Está en la página 1de 5

Stefanie Conill

1-17-2746

Fisiología II Grupo 011

TRABAJO SEGUNDO PARCIAL

Dra. Julia Rosario

Capitulo 25. Los compartimientos del líquido corporal: liquido extracelular e intracelular; edema.

1) De donde proceden las fuentes principales por las cuales ingresa el agua en el organismo?

El agua que ingresa en el organismo procede de dos fuentes principales: La que se ingiere como tales
líquidos, o formando parte de los alimentos sólidos y la que se sintetiza en el organismo como resultado
de la oxidación de los carbohidratos.

2) A que se conoce como perdida insensible del agua?

Se conoce como perdida insensible del agua a la perdida que ocurre sin que el individuo la perciba o sea
consciente de ella, a pesar de que se está produciendo de manera permanente en todos los seres
humanos vivos.

3) como se da la perdida insensible de líquidos en la piel y en el aparato respiratorio?

La pérdida de agua por difusión a través de la piel representa alrededor de 300/400 ml/dia y es
contrarrestada por la capa cornea de la piel cargada de colesterol que constituye una barrera contra la
excesiva perdida de agua por difusión.

En el aparato respiratorio, cuando el aire entra a las vías respiratorias, se satura en humedad alcanzando
una presión de vapor de agua de 47 mmHg, antes de ser expulsado. Como la presión de agua en el aire
inspirado suele ser menor de 47 mmHg, perdemos agua constantemente a través de la respiración

Capitulo 26. El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones

1) Cual es la capacidad de los riñones de alterar la excreción de sodio en respuesta a los cambios en
su ingestión?

La capacidad de los riñones de alterar la excreción de sodio en respuesta a los cambios en su ingestión
es enorme. Estudios experimentales han demostrado que, en muchas personas, la ingestión de sodio
puede aumentarse a 1.500 mEq/día (más de 10 veces con respecto a lo normal) o reducirse a
10 mEq/día (menos de una décima parte de lo normal) con cambios relativamente pequeños en el
volumen de líquido extracelular o en la concentración plasmática de sodio. Este fenómeno es también
cierto para el agua y la mayoría de los demás electrólitos, como los iones cloro, potasio, calcio,
hidrógeno, magnesio y fosfato. En los siguientes capítulos expondremos los mecanismos específicos que
permiten a los riñones realizar estas asombrosas proezas de la homeostasis.
2) que relación tienen los riñones con la regulación presión arterial?

los riñones desempeñan una función dominante en la regulación a largo plazo de la presión arterial al
excretar cantidades variables de sodio y agua. Los riñones también contribuyen a la regulación a corto
plazo de la presión arterial mediante la secreción de hormonas y factores o sustancias vasoactivos, como
la renina, que dan lugar a la formación de productos vasoactivos (p. ej., la angiotensina II).

3) Cual es la unidad funcional del riñón?

La nefrona. Cada riñón humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, cada una de las
cuales es capaz de formar orina

Capitulo 27. Filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y su control

1) Cual es el primer paso para la formación de orina?

El primer paso en la formación de orina es la filtración de grandes cantidades de líquidos a través de los
capilares glomerulares en la cápsula de Bowman, casi 180 l al día. La mayor parte de este filtrado se
reabsorbe, lo que deja únicamente 1 l aproximadamente de líquido para su excreción al día, si bien la
tasa de excreción renal de líquidos puede ser muy variable dependiendo de la ingestión de líquidos. La
alta tasa de filtración glomerular depende de la alta tasa de flujo sanguíneo renal, así como de las
propiedades especiales de las membranas de los capilares glomerulares. En este capítulo se habla de las
fuerzas físicas que determinan la filtración glomerular (FG), así como de los mecanismos fisiológicos que
regulan la FG y el flujo sanguíneo renal.

2) Cual es la composición del filtrado glomerular?

