Está en la página 1de 7

Materia 1º cuatrimestre 2020

Biología e Introducción a la
Biología Celular
Programa de la materia

Fundamentación
Las carreras que conforman las Ciencias de la Salud humana y que se dictan en las
facultades de Farmacia y Bioquímica, Medicina y Odontología toman como objeto de estudio
e investigación al ser humano, tanto desde una perspectiva individual como de su
interrelación con otros seres humanos y el medio ambiente que los rodea.
A su vez, un ser humano está formado por millones y millones de células. Saber y
comprender qué es una célula, cómo está formada, cómo obtiene la energía necesaria para
poder subsistir y llevar a cabo sus funciones, cómo origina a otra célula y cómo se transmite
la información genética entre otras funciones, es imprescindible para poder profundizar y
comprender los conceptos de salud y enfermedad que se irán desarrollando a lo largo de
cada carrera.
Para la elaboración del presente programa se tuvieron en cuenta tres ejes fundamentales:
introducción a la Biología Celular, características estructurales y características funcionales
de las células.
En este sentido, creemos que es necesario comenzar con una breve introducción al mundo
de la Biología en general y a la Biología Celular en particular, para poder entender cuáles
fueron sus orígenes, cuáles los interrogantes que se fueron planteando y respondiendo
hasta llegar a nuestros días. Asimismo, se irán relacionando estos conceptos con su
importancia en las Ciencias de la Salud humana.
Además, para facilitar la comprensión de los contenidos, decidimos separar las
características estructurales de las células (Unidad 2) de las funcionales (Unidad 3), ya que
consideramos que una vez que hayan comprendido las características estructurales de las
células, estarán en condiciones de comprender cómo funcionan las células, es decir, cómo
llevan a cabo sus funciones y cómo se relacionan entre sí y con el medio ambiente.
Conjuntamente vamos a relacionar estos conceptos de Biología Celular con aquellos que se
irán dictando a lo largo de la carrera que elijan.
Para terminar, se desarrollan conceptos básicos sobre información genética desde el punto
de vista de sus características y los modos de transmitirla.
De acuerdo a la diagramación del programa se pretende lograr una articulación paulatina
entre todos los temas desarrollados, incrementando el nivel de dificultad de los contenidos a
medida que avanzan las unidades.
Finalmente, el aprendizaje de estos temas conformará la base para que los estudiantes
puedan ir comprendiendo los conceptos de las materias relacionadas a las Ciencias
Biológicas que se dicten en las respectivas carreras de las Ciencias de la Salud humana.

1
Programa de la materia- Biología e Introducción a la Biología Celular – 1º 2020

Propósitos
Que el desarrollo de los contenidos de Biología e Introducción a la Biología Celular:
- Favorezca la inserción del alumno en la vida universitaria sentando las bases tanto para su
formación profesional como personal.
- Logre motivar a los alumnos, estimulando la creatividad y el pensamiento crítico a través
de la colaboración grupal y el razonamiento, comprensión y discusión de los contenidos
disciplinares.
- Permita a los estudiantes valorar la importancia de la investigación científica y tecnológica
en la generación de conocimiento en las Ciencias de la Salud humana.
- Contribuya a la divulgación de la Biología como Ciencia y como situaciones concretas de
todos los días.
- Brinde una introducción a los conceptos y fundamentos básicos de la Biología en general y
de la Biología celular en particular, desde una perspectiva de las Ciencias de la Salud
humana.

Objetivos
A través de la implementación y utilización pedagógica de diversas herramientas tecnológicas
pretendemos que los alumnos:
- Comprendan cómo se organizan y funcionan los seres vivos y cuál es el impacto de esto en
las Ciencias de la Salud humana, tomando como hilo conductor la teoría de la Evolución.
- Relacionen e integren los distintos ejes temáticos propuestos en el presente programa.
- Analicen e interpreten diversas situaciones problemáticas y fundamenten sus respuestas de
acuerdo a lo leído en el material bibliográfico.
- Incorporen y utilicen el vocabulario propio de la Biología;
- Comprendan qué es una célula, cómo está formada, cómo obtiene energía, cómo se
comunica con otra célula, cómo se origina, y cómo regula y transmite su información
genética.
- Identifiquen estructuras subcelulares en diversos tipos de imágenes y describan sus
características funcionales.
- Establezcan comparaciones entre diferentes tipos de células y fundamenten las similitudes
y diferencias entre ellas.
- Comprendan y distingan las principales características de las teorías evolutivas y
justifiquen, utilizando los diferentes mecanismos evolutivos, los cambios producidos en una
población determinada.

