Está en la página 1de 13
20 INTRODUCCION ALA LINGOISTICA con lo anterior, los contenidos de Linguistica que se ofrezca faclita aproximaciones, métodos y conceptos uilizables ox kage ca de los estudios (sean éstos filolégicos, en ciencias dela informacion, en terapia del lenguaje y de la audicién, en traduccion, etc,), proporcio. nando ast ities para mejorar, complementar o profundizar'en tales ee, tudios. Esta imbricacién de la Linguistica en las diferentes esferes de enseianza permitiré que los alumnos rentabilicen sus conocimienicg sobre el lenguaje y las lenguas en dimensiones y contextos comunieag vos diversos. q Han sido tantas las personas que me han ensefiado i aprendiendo, que no me seria posible incluislas stocks en cna en el apartado de agradecimientos. Perviven en mi recuerdo sobre todg Jos maestros que destaparon el valor positivo del error, la funcién pecan g6gica y formativa de las equivocaciones, No s6lo porque los erreres » las deficiencias constituyen en si cauces de aprendizaje solide, sing ante todo porque su asuncién entrafia la voluntad de mejora —indis. pensable en el discente—y comporia asf la imprescindible diferencia cidn entre resultados buenos y menos buenos (es decit, regulares imalos), Algo que desgraciadamente parece haberse olvidada en esta ada, CapiTULO 1 PRELIMINARES. EL LENGUAJE Y LA LINGUISTICA En este capitulo de generalidades se ofrecen las grandes lineas que componen la naturaleza compleja del lenguaje, incidiendo sobre todo en aquellos aspectos de base consolidada que tienen importancia me- todolégica capital para el desarrollo de la Lingtitstica. Comienza a ha- cerse patente la relevancia de diferenciar entre realidad que ha de estu- diarse (lenguaje) y disciplina que la estudia (Lingiiistica) 1, Introduccién: complejidad de los hechos lingitisticos y enfoques de la Lingitistica La realidad primera que muestran los hechos lingliisticos en sus manifestaciones es su diversidad, Seamos especialistas 0 seamos legos en la materia, todos podemos observar, por ejemplo, que en ¢l mundo ‘se manejan numerosas lenguas: en torno a 7.000, segiin el catalogo de Barbara Grimes, 1992; que en un pafs o en una misma comunidad coe- xisten varios idiomas: como es el caso de Suiza, donde conviven fran- és, aleman, italiano y romanche, o la situacién extrema de buena par- te de los paises de Africa, en los que perviven las distintas lenguas liga- das a las tribus y a las etnias; o el panorama lingtistico de Galicia, con el uso del gallego y del espariol; y que incluso cualquiera de nosotros, individualmente, dispone de «modos» de hablar o de idiomas que se- lecciona segcin los interlocutores o dependiendo del tema de conversa- cién, Atin mas, en ocasiones reconocemos dificultades comunicativas y detectamos problemas lingiifsticos a causa de la pronunciacién, de- bido al ritmo ya la fluidez —lo que es caracteristico en la tartamudez.o disfemia—, 0 como resultado de un problema auditivo —propio de la sordera 0 hipoacusia—, 22 INTRODUCCION ALA LINGOISTICA El panorama de heterogeneidad y de complejidad derivada que di- bujan estas apreciaciones pone de relieve la necesidad de abordar de alguna manera el estudio de dichos fendmenos para comprenderlos. De ahi que para englobar la diversidad de lenguas se haya in:roducido la nocién de multilingviismo, que se convierte en decisiva como desen- cadenante del interés por los tipos lingii(sticos constantes er: las coor- denadas de variabilidad, y que, asimismo, se hace esencial para descu- brir condiciones de mantenimiento y permanencia de las ‘enguas perfilar, asf, una ecologta lingiiéstica, En un sentido similar, la presen cia de distintos idiomas en un pafs o en una comunidad se ha concep- tualizado—dependiendo de la situaci6n y de la distribucién ce usos en cada caso— como diglosia (0 poliglosia si son més de dos), ccmo bilin- gitismo (0 multilingtiismo), 0 como dilalia (0 polilalia), lo que ha permi- tido comprobar la importancia de los