o se a puesto a estudiar.
CAPITULO 6
DERECHOS PRINCIPIOS Y GARANTIAS

En el presente capitulo se exponen las bases en las cuales está sustentado el derecho en general, y
muy específicamente el derecho procesal penal, empezando primeramente con el derecho que
cuando nos referimos a el en esta rama de la materia debemos de entenderlo como Derechos
Humanos los cuales desde hace varios años ha tomado mayor importancia y se le ha dado su
lugar, ya que los derechos humanos tiene características muy específicas comenzando que son
inherentes a la persona humana esto quiere decir que son propio de estas, son universales,
autónomos, la Constitución Política de la República de Guatemala tiene una tendencia hacer
humanista ya que la primera parte de esta trata sobre derechos humanos esto no quiere decir que
la constitución no crea los derechos humanos si no que los reconoce como propios de la persona
humana que los obtiene desde el momento de su concepción y no se pueden renunciar a ellos. En
teoría estos Derecho Humanos se clasifican fundamentados a criterio mío conforme fueron
evolucionando en la que fueron sufriendo ya que los derechos de primera generación son
individuales esto quiere decir que las personas no se les reconocían como tales, prosiguen los de
segunda generación que ya son derechos grupales, los de tercera generación que se les llama
derechos solidarios son reclamos presentados por determinados colectivos y los de cuarta
generación trata de regular aquellos nuevos derechos que se les va dando reconocimiento como
son los derechos virtuales, a los homosexuales en fin pueden ser varios.

Los principios son los fundamentos los postulados de otra manera se puede llamar los cimientos
en los que se crea un estado y en este caso una materia de derecho y si estos son utilizados por un
determinado estado quiere decir que tiene la categoría de principios constitucionales, tratándose
así de este modo podemos analizar nuestra constitución en donde como ya lo dijimos
anteriormente tiene un carácter humanista poniendo al principio los derechos de los individuo y
al final los derechos que pueda tener un estado empezando con el preámbulo y el articulo número
uno en donde se regula varios derechos que a la vez son principio de los cuales todo el
ordenamiento jurídico debe observar, ya que si están en la constitución no pueden ser
contradichos por alguna norma ordinaria o reglamentaria y que va muy de la mano con las
Garantías que son y puede ser también constitucionales cuando hablamos de garantías podemos
entender que son mecanismo de defensa ante la amenaza de nuestros derechos o cuando estos han
sido trasgredidos, estas garantías promueven que se le de respeto a nuestros derechos y que
muchas veces son derechos humanos es decir irrenunciables.

En síntesis esto quiere decir que las garantías nos sirven para la protección de nuestros derechos
humanos, son mecanismo que nos aseguran de alguna forma que nuestros derechos no serán
violados y si en dado caso lo fuera, tenemos las herramientas necesarias para poder resarcir de
alguna manera los daños que se nos pudo haber ocasionado, estas garantías deben de ser más
usadas en todos los proceso penal que es la rama que nos atañe aunque también en otras ramas
del derecho, tanto los jueces, los abogados y todos los demás sujetos que intervienen en algún
proceso deben de tener claro la esencia de los mismo para que no puedan ser trasgredidos por
ellos mismo por no tener un claro conocimiento de que son, de que tratan.
CAPITULO 7
ACCIÓN PENAL

La acción se le conoce como la facultad de acudir a los órganos jurisdiccionales, esto en palabras
sencillas, es decir cuando una persona acude a un juzgado a plantear una demanda que es su
pretensión, sin embargo, en materia penal no es de esa manera, ya que por mandato
constitucional es el encargado de la investigación, de igual manera el Código Procesal Penal en
su artículo número ocho (8) nos manifiesta que el Ministerio Publico es el encargado, designado
para el ejercicio de la acción penal y por consiguiente la investigación de los delitos. Es decir que
el Ministerio Publico es el único el que puede poner en marcha al órgano jurisdiccional peor tiene
sus excepciones en las que puede ser otro sujeto.

La acción penal tiene una clasificación como lo estipula el articulo veinticuatro (24) del Código
Procesal Penal, la primera que podemos encontrar es la Acción Publica este tipo de acción es
exclusiva del Ministerio Publico ya que nada más tiene conocimiento que un delito de acción
pública ha sucedido de oficio inicia con las investigación y las presenta al correspondiente órgano
jurisdiccional e inicia el proceso penal, podemos decir que estos delitos los inicia el MP por el
impacto social que ha generado, afecta a la sociedad y están categorizados como graves, la
pregunta es cómo podemos saber cuáles son estos delitos en los cuales el Ministerio Publico de
oficio va a iniciar la investigación, pues bien nuestro Código Penal ni el Código Procesal Penal u
otra norma nos da una lista de cuales son estos, si no tendríamos o tendremos que ver en la
Acción Pendiente de Instancia particular, acción priva y las demás y buscar si el delito esta en
esas ya que estas si dan un listado. Prosiguiendo con la siguiente tenemos lo que es Acción
pública pendiente de instancia particular o autorización estatal, esto quiere decir que si bien el
Ministerio Publico puede iniciar la investigación ya no es de oficio como en la de Acción publica,
ya que para el primer caso de pendiente de instancia partícula tiene que esperar que el sujeto
agraviado de alguno de estos delitos le de la autorización para iniciar las investigaciones y en el
segundo caso autorización judicial, mayor mente se da en los casos en donde se quiere investigar
a un funcionario público, peor ante de eso debe de quitarle la inmunidad de la que goza que es el
derecho de antejuicio ya que si esto el MP estaría cayendo en un delito, teniendo esto por
resolución judicial ya se puede iniciar las investigaciones correspondiente.

