Está en la página 1de 6

Taller De Salario Y Compensaciones

Andrea Fernanda Acosta Cifuentes


ID 723543

Jhonatan Stiven Arévalo


Tutor

NRC: 5075

Facultad de ciencias empresariales


Corporación Universitaria UNIMINUTO
Marzo 2020
TALLER DE SALARIOS Y COMPENSACIONES

1. ¿Cuál es la diferencia entre sueldo y salario?

2. ¿Qué variables constituyen salario?

3. ¿Qué pagos no constituyen salario?

4. ¿Qué se entiende por salario en especie?

5. ¿Cuándo los viáticos constituyen salario y cuando no?

6. Que es compensación?

7. ¿Cuáles deben ser los periodos de pago?

8. ¿Se puede pagar en diferente moneda?

9. ¿Qué es el salario mínimo y en cuanto esta?

10. ¿Qué descuentos están prohibidos para el salario mínimo y cuales si están permitidos?

11. Embargos sobre el salario mínimo.

Solución

1. La Diferencia entre Sueldo Y Salario: Es que sueldo es el pago periódico, es decir la

cantidad económica que el empleador paga cada determinado tiempo a su trabajador, esta

cantidad es siempre la misma, es decir una cantidad fija de dinero.

y Salario, es todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como

contraprestación directa del servicio, con base a día o por hora, por ende, el salario se fija

por unidad de tiempo.

Sueldo= Remuneración Fija

Salario= Remuneración Variable


2. Variables que constituyen salario:

 Comisiones.

 Primas habituales. (Por antigüedad, por rendimiento en la producción, por recolección de

cartera)

 Bonificaciones habituales.

 Sobresueldos.

 Auxilio de transporte.

 Los viáticos.

 Horas extras y recargo nocturno.

3. Pagos que No constituyen salario: no constituyen salario las sumas que ocasionalmente y

por mera liberalidad, recibe el trabajador del empleador como: primas, bonificaciones o

gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de

economía solidaria, y lo que recibe el trabajador en dinero o en especie para desempeñar a

cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos

de trabajo y otros semejantes.

También Cuando las partes dispongan de manera expresa que No constituyen salario en dinero o

en especie tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de

vacaciones, de servicios o de navidad.


4. Salario En Especie: es toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que

reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales como alimentación,

habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su familia.

5. Viáticos

Los viáticos permanentes constituyen salario en aquella parte destinada a proporcionar al

trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que sólo tenga por finalidad

proporcionar los medios de transporte o los gastos de representación.

Los viáticos accidentales No constituyen salario en ningún caso. Son viáticos accidentales

aquéllos que sólo se dan con motivo de un requerimiento extraordinario, no habitual o poco

frecuente.

6. Compensación: Es lo que el trabajador recibe a cambio de su trabajo.

7. Periodos de pago: El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en

moneda legal. El período de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y

para sueldos no mayor de un mes.

8. La remuneración salarial de todo trabajador en Colombia como elemento esencial del

contrato de trabajo, se pacta baja la denominación monetaria que maneja el país.

No obstante, el trabajador y el empleador pueden estipular puede estipular en el contrato

que la denominación monetaria en que percibirá el salario sea un amoneda extranjera. Art.

135 del código sustantivo de trabajo.

9. Salario Mínimo: es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus

necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

Salario mínimo está en: $877.803

Auxilio de transporte: $102.854


10. Los que están prohibidos son: Descuentos o compensaciones por concepto de usos o

arrendamiento de locales, herramientas o utiles de trabajo, deudas del trabajador para con

el empleador, indemnización por daños ocasionados a los locales, maquinas, materias

primas, o productos elaborados, o perdidas o averías de elementos de trabajo, entrega de

mercancía, provisión de alimentos, y precio de alojamiento.

Los que están permitidos: Los parafiscales, descuentos y retenciones por conceptos de

cuotas sindicales, y de cooperativas y cajas de ahorro.

11. Embargos sobre el salario mínimo: se puede embargar en una quinta parte del valor que

exceda el salario mínimo mensual, por ende, si un trabajador devenga un salario mínimo

su salario no puede ser embargado.

Todo salario puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento 50% en favor de

cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir pensiones alimenticias que se deban de

conformidad con los artículos 411 y concordantes del Código Civil.


Referencias Bibliográficas

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo_

Ley 50 de 1990

También podría gustarte