Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE BIODIVERSIDAD DE AVES PRESENTES EN EL FLANCO

ORIENTAL DE LA CORDILLERA CENTRAL


(biodiversity analysis of birds present on the eastern flank of the central mountain
range)

Cristian Esteban Prieto Rincón1, Diana Yisaura Benavides Bayona2, Michael Stiven
Rodríguez Rodríguez3
1Escuela de Ingeniería Ambiental, Ecosistemas Colombianos, Uptc,

cristian.prieto01@uptc.edu.co
2Escuela de Ingeniería Ambiental, Ecosistemas Colombianos, Uptc,

diana.benavides01@uptc.edu.co
3Escuela de Ingeniería Ambiental, Ecosistemas Colombianos, Uptc,

michael.rodriguez04@uptc.edu.co

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Resumen:

El presente artículo contiene el análisis de la diversidad de aves presentes en los diferentes ecosistemas que se
encuentran en el flanco oriental de la cordillera central. Mediante el uso del software PAST, ARCGIS y datos
suministrados por el SIB Colombia (Sistema de Información de la Biodiversidad), de donde se extrajeron los registros
de ubicación, elevación y especie , de las aves que se encontraban en los distintos departamentos que conforman el
área de estudio.

Palabras clave: Ecosistemas, aves, biodiversidad, análisis, cordillera central.

Abstract:

This article contains the analysis of the diversity of birds present in the different ecosystems found on the eastern
flank of the central mountain range. Through the use of the software PAST, ARCGIS and data provided by the SIB
Colombia (Biodiversity Information System), from where the records of location, elevation and species were
extracted , of the birds found in the different departments that make up the study area.

Keywords: Ecosystems, birds, biodiversity, analysis, central mountain range.


1. Introducción Muchas especies de plantas y animales viven sólo en
los páramos de la cordillera Central de Colombia y no
Los ecosistemas colombianos reconocidos que están se encuentran en ningún otro lado del mundo. Éstas
distribuidos en seis regiones naturales: la región del son las especies prioritarias para la conservación.
Amazonas, la región del Orinoco, la región de los
Andes, la región del Caribe, la región Insular y la región Entre las aves endémicas están el periquito frentirrufo
del Pacífico. En relación con su tamaño, Colombia es (Bolborhynchus ferrugineifrons), la cotorra aliazul
el país más bio diverso del mundo. (Hapalopsittaca fuertesi) y el colibrí barbudito
(Oxypogon stuebelii); adicionalmente, hay otras
Esta bio diversidad resulta en los variados especies casi endémicas cuyas áreas de distribución se
ecosistemas, desde los bosques tropicales lluviosos extienden hasta el vecino Ecuador, entre ellas el
hasta los bosques costales y las sabanas abiertas. caracara paramuno (Phalcoboenus carunculatus),
Existen más de 1821 especies de aves, 623 especies colibrí calzoncitos (Eriocnemis derbyi), cinclodes
de anfibios, 467 especies de mamíferos, 518 especies cavador (Cinclodes excelsior), tororoi medialuna
de reptiles y 3200 especies de peces que residen en (Grallaricula lineifrons) y montero paramuno
Colombia. Cerca del 18% son endémicos del país. (Urothraupis stolzmanni).

Su gran biodiversidad no es difícil de entender si se En el presente documento se presentará, la riqueza y


considera su geografía: bosques tropicales, montañas la dominancia presentada en la cordillera central,
en los Andes, glaciares tropicales, vastas planicies, franco oriental. Realizando un estudio de
costas en dos océanos, islas de coral y desiertos. biodiversidad.