factores sociales y politicos, Junto a las motivaciones comunicativas, en el manejo, exiensién y aceptaci6n de las lenguas. En fin, la variedad de estilos, de planes del discurso, ¢ incluso la «seleccién» de una lengua (y no otra) por parte de los hablantes, se ha recogido en la nocién de polilecto (0 gramética poli- lectal) y en torno a ella se han sistematizado los parémetros regulado- res de la eleceién de lecto en cada caso, a saber: los interlocutores (si son conocidos 0 no, si son pocos © muchos), el canal comunicativo (oral, escrito, mediante imagenes), los propésitos, las intencicnes (per- i disgustar..), 0 el tema del discurso. Todo ello ha redun- dado en que se conceda la atencién debida a la praxis comunicativa, con objeto de comprender la efectividad informativa y sin perder de vista las posibles expectativas de los receptores, Por tiltimo, las defi- ciencias en la comunicacién —diversas en sus causas y también en sus ‘manifestaciones— se han interpretado también genéricamente catalo- gandolas como patologfas del lenguaje, lo que ha facilitado su estudio Lingtifstico por razén de las caracteristicas deficitarias (segtin sean f6- nicas, gramaticales, Iéxicas 0 pragméticas), y lo que ha permitido valo- rar el grado de limitacién segtin la constitucién y el aleance del eédigo © patron que los pacientes manejan. De modo que la intervencién logo édica sc hace imprescindible en la evaluacién de los trastornes y en su terapéutica. Sin duda, las realidades lingiifsticas tan variadas y complejas piden ara adentrarse en su explicacién y conocimiento— pautas de disec- ci6n, criterios de sistematizacién, principios de estructuracién y orga. nizacién, mecanismos y enfoques, que permitan reconocer constantes, propiedades o fundamentos reguladores de tal diversidad. Y es que en esta exigencia precisamente descansa el acceso al conocimien:o, habi- da cuenta de que para conocer hay que entender, o lo que es lomismo, percibir clertos rasgos y caracterfsticas identificadores de un objeto en PRELIMINARES, EL LENGUAJE ¥ LA LINGOISTICA 23 larealidad material que se ofrece. La psicologia de la percepcién ha ve- nido insistiendo en la diversidad de evisiones» e «interpretaciones» ante una misma realidad mirada, Sin necesidad de acercarnos ahora a Ja distancia extrema de visiones provocada por el entorno vital y cultu- ral (es famoso el caso de los pigmeos que «vieron» una nube de mos- quitos cuando miraban la realidad de bifalos galopando en la sabana), baste con reflexionar en qué significa conocer a una persona, y en cémo la individualizamos —cada uno de nosotros de manera particu- Jar—por rasgos que «vemos» en ella frente a Jos demas. ¥ baste con la comprobacién de cémo la mirada ante un rio arroja diferentes visiones dependiendo de las caracteristicas resaltadas segtin el enfoque: el co- nocimiento del rio desde la visién de un bidlogo no es equivalente al que obtiene, desde su perspectiva, un gedgrafo ni al que corresponde al prisma de un pescador; y es que los objetos de interés varian segiin los elementos identificadores seleccionados. La distincion entre materia y objeto de estudio resulta, pues, crucial para abordar los fenémenos lingiifsticos en su comprensién y conoci- miento técnicos —no como hablantes sino como lingtiistas—. Asi que elobjeto, que se delimita y perfila segtn una evisién» particular a partir dela materia, conduce al saber especializaclo producto de la observa. cién como curiosos, y no de la ejecucién como hablantes—, cuya acu- mulacién y progreso se hace, por tanto, natural ya que esta en conso- nancia con las dimensiones y con la complejidad de los hechos lingafs- ticos. Son los objetos de estudio (Fonicos, sociolinguiisticos, sintacticos, logopédicos, pragméticos) contemplados como interesantes desde la ‘materia real los que hacen posible el detalle, la profundizacién y el avance en la descripei6n y el conocimiento de los fendmenos. La Lin- glifstica se ha desarrollado y enriquecico