Con respecto a la acción priva esta es todo lo contrario a la primera, ya que si viene en a primera
tenía la exclusividad de indicar la investigación el Ministerio Publico ahora a esta le toca a la
persona afecta, es decir que la persona agraviada de alguno de estos delitos le corresponde la
faculta de iniciar las investigaciones pertinentes, estas tres son las que viene de manera expresa
en el Código Procesal Penal Guatemalteco, pero puede haber otras como lo regula la doctrina.

Teniendo claro las formas de cómo se genera la acción penal es pertinente mencionar que esta
tiene sus excepciones con las opciones que nos da nuestra normativa, por poner un ejemplo en la
acción pública puede convertirse en acción priva a requerimiento del interesado. Y un sinfín de
manera de que se de y no se de el inicio de la acción penal, como lo vimos por un antejuicio o
una cuestión prejudicial también en caso de inhibitoria, también a mi criterio esta la remisión de
lo conducente

CAPITULO 8
ACCIÓN CIVL

De manera rápida puedo entender a la acción civil como aquel proceso independiente del penal
que sirve para deducir en los gastos, daños, perjuicios y restitución que de alguna u otra forma
pueden repararse si la palabra lo permite en dinero.

La obligación civil que se genera en materia penal es muy distinta a la civil aclarando que es
distinta en la forma que se da mas no en el procedimiento o resultado, esta se genera producto de
una trasgresión a la norma penal entre dos o más sujetos que se les puede denominar víctima y
victimario en la cual aparte del proceso penal que se ha tenido puede en esa misma audiencia o
iniciar por aparte la acción civil, ojo esta puede ser RENUNCIADA.

La responsabilidad civil se basa en dos temas que se pueden ejemplificar entre el pasado y el
futuro y estas son la restitución que a grandes rasgos se puede decir que la víctima y el proceso en
si buscan que el daño causado por el condenado vuelva a reparase o se pueda reparar al estado en
que se encontraba antes del sucedido, en algunos casos esto no es posible, como ejemplo el
asesinato de una persona eso no se puede restituir no se puede traer nuevamente a la vida a una
persona. La reparación que en ella se pide los daños, perjuicios que se ocasionaron y que se estén
ocasionando y también que se puedan ocasionar. Cuando hablamos de reparación como lo
planteamos puede ser un daño a mi persona, a mi patrimonio, psicológico o moral, por
ejemplificar de una manera a un sujeto lo puede atropellar y sufre un fractura en el brazo eso es
un daño al cuerpo de la persona ahora bien si es un accidente de tránsito en donde el conductor va
en estado embriaguez y choca con un motorista y la moto se hace pedazos la victima además del
daño en su humanidad le ocasionaron un daño a su patrimonio, aunado a eso las consecuencias
psicologías que pueda gnerar ya que el motorista pueda que de una manera coloquial decirlo
traumado con andar de nueva cuenta en una motocicleta ya que se quedaría con el temor que lo
vuelvan atropellar.

Es pertinente hablar también de los perjuicios no de los prejuicios, como lo estipula nuestro
código civil que los perjuicios son las ganancias licitas que uno deja de percibir, entra también
la reparación digna que es más simbólica, Las responsabilidades civiles no siempre se determinan
con la pena, solo requiere de una conducta típica, antijurídica y culpable, mientras que la
reparación civil exige la constatación de un daño causado de manera ilícita. La reparación civil
comprende la restitución del bien obtenido por el delito, o en defecto de aquella, el pago de su
valor, abarcando igualmente la indemnización de los daños y perjuicios causados al ofendido o
las personas con derecho a esa reparación. La restitución, que en el sentido amplio comprende el
concepto de reparación en la restauración material del estado anterior a la violación del derecho.
Puede tener por objeto las cosas muebles robadas o de apoderamiento, y las cosas inmuebles a
cuya posesión se haya llegado mediante una usurpación. Puede ser material, es decir, consiste en
la entrega material al propietario o simbólica como en la entrega de las llaves

También podría gustarte