En la actualidad, cada año se pierden más de 200000 2. Metodología


hectáreas de bosque natural debido a actividades Se obtuvieron los registros de todas las especies de
como la minería, el desarrollo de energía, la presentes en los departamentos de Valle del Cauca,
construcción de infraestructura y las actividades Huila, Antioquia, Tolima, Bolívar, Cauca, Nariño,
agrícolas. Caldas, Putumayo, Risaralda y Quindío, los cuales
La cordillera Central se formó durante millones de conforman la cordillera central de Colombia, por
años, al ritmo de un movimiento similar al del medio del Sistema de Información de la
acordeón, que se abre y se cierra, y cuyos pliegues van Biodiversidad (SIB Colombia). Se delimito el flanco de
consolidando las montañas o alturas que los geólogos estudio de la cordillera con el software Arcgis 10.3
llaman relieve positivo. mediante el procesamiento de imágenes satelitales,
mapas cartográficos de elevación, limites
Los brazos que hacen que los pliegues de este departamentales, etc. Y por último se realizó un
instrumento musical se estiren y encojan son las recorte entre la capa de ubicación de las especies y del
fuerzas tectónicas que mueven las placas bajo la área de estudio, de donde se obtuvo una tabla con los
tierra. Pero hay más. Hace unos 120 millones de años, datos de ubicación, altitud, la familia, género y
no solo lo que hoy es la cordillera Central antioqueña especie. Por medio del Sofware PAST, se pudo
y caldense era un océano, sino que, sumergidos, determinar los índices de probabilidad de la
varios volcanes hacían erupción, expulsando material biodiversidad presente en cada uno de los
que hoy aporta información sobre el paisaje de ecosistemas que conforman el flanco oriental de la
entonces. cordillera central, así como la similitud entre estos.
Así, las placas tectónicas, que muy probablemente se
movían de una manera distinta a como lo hacen hoy
en día, y el vulcanismo, habrían dado lugar al
nacimiento e infancia de la cordillera Central, antes
de que empezaran a emerger las cordilleras Oriental y
Occidental.