a través de la sucesi6n de rentes de interés en los hechos lingiifsticos, y su vitalidad y efervescen- cia como cualquier otro campo cientifico se comprucba en esa prolife- raci6n de nuicleos de atencion, que piden diferentes métodos segin la fi nalidad perseguida. Las pautas para delinear y definir objetos de estudio a partir de las realidades lingtiisticas han sido diversas a lo largo de la Historia de la Lingitistica, y lo son en la Lingiifstica actual. Hay casos en los que las unidades se identifican y definen mediante diseccién y segmentacién de las cadenas lingiisticas: sucede en Fonética, cuyos elementos se de- limitan en la pronunciaci6n por sus propiedades articulatorias o por sus caracteristicas acisticas; y ocurre también en la Morfologfa flexiva tradicional, en la que los afijos se afslan por su ocurrencia sistematica enlas palabras. En otras ocasiones se han elaborado objetos a través de procesos de abstraccién o de idealizacién por lo que se prescinde de elementos de variacién y heterogeneidad: asi se ha procedido en ciet- 24 INTRODUCCION ALA LINGUISTICA tos enfoques estructurales —que se centran en un cédigo para descri- bir la Gramatica de una lengua—, o en la corriente generativista—que, explicitamente, se interesa por la «competencia del hablante-oyente ideal»—, Sea como fuere, los cauces de demarcacién y definicién de objetos estan en consonancia, primero, con el grado de progreso de la disciplina: el interés lingifstico —y no sélo anatémico 0 médico— de Jas patologias del lenguaje surge una vez que se ha comprobado su ca- récter simbélico y porque se asumen «grados» en la habilidad comuni- cativa; y, en segundo lugar, tienen que ver con la naturaleza de los fe- némenos y la perspectiva de estudio adoptada ante ellos: los aspectos que interésan en Gramdtica han de concebirse desde la naturaleza so- cial del lenguaje —puesto que las reglas gramaticales son reglas de co- municacién— y, sin embargo, segtin se adopte un prisma realista (que integre Jo rastreado en un buen nimero de datos), o la aproximacién sea ideal 0 intuitiva (tomando un «patrén» de reglas como mole), 1a determinacién del niicleo de interés no va a ser coincidente, De aai que el campo de la Gramatica en el Renacimiento no sea totalmente equi- valente al ambito de la disciplina en la actualidad, ya que, incepen- dientemente de que figuren unidades como palabra y oracién entre sus iensiones, se trata de nociones singulares en cada una de las etapas. Por otra parte, la sucesién de drbitas de saber como evidencia de la pro- eresién en el conocimiento explica que conceptos de interés que en su momento lo fueron, en la actualidad se contemplen ya como realida- des; la palabra es en la lingifstica de hoy un hecho material, una reali- dad, tanto que para reconocerla como unidad técnica es obligadomati- zarsu valor mediante algin calificativo (palabra «fonolégica», palabra q § 8 88 > gil a2 %, Se #2 Beg 28 iq 4 E 3 5 3 i 3 a ay | | socu. 36 INTRODUCCION A LA LINGOISTICA deficitarias, sino que el progreso en general y el avance de la Lingtifsti. ca en particular delinean problemas que exigen soluci6n. El despegue tecnol6gico de los tiltimos afios, asociado con el propio devenir meto. dolégico en el campo de la Lingiiistica, ha provocado la atencién al procesamiento artificial de las lenguas, al tratamiento informatico de ingentes bases de datos lingiiisticos, o a los medios automaticos de tra. duccién (ambito de la Lingitstica computacional) De modo paulatino, las aproximaciones a los hechos lingiisticos han permitido acumular saber te6rico mediante sucesivos cviterios de parcelacion, sistematizacién y clasificaci6n de las caracteristicas, los factores, los aspectos, los componentes, 0 los procesos ligadas a la acti- vidad verbal, lo que explica la extensi6n y complejidad en las diferentes ‘reas de la Lingifstica, Pero los acercamientos y enfoques a los hechos lingutsticos no se detienen aqui, y, por consiguiente, ni el