Propuesta metodológica
La propuesta de enseñanza de la materia plantea diversas tareas centradas en la orientación y
en el acompañamiento para la comprensión de los conceptos de biología celular y su aplicación
en las diferentes áreas de las Ciencias de la Salud humana. En este sentido, la bibliografía es
el instrumento que permitirá conectar las distintas unidades del programa con los objetivos
propuestos. Es recomendable que la lectura de la misma se realice de manera sistemática, es
decir, en orden y con regularidad. Se incluyen también en esta propuesta: actividades en línea,
materiales digitales y recursos audiovisuales en los que se profundizan los contenidos. Estas
propuestas se presentan en diferentes formatos como por ejemplo autotest, videos, imágenes
y seminarios, que se vinculan con las diferentes unidades del programa y favorecen la
identificación tanto de los aprendizajes logrados, como de las dificultades que se presentan y
que requerirán de más práctica. Los foros temáticos se instalan como espacio de trabajo, para
evacuar dudas y realizar consultas sobre los contenidos del programa.

2
Programa de la materia- Biología e Introducción a la Biología Celular – 1º 2020

Evaluación
La evaluación de la materia se realiza a través de dos exámenes parciales, obligatorios y
presenciales. Los exámenes parciales se califican con una escala de 0 (cero) a 10 (diez)
puntos. No son eliminatorios, las calificaciones obtenidas en el primero y en el segundo
examen parcial se promedian.

1. Promoción directa (sin examen final): la materia se aprueba si el promedio de la


calificación de los dos exámenes parciales es de 6,50 (seis, cincuenta) o más puntos. Para
promocionar la materia, no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos parciales.

2. Promoción indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exámenes


parciales está comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen final que
debe aprobarse con una nota mínima de 4 puntos. Para rendir este examen, se dispone de
tres llamados consecutivos.

En caso de ausencia a un parcial por razones de fuerza mayor, debidamente justificadas,


se puede solicitar rendir examen recuperatorio. Sólo se puede recuperar un examen parcial.
-Los exámenes parciales aplazados (menos de 4 puntos) no se recuperan, su nota se
promedia con la del otro examen.
El primer parcial incluirá la totalidad de la Unidad 1 y los puntos 2.1 a 2.4 de la Unidad 2.
Por su parte, el segundo parcial evaluará los contenidos del ítem 2.5 de la Unidad 2 y la
totalidad de las Unidades 3 y 4 integrando los conceptos más relevantes de las primeras
unidades.
Los exámenes serán escritos, de tipo semi estructurado: con consignas de opción múltiple,
completar cuadros, desarrollar algún concepto y justificar verdaderos o falsos.

Programa analítico

Unidad Temática Nº 1: Introducción a la Biología y su relación con las Ciencias


de la Salud humana
1.1 Generalidades de los fenómenos biológicos.
Relación Biología-Ciencias de la Salud humana.
Composición y organización de la materia.
Concepto de célula.
Características necesarias para ser considerado un ser vivo.
Clasificación y agrupamiento de los seres vivos.

1.2 Organización molecular de las células.


Desde la organización de la materia en átomos, elementos y compuestos químicos, a la
comprensión de las biomoléculas.
Naturaleza de las moléculas biológicas. Agua. Sustancias Inorgánicas.
Ácidos nucleicos: características generales. Nucleótidos y nucleósidos.
Carbohidratos: características generales. Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Lípidos: características generales. Triglicéridos. Esteroides. Fosfolípidos.
Proteínas: características generales. Aminoácidos. Proteínas estructurales y proteínas
enzimáticas.
1.3 Evolución.
Teorías evolutivas a lo largo de la historia
Evolución de las poblaciones

3
Programa de la materia- Biología e Introducción a la Biología Celular – 1º 2020

Mecanismos de evolución: mutación, flujo genético, deriva genética, selección natural


Microevolución. Especiación. Macroevolución.

Unidad Temática Nº 2: La Célula como contenedor


2.1 Características generales de una célula.
¿Cómo hacemos para estudiar la célula? Técnicas histoquímicas, Microscopía,
fraccionamiento celular y cultivos celulares.
Organización general de las células.
Procariota vs Eucariota. Compartamentalización celular. Relación de los virus, viroides y
priones con células.
2.2 Biomembranas: estructura y función de las membranas celulares.
Modelos de acuerdo a la composición molecular/química de las membranas.
Características y propiedades (fluidez, polaridad, dominios, uniones).
Pared celular: características de bacterias Gram positivas y Gram negativas.
Movimiento de sustancias a través de las membranas. Bioenergética del proceso.
Mecanismos de transporte (diferentes tipos de transportes pasivos y transportes activos).