La biodiversidad de la cordillera Central, si bien menor


que la de regiones comparables en tierras más bajas,
sigue siendo elevada, teniendo en cuenta su pequeña
área y difícil clima.
3. Características de los ecosistemas presentes de 30°C; suelos de PH levemente acido de textura
en el área de estudio fina y alto contenido de materia orgánica. La
 Agroecosistema cafetero: está conformado por fauna asociada a este tipo de ecosistema está
los departamentos de Caldas, Quindío y compuesta en su mayoría de especies de aves y la
Risaralda; posee características únicas, dada su flora principalmente Ruellia tuberosa, Euphorbia
localización en las estribaciones de los ramales hirta, Heliotropium indicum, Caperonia palustris y
de la cordillera de los Andes; se caracteriza por Amaranthus dubius
ser una zona montañosa, con todos los pisos  Agroecosistemas empresariales de secano
térmicos, y alberga una gran diversidad de (soya, sorgo, algodón): son sistemas de cultivo
espacios geográficos que proporcionan diversos clave en climas templados por su adaptación a las
ecosistemas, como bosques subandinos, elevadas temperaturas y a los largos períodos de
andinos, alto andinos, páramos y nivales. la sequía. Su flora es principalmente arvense como
variación altitudinal para el Triángulo del Café, plantas de manzanilla (Matricaria chamomilla L.)
que va desde y fauna compuesta por artrópodos e insectos.
los 123 m. s. n. m. hasta los 5.289 m. s. n. m. Se  Áreas rurales intervenidas no diferenciadas
presentan cuatro tipos de biomas en la zona de (<20% de ecosistemas originales remanentes):
estudio: general (50 %), orobiomas andinos del ecosistemas transformados por la actividad
zonobioma de bosque húmedo tropical (34 %), económica del hombre ya sea con la construcción
orobiomas del zonobioma de bosque húmedo de infraestructuras o con la inserción de especies
tropical (15 %) y zonobioma del bosque húmedo de flora o fauna no nativa.
tropical (1 %). Para la región de los ecotopos  Áreas rurales intervenidas no diferenciadas (20-
cafeteros se tienen 15.957 ha en orobiomas 50% de ecosistemas originales remanentes):
andinos y 502.844 ha en ecosistemas ecosistemas transformados por la acción
transformados. La temperatura media fluctúa antrópica.
entre 5,8 °C y 29,3 °C con valores promedio de  Áreas urbanas: esta zona es el territorio que
19,36 °C y una desviación estándar de 5,87 °C. ocupa una ciudad y sus adyacencias. Se
Estudios sobre la biodiversidad en regiones caracteriza por poseer un paisaje típico en su
cafeteras de Colombia confirman un número mayoría con edificaciones e infraestructura para
elevado de especies de algunos grupos prestación de servicios básicos, posee una
taxonómicos, como por ejemplo las aves. La base densidad poblacional y extensión superficial. La
de datos ornitológicos, que reúne los resultados flora que se puede hallar en estos lugares s en su
de los estudios de aves realizados por Cenicafé, mayoría ornamental y la fauna compuesta por
incluye 516 especies diferentes. Otros estudios animales domésticos; se desarrollan actividades
más localizados también han documentado una económicas de industria.
alta riqueza de murciélagos, plantas, hormigas y  Bosque bajo denso alto andinos húmedos y de
mariposas, y en grupos menos conocidos como niebla: En este ecosistema se incluyen el bosque
hepáticas y briófitos. húmedo montano, los terrenos de esta formación
 Agroecosistemas campesino mixtos: es un han sido muy cultivados y por eso gran parte de
ecosistema transformado presente mayormente su vegetación ha desaparecido. La intervención
en los departamentos de Tolima y valle del Cauca; en estas áreas ha consistido en el
con altitudes desde los 0 hasta los 3000 aprovechamiento de la madera, y preparación del
m.s.n.m. disfruta de todos los niveles térmicos carbón vegetal, el establecer ganadería y cultivo
de montaña, esta zona de dedica principalmente de papa (en las zonas menos húmedas de la
al cultivo del maíz, algodón y tabaco. formación).la fauna está compuesta por anfibios,
 Agroecosistemas empresariales arroceros de reptiles, mamíferos y variedad de especies de
riego: Los resultados de área cosechada y aves; la flora se encuentran pinares, bosques
producción de arroz que se presentan dentro del latifoliados, vegetación típica de sabana y zonas
flanco oriental de la cordillera central son los agrícolas.
departamentos de Tolima, Antioquia, Cauca,  Bosque medio denso andinos y alto-andinos de
Cundinamarca y Huila; estos cultivos se roble: los niveles de altitud que se encuentran
encuentran desde el nivel del mar hasta los 2.500 dentro de esta categoría están entre los 2.800 y
m. de altitud, en la zona se presentan 3.200 msnm se desarrolla el bosque alto
temperaturas mínimas de 10 a 13ºC, y máximas andino que se distingue por su amplia diversidad
biológica. Este tipo de ecosistema está dominado los cuales el ecosistema de áreas rurales intervenidas
por la especie Quercus humboldtii y la flora no diferenciadas, contiene la mayor presencia de
asociada a él; además de una fauna demasiado especies aproximadamente el 45,95% del total de
rica compuesta por especies de aves, mamíferos, todas las especies encontradas; pero no representa
anfibios y reptiles. un área de interés debido a que se presenta una gran
 Bosques húmedos sub-andinos: Se ubican diferencia entre el número de familias, especies y
generalmente a una altura entre los 1.900 y los
géneros, lo que indica que este ecosistema puede
2.700 metros. En ellos confluyen gran parte de las
presentar una gran dominancia por parte de alguna
biotas de la selva basal del Orinoco y del
de las especies presentes, lo que conlleva a una baja
Amazonas con la biota de la selva andina y alto
andina. Son bosques pluriestratificados donde el diversidad.
estrato arbustivo esta poco desarrollado y el Tabla 1. Ecosistemas presentes en el área de estudio y total de
estrato herbáceo es denso, las especies más familias, géneros y especies de aves por cada ecosistema. Creación
características son las Lauráceas, epifitas como propia.
musgos, líquenes y helechos. La fauna está Ecosistema Familia Genero Especie
compuesta por mamíferos, aves, insectos, Agroecosistemas Cafeteros 11 18 20
Agroecosistemas campesinos mixtos 16 28 30
reptiles y anfibios principalmente. Agroecosistemas empresariales arroceros de riego 15 20 20
 Bosques plantados (pino, eucalipto, ciprés): Son Agroecosistemas empresariales de secano (soya,
18 32 33
sorgo, algodón)
poblaciones arbóreas sembradas o plantadas Áreas Rurales Intervenidas no diferenciadas (<20%
46 204 295
bajo la supervisión e intervención del hombre en de ecosistemas originales remanentes)

