Está en la página 1de 5

1

DERECHO PRIVADO VIII (Títulos y Concursos)


Facultad de Derecho. UN de Cuyo

TEMA: “El endoso y la cesión de créditos. Concepto y diferencias. Evolución histórica. La


cláusula ‘no a la orden’. Efectos en la libranza y en el endoso: diferencias”

1).- INTRODUCCIÓN.-

- El crédito y su circulación

- La exigencia de la circulación del crédito es determinante de la economía actual.

- La aparición de la cesión de derechos. Deficiencias. La “caja de sorpresas” según Tullio


Ascarelli

- Importancia de los títulos circulatorios.

- Relevancia del endoso en la circulación del crédito

2).- EL ENDOSO Y LA CESIÓN DE CRÉDITOS. CONCEPTO Y


DIFERENCIAS.-

- Endoso:

o Concepto: “Acto jurídico cambiario, unilateral, completo, formalmente


accesorio y sustancialmente autónomo del libramiento del instrumento, que
se comporta como negocio abstracto, mediante el cual se transmite la
propiedad del documento y con ello la titularidad del derecho emergente de
él, habilitando al endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del
título, a la vez que el endosante asume la obligación de garantía por el pago
del título” (Gómez Leo)

o Análisis de la definición:

 Acto jurídico

 Accesorio y completo

 Unilateral

 Sustancialmente autónomo (art. 7 dec.-ley 5.965/63 y art. 10 ley


24.452)

 Negocio abstracto (art. 18 dec.-ley 5.965/63, art. 20 ley 24.452 y 212


del Código de Comercio)

 Tradición o entrega del título. Principio de necesidad (art. 17 dec.-ley


5.965/63 y art. 17 ley 24.452).

 Responsabilidad solidaria (art. 46 y 47 dec.-ley 5.965/63 y art. 40, ley


24.452)

- Cesión de créditos
2

o Concepto: “Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra
un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de
la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la
contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un
bien, o sin contraprestación, respectivamente, en tanto no estén modificadas por
las de este Capítulo. (art. 1614 CCyC)

- Diferencias y semejanzas. Utilidad práctica de la diferenciación de ambas figuras

o endoso y cesión: ambos son actos jurídicos. Sin embargo, el endoso es


unilateral y la cesión es bilateral.

o Ambos transfieren la propiedad del crédito, sin embargo para la producción de


ese efecto:
 en el endoso es necesario firma del documento y tradición del
título (efectos entre partes y con respecto a terceros).
 en la cesión, hay que diferenciar:
o entre partes. Forma escrita (art. 1618, CCyC)
o Respecto de terceros:
 Situación del deudor cedido (art. 1621 CCyC)
 Situación de los “demás terceros” (art. 1620
CCyC).

o Objeto de estos negocios jurídicos. Diferencia entre cesión de derechos, cesión


de créditos y endoso.

o Responsabilidad del “cedente” (garantiza existencia y legitimidad del crédito –


garantia de evicción; pero no la efectivización del crédito o solvencia del
deudor cedido; art. 1628 CCyC) y responsabilidad del “endosante” (solidaridad
cambiaria).

o Características de la “transmisión del derecho”. Cesión (art. 399 CCyC) y


endoso (principio abstracción).

o Endoso puro y simple. Libramiento y/o endoso del título con cláusula “no a la
orden”: aplicación de los principios de la cesión.

o Simplificación de las formas. Endoso (art. 14 y 103 dec.-ley 5.965/63 y art. 14


ley 24.452). Cesión: forma escrita (art. 1618 CCyC). Y notificación para su
oponibilidad a “terceros” (incluido deudor cedido)

o Circulación de la riqueza

Un caso práctico a modo de idea disparadora:


3

“Juan vende su cosecha de manzanas a Pedro conviniendo ambas partes el pago y la


entrega de las manzanas para 30 días después de la firma del contrato de
compraventa. Juan, que decide adelantar sus vacaciones y necesita dinero, cede su
crédito por el precio de la compraventa a La Esperanza S.A., y se traslada a Europa
con su familia. Antes de que la cesión pudiere serle comunicada a Pedro, se decreta
el embargo del crédito en cabeza de Juan, ordenándole el tribunal a Pedro el depósito
judicial del importe a pagar a Juan, a fin de quedar dichos fondos a las resultas del
juicio iniciado por los acreedores de Juan. Llegado el día en que la entrega de las
manzanas y del precio debía efectuarse, se presenta La Esperanza S.A. reclamando a
Pedro, como cesionario de Juan, el pago del precio de la compraventa de las
manzanas, aún cuando estas no habían sido entregadas a Pedro”

- ¿Pedro debe depositar judicialmente el importe del precio debido a Juan, conforme al
embargo decretado?

- ¿Pedro puede válidamente retener el pago del precio de la compraventa por falta de
entrega de las manzanas?

- ¿Si las manzanas hubieren sido entregadas, Pedro debería depositar judicialmente el
importe del precio debido a Juan, conforme al embargo decretado?

- ¿Si las manzanas hubieran sido entregadas, La Esperanza S.A. podría impedir el cobro
del acreedor embargante?

- Suponiendo que Pedro hubiera suscripto un pagaré a favor de Juan y el título negociable
hubiera sido endosado a La Esperanza S.A.

 ¿Si las manzanas fueron entregadas, Pedro debe depositar judicialmente


el importe del precio debido a Juan, conforme al embargo decretado?

 ¿Si las manzanas no fueron entregadas, Pedro podría negarse a pagar a


La Esperanza S.A.?

4).- LA CLAÚSULA “NO A LA ORDEN”.- EFECTOS EN LA LIBRANZA Y EN


EL ENDOSO: DIFERENCIAS

- los títulos de créditos como documentos destinados a circular

o cláusula “a la orden” como cualidad implícita en los títulos circulatorios.

o la cláusula “no a la orden”:

 cuando es insertada por el librador (art. 12 dec.-ley 5.965/63).


Efectos. La cláusula no hace intransferible el título (LEGÓN)

 cuando es insertada por el endosante. Efectos.

 POR EJEMPLO: Juan (librador), siendo víctima de dolo,


libra un pagaré a favor de Jorge (tomador-endosante), quien, a su
vez, apuntado con un revolver (violencia física) por Pedro, lo
endosa a favor de este último no a la orden sin deberle suma alguna
de dinero (supuesto de falta de causa jurídica). Luego Pedro,
4

decide comprar una heladera, y a fin de cancelar el precio, endosa


el documento a Luis, quien lo recibe de buena fe (en virtud de un
causa jurídica, cual es, el contrato de compraventa) ignorando la
violencia ejercida por Pedro a Jorge. Así las cosas, Luis decide
demandar el cobro del título circulatorio contra todos los que lo
suscribieron; corresponde distinguir las siguientes situaciones:

(I) Juan (librador) fue víctima de dolo por parte de Jorge, pero
no puede oponer a Luis (tercer adquirente de buena fe) la
excepción causal basada en ese vicio de la voluntad para no
pagar el título (juega la abstracción cambiaria).

(II) En cambio, Jorge, que fue víctima de violencia por parte de


Pedro, y endosó el título no a la orden, puede oponer a Luis,
pese a ser tercero de buena fe, la excepción causal basada en el
vicio de la voluntad de violencia ejercida sobre su persona por
Pedro (no juega la abstracción cambiaria en razón de la
cláusula no a la orden).

o debe recurrirse, en ambos casos (cláusula en la libranza y en el endoso), a la


forma de la cesión de créditos y la transmisión del derecho tendrá los efectos de
la cesión.

5).- ANÁLISIS CRÍTICO DE JURISPRUDENCIA.-

SCJMza., 22/12/03, Atuel Fideicomisos S.A. en j. 157.806/27.482 Atuel Fideicomisos S.A. c/


Iniesta, Daniel p/ Ejec. Camb. s/ Inc. Cas.