2.3 Endomembranas: características generales y estructuras intracelulares formadas por ellas.


Retículo endoplásmico: procesos biosintéticos asociados a membranas.
Aparato de Golgi. Ciclo Secretor. Exocitosis.
Distribución intracelular de proteínas desde el retículo endoplásmico.
Lisosomas. Digestión intracelular. Endosomas y endocitosis.
Formación, traslado y destino de las vesículas de transporte.
Peroxisomas y glioxisomas.

2.4 Citosol, Citoesqueleto y motilidad celular.


Citosol: componentes. Ribosomas. Chaperonas y Proteasomas.
Citoesqueleto: Componentes y funciones
Filamentos intermedios. Microfilamentos. Procedimientos para su estudio.
Microtúbulos, cilios y flagelos.
Participación del citoesqueleto en distintos procesos celulares.
Espacio extracelular. Matriz extracelular. Relaciones célula-célula y célula-matriz.

2.5 Mitocondrias y Cloroplastos.


Estructura y función de las mitocondrias (metabólicas y muerte celular programada).
Estructura de los cloroplastos.
Fotosíntesis: definición. Luz y pigmentos fotosintéticos.
Similitudes y diferencias entre mitocondrias y cloroplastos.

Unidad Temática Nº 3: La Célula como fábrica en funcionamiento


3.1 Introducción al Metabolismo.
Bioenergética. Transformaciones de la energía en los organismos vivos.
Consideraciones generales. Termodinámica de los sistemas vivientes.
Enzimas: catalizadores de los procesos metabólicos. Regulación de la actividad enzimática.
Reacciones exergónicas y endergónicas aplicadas a la síntesis e hidrólisis del ATP.
ATP como motor del trabajo celular.
3.2 Vías metabólicas principales de obtención y utilización de energía.
Glucólisis, Ciclo de Krebs, Fosforilación oxidativa. Fermentación. Aerobiosis y Anaerobiosis.
Fotosíntesis. Fosforilación fotosintética. Importancia biológica de la fotosíntesis.
3.3 Interacciones entre las células y su entorno.
Comunicaciones entre las células y su ambiente. Características del sistema.

4
Programa de la materia- Biología e Introducción a la Biología Celular – 1º 2020

Receptores citosólicos y localizados en la membrana plasmática. Proteínas G.


Propagación de señales intracelulares.

Importancia de los sistemas de señalización para conservar el estado de homeostasis.


Muerte celular: Apoptosis, Necrosis y Autofagia.
Señales que conducen a la muerte celular.

Unidad Temática Nº 4: Introducción a la genética


4.1 Núcleo y nucléolo. Estructura y función. Cromosomas, histonas, ADN.
Naturaleza molecular del gen y del genoma.
Estructura y organización del genoma. El código genético.
4.2 Mecanismos de flujo de información a través de la célula.
Duplicación y reparación del ADN.
Expresión génica. Transcripción. Procesamiento de los ARN. Transcripción en procariotas y
eucariotas.
Regulación de la expresión génica. Epigenética
Traducción de la información génica. Ribosomas. Regulación de la traducción.
4.3 Reproducción y desarrollo
Ciclo celular. Puntos de control.
División celular: Mitosis. Segmentación en células animales y vegetales.
División celular: Meiosis. Recombinación génica, gametogénesis y variabilidad génica.
Leyes de Mendel y su relación con eventos que ocurren durante la meiosis y la
fecundación.
Diferenciación celular: Características generales. Interacciones núcleo-citoplasmáticas.

Bibliografía obligatoria
B. BIANCHI, E. ORELLANA Y M. RODRÍGUEZ FERMEPIN. Evolución (2016). Material producido por
la Cátedra.
DE ROBERTIS y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed.
H. CURTIS, N. SUE BARNES, A. SCHNEK y A. MASSARINI (2007), Curtis Biología, Argentina,
Editorial Panamericana.

Bibliografía ampliatoria
Alberts y col. (2010) Biología Molecular de la Célula 5ª. Ed. Barcelona Omega.
Alberts y col. (2006) Introducción a la Biología Celular 2ª. Ed. Buenos Aires Panamericana
Karp G. (1998) Biología Celular y Molecular 3ª. Ed. México. Mc. Graw Hill Interamericana.