el proceso de forestación y reforestación, sea con Áreas Rurales Intervenidas no diferenciadas (20 a
27 77 90
50% de ecosistemas originales remanentes)
una o varias especies; por lo general tienen una Áreas Urbanas 23 34 36
misma edad, altura y similar densidad entre BBD Alto-andinos Húmedos y de Niebla 4 4 4
BMD Andinos y Alto-andinos de Roble 11 21 23
individuos. Bosques Húmedos Sub-andinos 15 34 35
 Paramos húmedos: En este ecosistema se Bosques Plantados (Pino, Eucalipto, Ciprés) 8 15 15
Páramos Húmedos 11 27 31
incluyen el páramo subalpino y el páramo pluvial Superpáramo 9 10 10
Total 214 524 642
subalpino. En esta franja paramuna las
temperaturas tienen fluctuaciones entre 10 y - Por otra parte, los ecosistemas resaltados en la Tabla 1,
2°C; registra una precipitación promedio mensual son aquellos en los que se encuentra la mayor riqueza
de 137 mm y un régimen pluviométrico unimodal de especies de aves presentes en el área de estudio. Esto
o biestacional. La flora dominante es pajonales– se determinó, ya que al determinar los índices de
frailejonales y de los pastizales. probabilidad de la biodiversidad por medio del software
 Superpáramo: zona altitudinal de vegetación PAST, el índice de Simpson obtenido para estos
abierta y cobertura incompleta, arriba del ecosistemas se encontraban dentro del rango de 0 a 0,7
páramo propiamente dicho. Formación más y los valores obtenidos para los demás sobrepasaban el
arriba de 4.500 metros de altura donde cesan 0,9. Este índice mide la probabilidad de que dos
absolutamente los frailejones y cuya faja llega individuos seleccionados aleatoriamente de una
hasta el nivel de la nieve, en donde la vegetación muestra o una misma región pertenezcan a la misma
es dispersa y disociada, en un suelo pobre sobre especie (o a la misma categoría). El rango del índice va
cascajos, arenas y grava. Entre las plantas que de 0 a 1, y cuanto más se acerca el valor a 1, menor es la
subsisten a mayor altitud se encuentran los diversidad el hábitat (Briceño, n.d.).
frailejones Espeletia hartwegiana, Espeletia
pycnophilla, Espeletia lopezii, Espeletia A. FAMILIAS CON MAYOR RIQUEZA POR
frontinoensis, que llegan a más de 4.000 m de ECOSISTEMAS:
altitud.
Para poder determinar las familias con mayor riqueza,
4. Resultados es necesario realizar un análisis de la dominancia
obtenida para cada uno de los ecosistemas y excluir
Se determinó por medio de la metodología usada que
los ecosistemas que presenten una dominancia alta,
en el área de estudio se encontraron un total de 14
sin importar que tengan un gran número de
ecosistemas, en los se tenía la presencia de
individuos. Esto se debe a que uno de los principales
aproximadamente 214 familias, 524 géneros y 642 índices que afectan directamente la riqueza de un
especies de aves, como se muestra en la Tabla 1. De ecosistema es la dominancia, ya que si un ecosistema
X presenta 200 individuos y otro ecosistema Y
presenta 5 individuos, no significa que el ecosistema Tabla 3. Ecosistemas Páramos Húmedos. Creación propia
Páramos Húmedos
X sea el de mayor riqueza, ya que de estos 200 Familia Genero Especie
individuos el 50% pertenezcan a la misma especia lo Accipitridae 1 1
que generaría que sea una especie dominante, a Columbidae 1 1
Emberizidae 3 3
diferencia del ecosistema Y, que cada uno de sus Furnariidae 4 4
individuos puedan ser especies distintas, siendo este Grallariidae 1 2
Parulidae 1 1
el de mayor riqueza ya que su dominancia es baja. Picidae 1 1