CUESTIONARIO:

- ¿Qué argumento invocó el demandado ejecutado al oponer la excepción de inhabilidad


de título?
- Según la sentencia, ¿Cómo se perfecciona el endoso para que se produzca la
transmisión de la propiedad del título y de los derechos caratulares?.
- ¿Por qué la Suprema Corte de Mendoza entendió que Atuel Fideicomisos S.A. no era
legítimo tenedor del pagaré ejecutado?.
- ¿Cómo debió haber procedido el BUCI si efectivamente endosó el documento al
BCRA, para luego endosar legítimamente dicho título a favor de la CORP BANCA con
el fin de que no pudiera cuestionarse la legitimación de Atuel Fideicomisos S.A.,
ulterior ejecutante del mismo?.

Hechos: Atuel Fideicomisos S.A. inició ejecución cambiaria contra Daniel Iniesta. En el escrito
de demanda dijo: la deuda reclamada proviene de tres pagarés a la vista firmados por el
demandado a favor del BUCI, quien los endosó a Corp Banca S.A, quien en definitiva los
endosó a favor de Atuel Fideicomisos S.A. Los pagarés no fueron pagados a su vencimiento.
Acompañó tres pagarés en dólares: uno por 35.000; otro por 24.100 y el tercero por 23.500. El
demandado opuso la excepción de inhabilidad de título. Respecto del pagaré de U$S 35.000
sostuvo que no respondía a una serie ininterrumpida de endosos pues el demandado libró un
pagaré a la vista a favor del BUCI; el BUCI lo endosó nominalmente a favor del BCRA; el
BUCI también libró un endoso nominal a favor de Corp Banca S.A.; Corp Banca S.A. libró un
endoso nominal a favor de Atuel Fideicomisos S.A. Esto demuestra que entre el endoso del
BUCI al BCRA y el endoso del BUCI a Corp Banca, la serie de endosos se ha visto
interrumpida; quien debió haber endosado el documento a favor de Corp Banca fue el BCRA y
5

no el BUCI. La actora se defendió de la excepción sosteniendo que aunque el documento había


sido endosado al Banco Central nunca había sido entregado, habiendo permanecido siempre en
poder de Corp Banca. La jueza de primera instancia hizo lugar a la excepción articulada y
rechazó parcialmente la demanda por inhabilidad de título. El demandante apeló y la Cámara
confirmó, en lo sustancial, el decisorio. Luego, Atuel Fideicomisos S.A., promovió recursos
extraordinarios, rechazados en lo sustancial por la Suprema Corte.

Doctrina del fallo: El endoso se materializa con la firma del documento en el anverso del título
acompañado de la entrega de la posesión. O sea, la transmisión por vía de endoso es un acto
único, compuesto lógica y cronológicamente por dos estadios: (a) la declaración cartular del
tradens (el que entrega) que se documenta en el título; (b) el acto real de entrega del título al
accipiens (el que recibe) que por natural implicancia importa la desposesión del tradens. Sin
embargo, en el caso analizado, habiendo circulado el instrumento (se encuentra en poder de
Atuel Fideicomisos S.A. quien, finalmente, lo ejecuta) y no estando en poder del primitivo
beneficiario (BCRA), no hay razón para presumir que los dos estadios no fueron concomitantes
(o sea, que al endoso al BCRA no siguió la entrega). En efecto, el actor no acreditó que el
documento nunca ingresó en el patrimonio del Banco Central, no probó que -desde que se
emitió el pagaré- siempre estuvo en poder del banco finalmente liquidado (BUCI) y, además,
Atuel Fideicomisos S.A. tampoco acreditó que anuló el endoso efectuado al BCRA, para luego
concretar uno nuevo a favor del BUCI. Por ende, el pagaré por la suma de U$S 35.000 no
respondió a una serie ininterrumpida de endosos pues entre el endoso del BUCI al BCRA y el
endoso del BUCI a Corp Banca, la serie de endosos se ha visto interrumpida.

También podría gustarte