conocimien- to sobre el lenguaje ni las delimitaciones en el campo de la Lingifstica estén agotados, Esto quiere decir que podemos encontrarnos con nue- vos campos, con diversas concepciones de una disciplina, o con 4m tos que se diluyen y no se consolidan; y todo ello en relacién con el dis. curtir de las investigaciones y el conocimiento sobre el lenguaje. Con miras a sistematizar aquellos parémetros relevantes en el pro- greso del conocimiento y en el avance del campo disciplinar conviene considerar que el objeto de estudio seleccionado, el enfoque desde el que se contempla, la metodologfa cultivada en su investigacién, y el ob- jetivo perseguido son elementos-clave en la construccién de la teorfa y en el discurrir del drea. Si se toma como nticleo de interés la variacién lingiiistica en el marco de coordenadas sociales y siel enfoque es estrus tural, con la metodologia acorde a esa perspectiva, y con propésitos descriptivos, los resultados de conocimiento no sern equivalentes a los logrados sobre ese mismo tema —la variacién en el marco de coor- denadas sociales— desde un enfoque materialista y mecanicista, que recurre a métodos y técnicas estadisticas y que se propone alcances predictivos, Todo ello repercute, como es natural, en el ambito discipli- nr, en el que se hace inexcusable tener presentes no s6lo los compo- nentes internos definitorios de las disciplinas (objeto de estudio, méto- do y finalidad) sino el contexto intelectual y cientifico en que se desa- rrollan: la incardinacién en una determinada corriente o escuela y la ubicacion historica de las areas son factores cruciales en la valoracién ¢ interpretacién ajustadas de los campos. De ahi que la Gramdtica del Renacimiento no se corresponda con la Gramatica generativa actual; y que la Sociolingtistica estructural responda a presupuestos distintos & los de la Sociolingitistica cuantit PRELIMINARES. EL LENGUAIE Y LA LINGOISTICA 37 4, Qué se entiende por Lingiiistica general? La ambigtiedad y polivalencia de las etiquetas técnicas (que, para- djicamente, buscan la precisién) se hace patente —y se ve multiplic da— sobre todo en los casos de referencia a campos disciplinares gené- rioos,* que resultan de este modo interpretados de forma diversa y en sentido lato. La nocién de Lingiiistica general no es una excepcién, y son muchas las lecturas que se han asociado al mbito. En unos casos se ha tomado «lo general» como «la totalidads, de forma que la Lin- giistica general equivale a la Lingiiistica. En otros casos se ha enten- dido «lo general» como «lo teérico» y se ha identificado Linguistica ge- eral y Lingiitstica tedrica. En fin, podemos encontrar incluso interpre- taciones de «lo general» en consonancia con corrientes y escuelas rticulares, y, en el conjunto, caracterizaciones mas o menos riguro- sas del érea, Edward Sapir, por ejemplo, representa la concepei6n em- pirica de fo general, al centrar los objetivos lingtifsticos en principios, clases, propiedades, 0 rasgos, establecidos a partir de la investigacion sobre lenguas particulares muy variadas. Incluso insiste en que ésa es Jayfa para aleanzar conclusiones ricas sobre las lengua ids vereaas: No todolo ques extratoa la lengua que hablamoses en sf mismo il- co odescabellado. Muchas veces, una perspectiva ms amplia nos vie- he a evelar que precisamente las cosas mas familiares son en realidad txcepeionalesy extras (J Un sumario examen de otros idiomas, ceeanos oremotos, no tarda tia en poner de relieve que algunos de los rece conceplos incorporados Casualmente en nuestra frase (o quiz todos ellos), no adlo pueden expre- sarseen forma diferente, sino que pueden agruparse de manera distinta 6 Las reas de sber no expetficas ni exchsives de un campo cientfico particular descansan enn pretensions ehlasmetar cel onocimientocbjetvor en calguer cago plantcablesy poibes en conlguier sons, independientemen del objeto de cxtulo de Icon A san aon rns en ea es an Lngi Un tea edrca),ocn Gcoprafia (Gcoprafia teria), y objetivo oplicdoe, generals oder Even fer gaclonesSestolladae on sooo sos toon cortices dena pera qe ln dterminacion dens rea alo copia a hacerac nda suandoseponderan Ibs poublidade del objeto de los mécodos para alcanzar aquellos obetiox Exo quiere der quolasdacpina sustentadas ena oentacén delos estudio fon por natualeza ‘xteslonalesy con un grado notable de inetermingsin, de oh lnambguedad Inv edad de intcrpetacones de as etguct To acurrido on los marchamos Morfologfay Sintass puede resultariusrativo dela sjuacn comedienne eran neta is lileador por ‘dimensiones yaspectow de estudio (formas y sfuncion,respectvamen ir ian rene enc at, rato, ie nga) CaM fe ylaSivtais blo econvierten en discipline propiamenteitensionalmente) Hinge fica na verse josfcan sobre base de las unde queestudian: moremay palabra (orologsaunidades soperiones (Sinan). 38 INTRODUCCION ALA LINGOISTIca tunes con otros: que algunos decllos pueden. sables;y que otros conceptes, que la ennen rn lc ser express, pueden sente comme aban dare para que. ProposiciGn sea inteligible (Sapir, 1921 oe Noam Chomsky, Hess ’ Por su parte, representa la conce Pstracta, puesto que plantea (planteaba en. 19s Planteando en la actualidad) los obj a neral del lenguaie: Elresultado final _Elzesltado final de esas investigaciones debe ser una te {iueturaTngbistica en la que los recursos eset se es {erin pavtculres sean presentados cotta aoe sd feencia cspctca as lenguasparclares Usados eae encral para selec 1957, 26). - =a 0 on oped in es ropiedaces que pre aos y ae determin do enetal en pate ine ede merger al preseatae io imperfectomente dex capituls siguientes ye I, Puede, portant, ser de molde racionalitice ren ieeay ¥ Procesos mentales (Chomsky, ge Its grammar The th ey generate is wtuey ted Esa theory ofthe nial state So ofthe relevant ce (UO: UG Sang etal component of e langue, El enfoque generativist veoh eno ivista que lleva a considerar como obje valecido sobacldeneuaie, de las gramsticas, ode las nage’ pre! denon mas realista de considerar tendencias ot Ing 39 PRELIMINARES. EL LENGUAIE Y LA LINGOISTICA {stica general en su version mas actual (y mas rica, entendemos), sntras que «la teorfa general de la gramticay (propia de la corriemte {mnerativista) solamente tendrfa cabida en apartados metodol6gicos, Sieridos @ la disciplina—se trate de Gramatica o se trate de Linglifsti- tren cuyo caso no estariamos ni ante teorfa sin mas, ni ante objeti- Sos generales, sino ante epistemologia, ya que lo que se esti contem- plando y valorando no es el conocimiento sobre un objeto, sino los mé- Fodos, Ios enfoques y las interpretaciones en el modo de construir una disciplina. ‘Las dos concepciones més extendidas y habituales de la Lingtstica general en cl marco de la Linguistica actual remiten, de un lado, a una Jectura amplia y extensional del campo, y, de otro, a una visi6n riguro- sacintensional de las investigaciones orientadas hacia «lo general». La {nterpretacin amplia llega a establecer la equivalencia entre Lingiiis- tica general y totalidad de la Lingiifstica, o en casos més estrictos a {dentificar Lingtifstica general y Lingiifstica tedrica. John Lyons, por ejemplo, aunque contrapone la lingtifstica general a la lingiifstica des- eriptiva, sefiala no obstante que en [a préetica, apenas hay diferencia entre los términos ‘lingufstica te6rica’ y ‘linguistica general’, pues Ia mayoria de los que utilizan el primero dan por sentado que se proponen la formulactén de una teo- via satisfactoria sobre la estructura del lenguaje en general (J. Lyons, 1981, 30). La concepcién restringida limita el ambito de la Lingiifstica general alos objetivos de las investigaciones que van més alla de la descripcién de una lengua particular, de manera que la Lingtstica general se con- trapone asf a la Lingdtstica particular. Hay incluso autores que ponen en duda la entidad del ambito general en el campo de la Linguistica, como es el caso de Geoffrey