Ramphastidae 1 1
Es por esto, que el ecosistema BBD Alto-Andino Thraupidae 9 11
Húmedo y de Niebla (Tabla 2), es el que presenta la Troglodytidae 1 1
Tyrannidae 4 5
mayor riqueza (índice de Simpson de 0,4193), en Total Familias mas ricas 20 (74,07%) 23 (74,19%)
comparación a los demás ecosistemas. A pesar que Total Familias restantes 505 (96,19%) 620 (96,42%)
solo representa el 0,76% de todas las familias y el
0,62% de las especies presentes en el área de estudio; El ecosistema de Súper paramo (Tabla 4), es el tercer
esto se debe a que el número de individuos tanto para ecosistema con mayor diversidad pero un índice de
género, familia y especie es prácticamente el mismo, Simpson de 0,7431. En donde la familia Furnariidae,
aumentando la probabilidad de encontrar una sola es la que más individuos por género y especie
especie por género y familia, y disminuyendo la presenta, representando aproximadamente el 0,38%
probabilidad de que hayan más individuos de la de los géneros y el 0,31% de las especies presenten en
misma especie. todos los ecosistemas del área de estudio. Sin
embargo, analizando el número de individuos
Tabla 2. Ecosistemas BBD Alto-Andino Húmedo y de Niebla.
Creación propia
presentes en el ecosistema con respecto al índice de
BBD Alto-Andinos Húmedos y de Niebla dominancia, se podría decir que no tienen una
Familia Genero Especie correlación; debido a que el número de individuos en
Furnariidae 1 1 el ecosistema para cada familia, género y especie son
Parulidae 1 1 homogéneos y los individuos para la familia
Thraupidae 1 1 Furnariidae no representan una diferencia
Tyrannidae 1 1 significativa para poderla establecer como una
Total Familias mas ricas 4 (100%) 4 (100%) especie dominante en el ecosistema ya que solo
Total Familias restantes 521 (99,24%) 639 (99,38%)
representan el 20% de los individuos encontrados
tanto para el género y las especie de ave
El ecosistema de Paramos Húmedos (Tabla 3), es el perteneciente a esta familia.
segundo ecosistema con mayor riqueza de especies
por género y familia (índice de Simpson de 0,7424). Tabla 4. Ecosistema Superáramos. Creación propia
Este ecosistema representa aproximadamente el Super Paramo
3,81% de los géneros y el 3,58% las especies de aves Familia Genero Especie
encontradas en toda el área de estudio (familias Emberizidae 1 1
resaltadas en la Tabla 3). Además, se puede decir que Furnariidae 2 2
uno de los factores que influyen en que el índice de Grallariidae 1 1
Simpson sea un poco alto, puede ser a la diferencia Hirundinidae 1 1
entre el número de individuos presentes por el género Parulidae 1 1
y especie para las familias de aves Thraupidae y Thraupidae 1 1
Tyrannidae, pero esto se debe a que estas familias Troglodytidae 1 1
según Birs of Colombia “Constituyen el grupo más Turdidae 1 1
variado y diverso en el país con 207 especies y un total Tyrannidae 1 1
de 400 en el continente, que se distribuyen en todos Total Familias mas ricas 2 (20%) 2 (20%)
los pisos térmicos. Además, de ser las más Total Familias restantes 523 (99,62%) 641 (99,69%)
dominantes de los bosques de los Andes de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, en
especial los bosque húmedos de baja altitud”.
B. SIMILITUD ENTRE ECOSISTEMAS
Ilustración 1. Porcentaje de similitud entre los ecosistemas
presentes en el área de estudio de la cordillera central. Creación
Tabla 5. Ecosistemas presentes en el área de estudio y la
propia.
abreviación de sus nombres. Creación propia.