Como la mayoría de los capilares, los capilares glomerulares son relativamente impermeables a las
proteínas, de manera que el líquido filtrado (llamado filtrado glomerular) carece prácticamente de
proteínas y elementos celulares, incluidos los eritrocitos. Las concentraciones de otros constituyentes
del filtrado glomerular, como la mayoría de las sales y moléculas orgánicas, son similares a las
concentraciones en el plasma. Las excepciones a esta generalización son algunas sustancias con un peso
molecular bajo, como el calcio y los ácidos grasos, que no se filtran libremente porque están unidas
parcialmente a las proteínas plasmáticas. Por ejemplo, casi la mitad del calcio plasmático y la mayor
parte de los ácidos grasos plasmáticos están unidos a proteínas y estas porciones unidas no se filtran a
través de los capilares glomerulares.

3) Que determina la FG?

La FG está determinada por: 1) la suma de las fuerzas hidrostática y coloidosmótica a través de la


membrana glomerular, que da lugar a la presión de filtración neta, y 2) el coeficiente glomerular Kf. En
una fórmula matemática, la FG es igual al producto del Kf y de la presión de filtración neta:
FG=Kf X PRESION DE FILTRACION NETA

Capitulo 28. Reabsorción y secreción tubular renal

1) Como se da la reabsorción activa secundaria a través de la membrana celular?


En el transporte activo secundario, dos o más sustancias se ponen en contacto con una determinada
proteína de la membrana (una molécula transportadora) y ambas atraviesan juntas la membrana.
Cuando una sustancia (p. ej., el sodio) difunde a favor de su gradiente electroquímico, la energía
liberada se utiliza para que otra sustancia (p. ej., la glucosa) pase en contra de su gradiente
electroquímico. De este modo, el transporte activo secundario no precisa energía que proceda
directamente del ATP o de otras fuentes de fosfatos de alta energía. Por el contrario, la fuente directa
de energía es la liberada por la difusión facilitada simultánea de otra sustancia transportada a favor de
su propio gradiente electroquímico.

2) Donde se sitúan los contratransportadores y que función llevan a cabo?

Los cotransportadores de glucosa y sodio (SGLT2 y SGLT1) están situados en el borde en cepillo de las
células tubulares proximales y llevan glucosa al citoplasma celular en contra de un gradiente de
concentración. Aproximadamente el 90% de la glucosa filtrada es reabsorbido por SGLT2 en la primera
parte del túbulo proximal (segmento S1) y el 10% residual es transportado por SGLT1 en los segmentos
posteriores del túbulo proximal.

3) Que es pinocitosis?

Es un mecanismo de transporte activo para reabsorber proteínas

Algunas partes del túbulo, especialmente del túbulo proximal, reabsorben moléculas grandes, como las
proteínas, pinocitosis, un tipo de endocitosis. En este proceso, la proteína se une al borde en cepillo de
la membrana luminal y, seguidamente, esta porción de la membrana se invagina hacia el interior de la
célula hasta que forma una vesícula que contiene la proteína. Una vez dentro de la célula, la proteína se
digiere en sus aminoácidos, que se reabsorben a través de la membrana basolateral hacia el líquido
intersticial. Como la pinocitosis necesita energía, se considera una forma de transporte activo.

Capitulo 29. Concentración y dilución de orina; regulación del líquido extracelular y de la


concentración de sodio.

1) Que controla la concentración de orina?

La hormona antidiurética controla la concentración de la orina.

El organismo cuenta con un sistema de retroalimentación potente para regular la osmolaridad y la


concentración de sodio en el plasma que actúa modificando la excreción renal de agua con
independencia de la excreción de solutos. Un efector fundamental de esta retroalimentación es la
hormona antidiurética (ADH), también llamada vasopresina.

2) ¿Qué cantidad de orina diluida puede excretar el riñón por día, CUANDO HAY UNEXCESO DE AGUA
EN EL ORGANISMO?

El riñón puede excretar hasta 20 l/día de orina diluida, con una concentración de tan solo 50 mOsm/l.