Sampson (1980, 241): ‘The true general theory of language is that there is no general theory of language: the only features common to all human languages are pre- dictable consequences of principles belonging to other, established disci- plines, so that there is no room in the intellectual arena for an indepen- dient theoretical subject called general linguistics. Ciertamente, la equiparaci6n de «lo general» con «lo tedrico com- porta el riesgo de pretender la teorfa general del lenguaje, riesgo propi ciado por los planteamientos de N. Chomsky en su gramatica generati- va y que parecen haber pesado en la reflexién de G. Sampson. En la lingiiistica de estos tiltimos afios, sin embargo, la idea de una teorfa ge- neral ha dejado de tener peso y en su lugar se plantean objetivos empi- 40 INTRODUCCION 4 LA LINGOISTIEA se trata, pues, de Ja teoria general del lenguaje cnarle cy ie Veoments ana lene decane onguas, lo que permite encuadtarlas encase. aa ‘recisamente, el estatuto de la Lingtifstica gen ingitistica general como area c Palo, rtzade debe mucho al desarrollo de for planteamientoocan ol6gicos» en estos tiltimos afios, tanto que en un sentide tienes ence habria que decir que la Lingdistica general ex la Lingutoron os en la lengua, la Lingiiti dela diversidad comprendia ae Ln anliss destructive de ofan el nai de lias exe nico método posible para lle: far tencr un idea de modos de expresion fundamentakeere hee, lo nos hemes acostumbrado a sentir lo que canara ee yas ilustraciones de la variedad y ri as variedad y riqueza de expresién justif - cesidad de aquel enfoque general, plurilingie y tipologiees 2. Ac Melle (1866-1836) J, Vendy a ane 4. Vendyes (1675-1960) forman parte def yoable enercanc ty ndacoopeis de comico del sgo ray caerecioa py fepeltcon eugenci de melds dcampursne ns isuiee ed ha fenid a Continieion ms inedint oa Res concen soray metodo, PRELIMINARES, EL LENGUAJE Y LA LINGOISTICA al tenares de palabras andlogas deberfa ser un procedimiento gramatical poco menos que universal. Pero la realidad es otra. Existen muchisimos {diomas, como el esquimal y el nootka y —prescindiendo de excepcio- hes de poca monta— las lenguas semftieas, que no pueden fabricar pa- Jabras compuesias a base de elementos radicales. Y hay algo todavia ms curioso, y es el hecho de que muchos de esos idiomas no tienen la menor aversién a formaciones complejas de palabras, sino que, por tlcontrario, pueden llevar-a cabo sintesis que dejan muy atrés las sinte- sis més tremendas de que son capaces el griego y el sAnscrito (Sa 1921, 79) La determinaci6n técnica del campo por el abarque de sus preten- siones (como se expone en M. Fernandez Pérez, 1986) parece ser, ues, la mas conveniente para lograr una visi6n ajustada y precisa de la Tingiifstica general. La andadura inicial del émbito como area con enti- dad y relevancia ha tenido lugar en paralelo con los cultivos y el desa- rrollo de los planteamientos tipol6gicos, dado que estos presupuestos se formulan claramente orientados hacia clases de propiedades, com- ponentes y procesos (fonicos, gramaticales y Iéxicos) constantes en distintos grupos de lenguas. Pero al lado de los disefios generales relati- yos a la constitucién interna de las lenguas hay que tener en cuenta la tendencia —en estos iltimos aftos—a la integracion generalista de los estudios en Psicolingtistica, Sociolingtstica, Pragmatica y Neurolin- giitstica, lo que conduce a una ampliacién del campo de accién de la Lingtifstica general: ya no s6lo se asume el interés de abordar la diversi- dad sobre la base metodologica de «tipos» de propiedades en la organi- zacion interna de las lenguas, sino que resulta conveniente ese plantea- miento cuando se trata de investigar los principios y las tendencias psi- colingtifsticos, sociolingiifsticos 0 pragmaticos que los hechos lingitts- ticos comportan. En Psicolingtiistica, por ejemplo, los presupuestos de Dan Slobin sobre la adquisicién de la lengua descansan en