Además, se puede observar que de alguna forma


Al analizar la gráfica de similitud de los ecosistemas todos los ecosistemas están relacionados y
presentes en el área de estudio, se puede observar comparten un porcentaje de similitud entre estos,
que los ecosistemas más similares son las Áreas probablemente por la presencia de aves que tienen
rurales intervenidas no diferenciadas, ARIND (<20) y un amplio corredor ecológico, como es el caso de la
ARIND (>20), según la abreviación establecida para familia Thraupidae, que se pueden encontrar en
sus nombres. Se estable que estos ecosistemas son todos los pisos térmicos y se distribuyen a lo largo de
similares en un 24% aproximadamente, los cuales toda la cordillera de los Andes. Sin embargo, no se
comparten 27 familias (12,56%), 77 géneros (14,66%) podría relacionar esta similitud entre los ecosistemas
y 90 especies (13,99%) con respecto al total de a un gradiente altitudinal, ya que durante el
individuos registrados tanto para familia, género y tratamiento de los datos no se tuvo en cuenta el
especie en el flanco oriental de la cordillera central. gradiente de elevación al que se encontraba el
individuo al momento del registro.
Sin embargo, este porcentaje de similitud entre estos
ecosistemas es muy bajo, esto se puede deber 5. Análisis resultados y discusiones
principalmente a gradientes ambientales directos, ya
que estos ecosistemas se han visto de alguna manera Colombia es el país más rico en aves 1834 especies, de
intervenidos por el hombre. Además, este valor de las cuales el 35% (642 especies) están ubicadas en el
similitud se puede deber a los tipos de cultivos flanco oriental de la cordillera central esto según los
plantados en estas zonas, debido a que pueden atraer resultados obtenidos por los índices de probabilidad
a las especies de otros ecosistemas debido al fácil de diversidad.
acceso a una fuente de alimentación como los son los
cultivos, en los cuales se puede encontrar variedad de Entre las razones que sirven para explicar el alta de
insectos, granos y un lugar realizar sus nidos o llevar riqueza, figuran: La posición geográfica (radiación),
acabo su rituales de apareamiento. precipitación; la variabilidad climática en las regiones
naturales: paisajes contrastantes, planicies y extensos
valles separados por mesas, mesetas, sierras,
serranías e imponentes macizos montañosos que se
relacionan directamente con mosaico de climas, la tróficos (Naranjo & Chacón de Ulloa 1997). Se ha
mayoría calificados como húmedos. sugerido que ambientes que generalmente presentan
altas tasas de producción de frutos, flores y follaje,
Sobre la riqueza biológica pueden considerarse pueden albergar mayor riqueza y abundancia de
tensionantes que afectan a las especies y a las especies (Blake & Loiselle 2001).
poblaciones naturales, o que también causan
profundas transformaciones en el medio natural e Por otra parte, aunque se ha considerado que
igualmente afectan a la fauna. Las amenazas ambientes maduros (e.g. selvas altas) son muy
principales están representadas por: diversos (Blake & Loiselle 2001), varios investigadores
han señalado que tanto la riqueza como la abundancia
 Deforestación-disminución de la cobertura y diversidad de especies es similar en etapas de
vegetal natural (colonización y otras causas) sucesión tempranas y maduras (Andrade & Rubio-
 Explotación excesiva del recurso forestal y caza Torgler 1994, Petit et al. 1995, Smith et al. 2001). Los
indiscriminada en grupos de fauna. patrones mencionados por estos autores no se
 Alteración del medio natural (quemas, talas, observaron en este trabajo, lo que pudiera ser
erosión). consecuencia de la extensión del área, de la variación
 Transformación del hábitat original de la abundancia de cada especie y de su preferencia
(urbanismo-obras civiles) de área. La variación entre las áreas de estudio pudo
 Fragmentación del área natural de distribución influir en la diversidad estimada en cada una de estas.
de las poblaciones. En ambientes maduros, sin embargo, la diversidad de
las comunidades y sus componentes (riqueza y
Los resultados aquí presentados sugieren que la
equitatividad) tienen variaciones que difieren de
riqueza y abundancia de especies varía en las áreas de
acuerdo con al tipo de sistema, al grado de
estudio. El Bosque alto-andino húmedo y de niebla
variabilidad ambiental del mismo, y a la escala
parece ser atractivo para un mayor número de
(temporal, espacial) del análisis (López de Casenave &
especies de aves, ya que tanto la riqueza como la
Marone 1996).
abundancia fueron más altas en esta área. En este
sentido se ha señalado que la estratificación tanto La carencia de estudios similares en ambientes
horizontal como vertical de la vegetación podría semejantes dificulta la comparación de los resultados,
promover la coexistencia de un mayor número de por lo que se desconoce si estos siguen un patrón
especies de aves (Levey 1988, Blake & Loiselle 1991), similar en otros territorios. Sin embargo, puede
ya que estas podrían utilizar la cobertura protectora y argumentarse que la diversidad de especies estimada
recursos alimenticios disponibles (Terborgh & Weske para las áreas de estudio es relativamente alta si se
1969, McIntyre 1995). considera que la superficie de la zona de estudio no es
muy extensa.
El páramo húmedo tuvo también una importante
contribución a la riqueza de especies de la zona de La similitud de las áreas de estudio indica la existencia
estudio, lo que coincide con la gran cantidad de flores de un intercambio relativamente bajo de especies, así
y frutos que se observan. A diferencia de áreas como de una aparente baja conectividad entre estas
urbanas intervenidas desprovistas de árboles los áreas (sensu Wiens 1997). Lo anterior sugiere que