3) ¿Dónde se reabsorben el sodio, el potasio y el cloro?

En la rama ascendente del asa de Henle, especialmente en el segmento grueso, se reabsorben con
avidez el sodio, el potasio y el cloro.
Capitulo 31. Regulación acido-básica

1) ¿Por qué es esencial que este regulada la concentración de hidrogeno en el organismo?

Es esencial porque los cambios en la concentración del hidrógeno alteran la práctica totalidad de las
funciones del organismo.

2) Cual es el pH normal en sangre? ¿Cuándo hay acidosis o alcalosis?

El pH normal de la sangre arterial es de 7.4, se considera que una persona tiene acidosis cuando el pH
cae por debajo de este valor y que tiene alcalosis cuando el pH supera este valor

3) Cuales son los tres sistemas primarios que regulan la concentración de iones de hidrogeno en los
líquidos orgánicos?

Los sistemas son: Los sistemas de amortiguamiento acido-base químico de los líquidos orgánicos, el
centro respiratorio y los riñones.

Capitulo 75. Introducción a la endocrinología

1) Como se da la coordinación de las funciones corporales?

Las múltiples actividades de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo están coordinadas mediante
la interacción de diversos tipos de mensajeros químicos:

 Neurotransmisores.
 Hormonas endocrinas.
 Hormonas neuroendocrinas
 Hormonas paracrinas
 Hormonas autocrinas
 Citocinas

2) Cuales son las tres clases generales de hormonas?

1. Proteínas y polipéptidos, como las hormonas secretadas por la adenohipófisis, la neurohipófisis, el


páncreas (insulina y glucagón) y las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea) además de otras
muchas.

2. Esteroides, secretados por la corteza suprarrenal (cor-tisol y aldosterona), los ovarios (estrógenos y
progesterona), los testículos (testosterona) y la placenta (estrógenos y progesterona).

3. Derivados del aminoácido tirosina, secretados por la glándula tiroides (tiroxina y triyodotironina) y la
médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina). No se conoce ninguna hormona que sea un
polisacárido o un ácido nucleico.

3) a que da Lugar una retroalimentación positiva de la secreción hormonal?

La retroalimentación positiva puede dar lugar a un incremento de las concentraciones hormonales.


Capitulo 77. Hormonas metabólicas tiroideas.

1) Cuales son las dos hormonas que secreta la tiroides?

La tiroxina y triyodotironina.

2) Quien sintetiza la tiroglobulina y cuál es la función de esta?

El retículo endoplásmico y el aparato de Golgi sintetizan y secretan hacia los folículos una gran molécula
glucoproteica denominada tiroglobulina, con un peso molecular aproximado de 335.000.

3) cual es el primer paso para la formación de las hormonas tiroideas?

El primer paso crítico para la formación de las hormonas tiroideas consiste en la conversión de los iones
yoduro en una forma oxidada del yodo, bien en yodo naciente (I0), bien en I3–, que luego puede
combinarse directamente con el aminoácido tirosina.

Capitulo 79. Insulina, glucagón y diabetes mellitus

1) Cuando se aisló por primera vez la insulina del páncreas?

Banting y Best aislaron por primera vez la insulina del páncreas en 1922, y casi de un día para otro, el
pronóstico de los pacientes con diabetes grave dejó de ser sombrío, con un desenlace mortal casi
inmediato, para resultar más favorable con una vida, en esencia, normal.

2) Donde se sintetiza la insulina?

La insulina se sintetiza en las células β con la maquinaria celular habitual para la síntesis de proteínas.
primero, los ribosomas acoplados al retículo endoplásmico traducen el ARN de la insulina y forman una
preproinsulina.

3) Que necesita la insulina para iniciar sus efectos?

Para que la insulina inicie sus efectos en las células efectoras, ha de unirse primero y activar una
proteína receptora de la membrana, con un peso molecular de unos 300.000. Este receptor activado, y
no la insulina, es el que desencadena los efectos posteriores.

También podría gustarte