Bibliografía por Unidades temáticas:

Unidad Temática Nº 1: Introducción a la Biología y su relación con las Ciencias de la


Salud humana
1.1 Generalidades de los fenómenos biológicos.
H. CURTIS, N. SUE BARNES, A. SCHNEK y A. MASSARINI (2008), Curtis Biología, Argentina,
Editorial Panamericana. Introducción: el estudio de la biología en la actualidad, páginas 1-11.
Capítulo 1: Origen de la célula, páginas 13-32 y Capítulo 23: La clasificación de los organismos,
páginas 441-445 y 451-452.
1.2 Organización molecular de las células.

5
Programa de la materia- Biología e Introducción a la Biología Celular – 1º 2020

DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 2: Componentes químicos de la célula, páginas 21-40

1.3 Evolución.
B. BIANCHI, E. ORELLANA Y M. RODRÍGUEZ FERMEPIN. Evolución (2016). Material producido por
la Cátedra.

H. CURTIS, N. SUE BARNES, A. SCHNEK y A. MASSARINI (2008), Curtis Biología, Argentina,


Editorial Panamericana. Capítulo 17: Evolución: historia de las teorías y sus evidencias, páginas
331-352 y Capítulo 18: Las bases genéticas de la evolución, páginas 353, 354 y 356-365.

Unidad Temática Nº 2: La Célula como contenedor

2.1 Características generales de una célula.


DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 1: La célula, páginas 1-20 y Capítulo 23: Métodos de
estudio en biología celular. pág 420-430.

2.2 Biomembranas: estructura y función de las membranas celulares.


DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 3: Membranas celulares, páginas 48-72.

2.3 Endomembranas: características generales y estructuras intracelulares formadas por


ellas.
DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 7: Sistema de endomembranas, páginas 125-163 y
Capítulo 10: Peroxisomas, páginas 199-202.

2.4 Citosol, Citoesqueleto y motilidad celular.


DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 4: Citosol, páginas 73-78, Capítulo 5: Citoesqueleto,
páginas 79-112 y Capítulo 6: Unión de las células entre sí y con la matriz extracelular, páginas
113-124.

2.5 Mitocondrias y Cloroplastos.


DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 8: Mitocondrias, páginas 171-173 y 181-186. Capítulo 9:
Cloroplastos, páginas 187-190 y 196-198.

Unidad Temática Nº 3: La Célula como fábrica en funcionamiento

3.1 Introducción al Metabolismo.


H. CURTIS, N. SUE BARNES, A. SCHNEK y A. MASSARINI (2008), Curtis Biología, Argentina,
Editorial Panamericana. Capítulo 4: Metabolismo y energía, páginas 73-91.

3.2 Vías metabólicas principales de obtención y utilización de energía.


H. CURTIS, N. SUE BARNES, A. SCHNEK y A. MASSARINI (2008), Curtis Biología, Argentina,
Editorial Panamericana. Capítulo 5: Glucólisis y respiración celular, páginas 92-105 y Capítulo 6:
Fotosíntesis, luz y vida, páginas 106-124
DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 8: Mitocondrias, páginas 165-171 y 173-181. Capítulo 9:
Cloroplastos, páginas 190-196.

3.3 Interacciones entre las células y su entorno.

6
Programa de la materia- Biología e Introducción a la Biología Celular – 1º 2020

DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y Molecular,
Argentina, Editorial Promed. Capítulo 11: Comunicación intercelular y transmisión intercelular de
señales, páginas 203-224 y Capítulo 22: Muerte celular, páginas 412-419.

Unidad Temática Nº 4: Introducción a la genética

4.1 Núcleo y nucléolo. Estructura y función.


DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y
Molecular, Argentina, Editorial Promed. Capítulo 12: Núcleo celular, páginas 225-243 y
Capítulo 13. Genes, páginas 244-253.

4.2 Mecanismos de flujo de información a través de la célula.


DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y
Molecular, Argentina, Editorial Promed. Capítulo 17. Replicación del ADN, páginas 309-331,
Capítulo 14: Transcripción del ADN, páginas 254-276, Capítulo 15: Procesamiento del ARN,
páginas 277-289 y Capítulo 16: Traducción del ARNm, páginas 290-308.

4.3 Reproducción y desarrollo.


DE ROBERTIS (h.) y HIB (2012), Décimo sexta edición, De Robertis Biología Celular y
Molecular, Argentina, Editorial Promed. Capítulo 18: Mitosis, páginas 332-353, Capítulo 19:
Meiosis, páginas 354-370, Capítulo 20: Citogenética, páginas 379-387 y Capítulo 21:
Diferenciación celular, páginas 393-402, 406-408.

También podría gustarte