cuales son pobres en riqueza de especies de aves tanto la configuración del ambiente (e.g. paisaje,
(Estrada & Coates-Estrada 1997), los Agroecosistemas hábitat y micro hábitat) como la cantidad disponible
mixtos con árboles en pie proporcionan sitios de de estos no serían igualmente importantes en la
percha y recursos alimenticios (Lynch 1989b). distribución de las aves (Karr 1990, Sherry & Holmes
Adicionalmente se ha documentado que la presencia 1995) y podría conferir cambios en la composición de
de árboles de Pino, Eucalipto y Ciprés proporciona un la comunidad de aves (Blake & Loiselle 2001).
excelente hábitat, el cual es preferido por aves
migratorias. Tanto en ambientes sucesionales Los resultados en términos de diversidad, equidad y
tempranos como en tardíos, la variación de la riqueza dominancia muestran que tanto los páramos
y abundancia de especies de aves obedece a cambios húmedos como súper paramos en la zona de estudio
en la vegetación y a movimientos temporales de las presentan una alta diversidad, lo que a su vez es un
aves debido a la disponibilidad del alimento. En este indicio de niveles bajos de perturbación de estos
sentido, la variación de la riqueza en cada una de las ecosistemas a pesar de las intervenciones antrópicas.
áreas de estudio podría ser explicada en términos
Adicionalmente, el tipo de modificación antrópica ellos, debido a que algunas especies de aves están
sobre bosques puede influir en el tipo de sucesión que adaptadas a diferentes ambientes y presentan una
se genere después de esta (Corlett, 1994). Por zona extensa donde realizan sus actividades diarias,
ejemplo, áreas boscosas que se recuperan a partir de llegando algunos a encontrarse registros de estos en
la eliminación total de la vegetación tienen un proceso varios países.
de sucesión diferente de las que se recuperan a partir
de operaciones de explotación maderera selectiva Además, se puede observar como la acción del
(Johns, 1992). Aquellos bosques secundarios donde hombre ha obligado a muchas especies a adaptarse a
las intervenciones antrópicas han sido selectivas, nuevos ambientes, como es el caso de las zonas
pueden conservar una considerable proporción de la rurales transformadas, donde muchas especies se ven
vegetación original, lo que ofrece mayores obligadas a trasladarse a otros lugares, afectando los
oportunidades de supervivencia a la fauna local.
ciclos naturales del ecosistema y llevando a las
En ecología y conservación las decisiones de manejo especies presentes en este a su extinción.
se basan a menudo en comparaciones de ocurrencia
de especies en diferentes ambientes, sin embargo, 7. Bibliografía
tales comparaciones podrían ser más robustas al Briceño, K. (n.d.). Índice de Simpson: Fórmula,
contar con inventarios en los que se caracterice la Interpretación y Ejemplo - Lifeder. Retrieved
abundancia relativa de las especies (Balmer 2001). February 10, 2020, from
Adicionalmente, los estudios de riqueza y diversidad https://www.lifeder.com/indice-simpson/
son aproximaciones para el estudio de comunidades y
Colombia, B. of. (n.d.). Tyrannidae. Retrieved February 12,
representan la información base para posteriormente 2020, from
evaluar, mediante el monitoreo, el cambio asociado a https://birdsofcolombia.com/index.php/birds-by-
distintos factores, especialmente, factores family/passeriformes/flycatchers
antropogénicos.
Lifeder. (2020). Ecosistemas Colombianos y sus
6. Conclusiones Características.10 Feb. 2020. - Lifeder. Available
at: https://www.lifeder.com/ecosistemas-
Se logró determinar y analizar la biodiversidad colombianos.
presente en cada uno de los ecosistemas que
Cardona, A. (2020). La cordillera Central surgió de un océano
conforman el flanco oriental de la cordillera central, plagado de volcanes. [online] Www2.sgc.gov.co.
obteniendo como resultado que los ecosistemas más 10 Feb. 2020 Available at:
diversos o que presentan una mayor diversidad de https://www2.sgc.gov.co/LibroGeologiaColombia
especies son el BBD Alto-Andinos húmedos y de /Paginas/la-cordillera-central-surgio-de-un-
niebla, Paramos y Súper Paramos, a pesar de que oceano-plagado-de-volcanes.aspx.
estos no presentan un gran número de individuos Schmidt, M., Schmidt, M. and perfil, V. (2020). Una guía para
registrados en estas áreas. Sin embargo, por cada restaurar los ecosistemas de Colombia - Los
individuo registrado, se tenía un género, familia y páramos de la cordillera Central. 12 Feb. 2020
[online]
especie distintos, lo que aumento en gran proporción
Biodiversidadyconservacion.blogspot.com.
el índice de diversidad de cada ecosistema a Available at:
diferencia de los demás ecosistemas que presentaban http://biodiversidadyconservacion.blogspot.com
un gran número de individuos registrados, pero a su /2016/01/una-guia-para-restaurar-los-
vez, se aumentaba la probabilidad que se encontraran ecosistemas.html.
varios registros de la misma especie; dando como CASTAÑO-MORA, O.V., E. HERNÁNDEZ & G. CÁRDENAS,
resultado que los demás ecosistemas presentaran un 2000, “Reptiles”, en J.O. Rangel-Ch. (ed.),
índice de probabilidad de Simpson superior a 0,9. Colombia Diversidad Biótica, III. La región de vida
paramuna: 629-644. Instituto de Ciencias
A pesar de que en este estudio, no se tuvo en cuenta Naturales-Instituto Alexander von Humboldt,
el gradiente de elevación de la ubicación de cada uno Bogotá.
de los registros, se pudo observar que varios DELGADO, A.C. & J.O. RANGEL-CH., 2000, “Aves”, en J.O.
ecosistemas presentaban un recambio de especies y Rangel-Ch. (ed.), Colombia Diversidad Biótica, III.
de alguna manera tenían un grado de similitud entre La región de vida paramuna: 629-644. Instituto de
Ciencias Naturales-Instituto Alexander von bird communities. SPB Academic, The Hague, The
Humboldt, Bogotá. Netherlands.

RENGIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, Wiens, J. A. 1997. Metapopulation dynamics and landscape
G.H. KATTAN & B. LÓPEZ-LANÚS (eds.), 2002, Libro ecology. Pp. 43–62. En: I. A. Hanski and M. E. Gilpin
rojo de aves de Colombia, Instituto Alexander von (eds.). Metapopulation biology. Academic Press,
Humboldt-Ministerio del Medio Ambiente, New York, New York.
Bogotá, D.C
Balmer, O. 2001. Species lists en ecology and conservation:
Cleef, A.M., Rangel-Ch., J.O. & Salamanca-V., S. 2003. The abundances matter. Conserv. Biol. 16:1160-1161.
Andean rain forests of the parque Los Nevados
transect, Cordillera Central. In: T. Van der JOHNS, A. D. 1992. Vertebrate response to selective logging:
Hammen & A. Dos-Santos (eds). Estudios de Implications for the design of loggin systems.
Ecosistemas Tropandinos. Ecoandes 5. J. Cramer Phylosophical transactions of the royal society of
(BORNTRAEGER) Berlín-Stuttgart. London, B 335: 437 – 442.

Van der Hammen, T. 2003. Ecosistemas zonales en los CORLETT, R. T. 1994. What are secondary forest?. Journal of
flancos oeste y este de la cordillera Central tropical ecology. 10 (3): 445 – 447.
(transecto Parque los Nevados). En: T. Van der
JARAMILLO. S. L. & A. P. YEPES. 2004. Sucesión vegetal en
Hammen & Alice G. Dos Santos (eds). La Cordillera
un bosque muy húmedo premontano, río Porce
Central Colombiana Transecto Parque los
(Antioquia – Colombia). Tesis de Pregrado
Nevados. Estudio de ecosistemas tropandinos 5:
(Ingeniería Forestal). Universidad Nacional de
503- 545. J. Cramer. Berlín-Stuttgart.
Colombia. Sede Medellín. Facultad de ciencias
Levey, D. J. 1988. Spatial and temporal variation in Costa agropecuarias. 65 p.
Rican fruit and fruit-eating bird abundance. Ecol.
Monog. 58:257-269.

Estrada A., R, Coates-Estrada & D. A. Meritt Jr. 1997.


Anthropogenic landscape changes and avian
diversity at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiv. Conserv.
6:19-43.

Lynch, J. F. 1989b. Distribution of overwintering neartic


migrants in the Yucatan Peninsula, II: use of
relative and human-modified vegetation. Pp. 178-
196. In: J. M. Hagan and D. W. Johnston (eds.)
Ecology and Conservation of Neotropical Migrant
Landbirds. Smithsonian Institution Press.
Washington, D. C.

Naranjo, L. G. & Chacón de Ulloa. 1997. Diversidad de


insectos y aves insectívoras de sotobosque en
hábitats perturbados de selva lluviosa tropical.
Caldasia 19:507-520.

Blake, J. G. & B. A. Loiselle. 1991. Variation in birds in three


lowland habitats in Costa Rica. Auk. 108:114-127.

Andrade, G. I. & H. Rubio-Torgler. 1994. Sustainable use of


the tropical rainforest: evidence from the avifauna
in a shifting-cultivation habitat mosaic in the
Colombian Amazon. Conserv. Biol. 8: 545–554.

López de Casenave, L. & L. Marone. 1996. Efectos de la


riqueza y la equitatividad sobre los valores de
diversidad en comunidades de aves. Ecología
10:447-455.

Karr, J. R. 1990. Birds of tropical rainforest: comparative


biogeography and ecology. Pp. 215–228. In: A.
Keast (ed.). Biogeography and ecology of forest

También podría gustarte