cuantiosos datos obtenicos de diferentes contextos idiomaticos (cfr. D. Slobin [ed., 1985, 1992, 1997}). En Sociolingustica, los prineipios de sociolo- gfa del lenguaje (acerca dela distribucion y funciones de los c6digos) y las propiedades geolinguisticas (sustentadas en criterios de geografia humana que inciden en las lenguas) son nortes de generalizacién pretendidos en estos siltimos afios. La investigacién translingiistica de, entre otras, las formulas de respeto y cortesfa en el campo de la Pragmética es sintématica de objetivos gencrales en este Ambito (cf. A. Wierzbicka, 1991). En fin, en el terreno de la Neurolingiiéstica, elestudio interlingufstico de las afasias ha permitido comprobar varia- ciones en sus caracteristicas (por ejemplo, en el sindrome de agrama- tisimo), en consonancia con el tipo de lengua (cfr. L. Menn y L. Obler [eds., 1990}), De modo que la orientacién hacia los datos empiricos que 42 INTRODUCCION A LA LINGDISTICA sustenten el hallazgo y la propuesta de Heita no slo en as eDivisiones de iain raceia y Lesiclogt) sno también 04, Sociolingustica, Neurolingiitstica, Praenii sumen, la Lingit : ri barn resumen, la Lingtistica ha de ser general ha de harm isan eng 261% a namerososyomiples datas dos s, S6lo asf lograré conocimiento azerea Ie rsidad y podré abordar la variacion, aoe nent 2 materia que reviste los fenémenos comunicative {aor qué tal grado devarabi fas que describan y representen la'yi, a urza de En ultimo extremo, el norte dela Linen otientarse hacia teorias de | s de las diferencia Prensin dela riquera de las lenguas. ” *° "0S #°=rauen alla cg tenclencias» se hace plausiby Lecturas complementarias Bunge, Mario (1983): Ling Ms Mario (1983) Lingutiee y oso, Barcelona, are task nsotuccion a eu ded expotina lo haces acampe Coser, Figen (1966): «Bl Eugenio (1966): «El hombre y su lenguaje Bramain de a existencia del hombre actual, cape: 1 eo ae YH come - eee ladrid, Gredos, 1977, pe hy 2 Ebon wesentacnrgurse de edi Por ser posesién del hombre, se Fernandez Pérez, Milay spo Milagros (1986): «Las disciplinas lingdisticas», Haarmann, Harald (1991): Basic dapeersop fancy mo: a modo de introducciéns, cay le. ode Lingard al conocimiento, in Carlos (1991): Curso Universi , especialmente restiones de vexistenciae de os hechos lingo itamente recomendable e1 ites neeegtioe. Su de 0 nivelesinilales de acercamieniy lmensiones en que se encuacra el lenguaje Verba, 13, ts of Language in Human : outon de Gruyter, 191, epetament a fe Bee ‘més interesante ybrllantes sobrela naturaleza com peja delle Moreno Cabrera, Juay {i 2 vols. Madiid, Siness, especialmente ‘isin actual del campo de la «Li eral sap Sci id canpo dea Lingus Geen Bl lenguaje, Menico, F er *pcién moderna y rigurosa de las ada ria tario de Lingitstica Genes Pecialmente cap. 1 verlente des naturales Seen PRELIMINARES. EL LENGUAJE Y LA LINGOISTICA 4B sure, Ferdinand de (1916): Curso de Lingitstica General, Madrid, Alianza, Sigs, esp. caps. 3 y 5 de la eIntroducciéne. repeidn estructural elésica del lenguaje, que pone de relieve su naturaleza social y Crarhcter de cSdigo. prAcTICAS ¥ EJERCICIOS io a En el cuadro 1 elaborado por M. Bunge en Lingdistica y flosoffa (Barcelona, Ariel, 1983, pag. 14) sobre ~Algunas opiniones conflctivas sobre el lenguaje» y que hemos incluido en §2—figuran los términos universal linguistico, gra- imatica, mentalismoy codificacién, todos ellos contextualizados en un determi- ado planteamionto o corriente. Haciendo uso de un Diccionario de Lingdist- f3, defina y aclare los concepios a los que remiten aquollas etiquetas. . Sapir (1921) dedica el primer capitulo de eu libro a la «Definicion det on- ‘guale (véanse las paginas 9-31 do la traduccion al espafiol de M. y A. Alato- te, El lenguaje. Introduccién al estudio del habla, México, F.C.E., 1974), con consideraciones variadas acerca de su naturaleza y complejidad. Pues bien, sobre ol toxto, 2) Justiliquese la base social, la base psicolégica y