Está en la página 1de 2

Valentina Córdoba Londoño.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS.

¿Por qué es importante, entonces, a la hora de planificar la estrategia organizacional,


identificar los riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos estratégicos?

Los cambios que actualmente vive la economía se encuentran definidos por factores tales como la
globalización, avances científicos-tecnológicos, avance en el desarrollo de las telecomunicaciones,
alta demanda de productos de calidad, cambios de patrones de consumo, entre otros, los cuales
han modificado el comportamiento de las organizaciones[1]. Por lo anterior la planificación
estratégica juega un papel muy importante en cualquier empresa que desee tener éxito o
simplemente funcionar de manera adecuada, dentro la planeación estratégica la gestión adecuada
de los riesgos es de vital importancia, teniendo en cuenta que las organizaciones se encuentran
expuestas a diferentes riesgos que pueden afectar su operación normal.

Según la norma ISO 3100 el riesgo es: “[…] el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos” [5].
Aunque el interés por la identificación de riesgos no es algo nuevo, por el contrario ha existido
desde la antigüedad debido a la necesidad de prever o prevenir eventos desfavorables, con el
tiempo estos riesgos han ido evolucionando haciendo que su estudio sea de vital importancia
dentro de la práctica empresarial pues es allí donde se evidencia aún más la necesidad de controlar
las amenazas que pueden afectar el normal funcionamiento de la empresa generando pérdidas, que
pueden ir desde lo económico hasta la afectación a las personas, pasando por el deterioro del medio
ambiente o de la imagen corporativa[2].

La gestión de riesgos no es mas que el resultado de la evaluación, y para hacer una evaluación de
riesgos que lleve a una gestión adecuada de los mismos es de suprema importancia que estos sean
identificados adecuadamente ya que toda actividad llevada a cabo dentro de una organización
supone ciertos riesgos, además de los riesgos externos a la misma que pueden de igual manera
generar un impacto negativo en el cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la
organización. Por otro lado, la identificación de estos riesgos constituye una fuente de información
de vital importancia para la gestión y competitividad empresarial ya que por medio de esta se
pueden establecer fortalezas, debilidades y oportunidades de cualquier organización[3].
El éxito del plan estratégico de cualquier organización radica en la capacidad de esta de determinar
los recursos necesarios para su operación teniendo en cuenta los riesgos con los que se puede
encontrar y la capacidad que estos tienen de impactar en el logro de los objetivos de la
organización. los riesgos se conciben como la materia prima para el cumplimiento de los
objetivos[4] y su identificación trae consigo muchos beneficios, no solo por lo que se puede
prevenir si no también por lo que se puede aprovechar. La identificación de riesgos facilita también
la toma de decisiones que ayudan a definir que actividades pueden ser llevadas a cabo dentro de
la organización y bajo que medidas, lo que lleva de manera directa al cumplimiento de los objetivos
estratégicos establecidos.

Referencias

[1] CARLOS ERNESTO VALENZUELA ARGOTI, “IMPORTANCIA DE LA


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS EMPRESAS,” 2016. [Online]. Available:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15416/ValenzuelaArgotiCarlo
sErnesto2016.pdf.pdf;jsessionid=B6ED6271ABE88A2948B929415E5B53BE?sequence=
1. [Accessed: 27-Mar-2020].

[2] “(Identificación de riesgos).” [Online]. Available: http://www.eafit.edu.co/cultura-


eafit/fondo-editorial/colecciones/academicos/Documents/1er CAPÍTULO-
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.pdf. [Accessed: 27-Mar-2020].

[3] A. J. César and P. Cervantes, “Capítulo 5 Planeación estratégica y riesgo.”

[4] J. D. Posada Hincapié, “Gestión del Riesgo Organizacional,” Politécnico Super. Colomb.,
2019.

[5] International Organization for Standardization, ISO 31000. Risk Management – Principles
and Guidelines, Suiza, iso, 2009, p. 1.

También podría gustarte