la base comunicativa del lenguaje; y by Dastéquense aquellos aspactos qua paracan primordiales en la naturale za del lenguaje. Adiizcanse dos evidencias concretas —con ejemplos de situaciones reales— que demuestren la importancia de la naturaleza biolégica del lenguale. Pro- porciénense, asimismo, das situaciones que justifiquen la relevancia de suna- turaleza social. Sobre el siguiente fragmento (extraido del libro de José A. Millan, Hdmeda cavidad seguido de rosas y puerros, Salamanca, Universidad, 1996, pp. 39 ys.) Existe en medio de nosotros una famila de lenguas que dominan centorares de mi- lee de personas, con un amlisimo vocabulario y una estructura que poce tiene que ver ‘con la nuestra, Son unas lenguas que sorprendentemente se han mantenido al margon de as grandes construcciones dela wcultura: sin poesia onarativa oxplictas, pero per feotamente adecuadas para la comunicaclén entre las personas. Y ademas se tata de tun caso tnico en qua lenguasartficiales se han aceptado y han venido evoluclonando (ya «naturalmenta») desde hace sgl. {Gulenas ereen qua los sordos se comunican eno si deletreando trabajosamente nuestros verbos y conjunciones se equivacan por completo. Los sordostrazan en el aire Un stoma aignico equivalonto al cel chino escrito: ideogramas complefos con rogas de ‘yortaposteiin propias. El lenguale de los signos camprende en todo el mundo unas cr ‘cuenta lenguas inintligibles entre sf (el gestuel norteamericano el espaol, por ejem ia} y numerosee clalectes, algunos que coexisten dentro do une misma ciudad. Se rata ‘de un madio de expresién que ha tenigo una initincada avolucién histérica (el gestua norieamericano, por ejemplo, desciende del gstual francés, y no del inglés), y que hain ‘corparado neologlamos @ medida que fos ha ido nacesitando (haco afios cassette, hoy tal Voz ida.) So vata, on suma, 6@ uno de los sistemas de comunicacién més apasio nantes que se puadan encontrar, 44 45 INTRODUCCION 4 LA LiNGUISTICA ta opuma sober ntact or supuesta(coneza se signa tng oes rota pace Pema Sobrante dela cima do un Npotdteo vase) pers eet stalamionto fay Obeneg comarca ep dela cara doriicande, pues caren Peninsi 'a), Obelas descripciones visuales ln action ae lrse se indica haciendo cone! pulgary a retin na etioras verblesyvisuales ro os hada eaRo, como ol signo de Jie aninico) que nea, también, como le plas coe as que se Iams esles. En Soto, frocari'se mia comous pe ses 2) Cameruebe la naturalaza social yl cardcterbolégico on fo que se consi: ora de las lenyuas de signos, *) Reconozca fundamentos simbstcos, cuturales y Psicol6gicos segiin lo ‘Que se atirma de esos sistemas, ©) LESté de acuerdo con que las lenguas de signos son sistomas «artificia- less? ize" Motives y detalles respecto de a carga de significado de las posibi mse etinforacién eicaz en cada une do osdisetroos eons que a conti- to eae tanscrben textualmente, Subraye clemenios sage yeleren- coneeigSlsaicos que pudieran tener rolevancia para exsiocg a Aifcultades Comunicativas de los fragmentos. ale en Beto Ya cambiad ecabaloy muy tuertoy one ioe see ane 3g elebaloyesmuyatoy tae 1.80 aa shurarae ies © ancho y Hane 3.30 m de largo y core 80 kn por uns hse sly nga ais R2 Manos quel sealed soul os en fondo un cans: Ca aa ston el cnocmlrio wcentiicr, joe de screen feflojay cod. verdad eee ae flelones de poder quo han preculce ae oY do Stpvestog ten £0 ntinsocameni auoretorendles y coat roe pro PRELIMINARES. BL LENGUAIE Y LA LINGUISTICA 110 las narratives contrahegemsnicas que emanan de las comunidades disiden- especie’ ge nsinades. -ava la distincion on- ciara ern enone scala det sn oo auary bored: lex de Evlosy a G do Nowon, uo 28a scr Gerado constantes y uni ‘ahora se parciben en su ineluctable historcidad: yl versales, eiben Jresunto observador aparece falalmente descentrado, dasconectado de cualquier jstémice con un punto espacio-temporal ue ya no se puede Gefinir s6lo por la incu epi ieoratia.

También podría gustarte