Está en la página 1de 10

CARRERA: DERECHO

MATERIA: Filosofía del derecho

TEMA: Tarea 2

DOCENTE: Maria Yenny Baldelomar

Paul Vaca Guardia

Santa Cruz – Bolivia. Marzo 2020


Paul Vaca Guardia
Introducción

La materia filosofía del derecho nos va a empezar a guiar con los distintos
pensamientos filosóficos que se han venido dando a través de los años, que
nos pueden servir como base para la realización y formación de distintos
aspectos de nuestra vida como profesional. Debemos aprender de los
conceptos y pensamientos de la doctrina para entender cómo ha ido
cambiando la ética y la moral de la sociedad.

La doctrina de la filosofía ayuda a poder entender la manera en la cuales los


pensadores de la antigüedad estaban en búsqueda de la razón de las cosas

Investigar la etimología de la palabra filosofía y de la palabra


derecho

A criterio personal formar un concepto

La definición etimología de filosofía obedece a la raíz de la palabra misma. La


palabra en griego φιλοσοφία está compuesta por «phylos» o «filo», que
significa «amor», y «sophia» o «sofia», que significa «sabiduría».

La palabra derecho proviene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido, lo
correcto. A su vez, esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir,
enderezar, regir, llevar rectamente hacia un lugar. Esta voz, asimismo, procede
de regere, que hace referencia a conducir o dirigir a un fin.

La filosofía por su etimología seria la búsqueda del conocimiento, es decir que


siempre intentar buscar el razón de las cosas, la filosifia en su escensia es
buscar encontrar la razón de las cosas, cuestionar lo conocido y buscar
siempre el conocimiento.

Investigar que estudia la filosofía doctrinalmente que estudia la


filosofía de la historia
Paul Vaca Guardia
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y
metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética
basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas
naturales como el ser humanos y el universo.

Se entiende por filosofía de la historia, la rama de la filosofía que se ocupa del


estudio del desarrollo y las maneras en las cuales los individuos existentes
generan la historia.

La filosofía de Voltaire radicaba en considerar el fenómeno histórico desde el


sentido de la razón, basándose en una actitud escéptica y critica en referencia
a los posibles dogmas establecidos; su propósito fundamental era explicar el
«espíritu de los tiempos y de las naciones» y el proceso de desarrollo de la
humanidad en los diferentes aspectos existentes, con un criterio científico, por
así decirlo.

Qué estudia la filosofía jurídica qué estudia la filosofía científica qué


entiendes por conocimiento vulgar eso empíricos

Si el Derecho se ha adelantado a ese análisis y, como respuesta al resultado


del mismo, ha dado soluciones por medio de normas, lo que corresponde al
filósofo del Derecho es determinar si en cada caso efectivamente se ha ido al
origen de la necesidad que se ha pretendido resolver y si la solución dada por
la norma se ajusta a la necesidad que con ella se pretende satisfacer.

El conocimiento vulgar o empírico es aquel conocimiento que se adquiere


debido a las experiencias lo que se aprendió por cuenta propia ya sea por el
estudio o por lo que se ha vivido.

Que entiende por conocimiento científico

El conocimiento científico es aquellos conocimiento adquiridos mediante lo que


se denominada método científico es decir lo que se pueda demostrar mediante
los datos y experimentos científicos.

Paul Vaca Guardia


Que entiende por conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es aquel tipo que reconocimiento que se obtiene


mediante el uso del razonamiento personal, es lo que se logra comprender
mediante lo ya obtenido previamente sea empírico o científico, mediante el
conocimiento filosófico se pueden determinar ciertos conceptos que solo son
realizables mediante el uso de nuestras propias conclusiones y pensamientos

Que se entiende por conocimiento teórico

Conocimiento teórico se refiere a los objetos, datos e información que se


obtienen mediante la doctrina ya descrita, es lo que se aprende mediante
investigaciones pasadas y conclusiones que fueron dadas por otras personas.
Investigar sobre las

Investigar sobre las dos ramas

Idealismo Filosófico

Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee carácter primario, y lo


material, carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis de la religión sobre la
naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre su creación por
Dios. El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo que
mistifica inevitablemente la conciencia humana y el proceso del conocimiento;
por regla general, propugna el escepticismo y el agnosticismo.

El término “idealismo” tiene distintos significados. Desde el punto de vista


metafísico es la creencia en que el fundamento de la realidad es de índole
espiritual o sea de poderes ideales; y desde el enfoque epistemológico es la
postura que sostiene que no existen cosas reales fuera de la conciencia. O sea
que al eliminar la existencia de todos los objetos, quedan solamente como
objetos reales los contenidos de la conciencia (representaciones, imágenes,
sentimientos, etc.) y los objetos ideales (la lógica y la matemática).

 Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las
cosas que percibe a través de los sentidos.

Paul Vaca Guardia


 La razón no se identifica con lo finito o material sino que alcanza lo
infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.

 La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos,


es por medio del intelecto y a través de la experiencia.

 No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos sino que


está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.

Filosofía material

El materialismo como punto de vista científico capaz de recrear un cuadro


coherente del universo en el pensamiento, ha estado siempre comprometido a
los intereses de las clases progresistas y revolucionarias de cada época. Esto
es visible ya en la antigüedad clásica. Después de los jonios, fueron
materialistas pensadores de la talla de Leucipo, Demócrito, Anaxágoras,
Heráclito, Epicuro, entre otros.

Leucipo (quien hace más de 2000 años habría descubierto el átomo) veía ya la
generación del universo como el producto de la interacción de fuerzas
naturales actuantes desde toda la eternidad; un principio en líneas generales
sagazmente acertado. Demócrito, continuador de su doctrina, negaba la
eternidad de los mundos y afirmaba la eternidad del universo, pensaba que
todo estaba sujeto a la causalidad y que, por tanto, podía ser explicado
racionalmente. Era partidario de la democracia esclavista, en oposición a las
abiertas ideas aristocráticas expresadas por Pitágoras o por Platón, sólo para
poner un par de ejemplos. De aquí que señale acertadamente Engels a
propósito del originario pensamiento filosófico griego:

Tenemos ya aquí, pues, todo el originario y tosco materialismo, emanado de la


naturaleza misma y que, del modo más natural del mundo, considera en sus
comienzos la unidad dentro de la infinita variedad de los fenómenos de la

Paul Vaca Guardia


naturaleza como algo evidente por sí mismo, buscándola en algo corpóreo y
concreto, en algo específico, como Tales en el agua.

INVESTIGAR E INTERPRETAR  SOBRE LOS MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA


Y SU IMPORTANCIA DE ESTUDIO.

Es un camino de descubrimiento de la verdad mediante el diálogo. lmplica una


concepción de la filosofía polémica g abierta a la historia g a la sociedad. La
verdád es asunto de todos, g no se alcanza retirándose del mundo sino
dialogando con otros, en la comunicación.

Representantes: Sócrates g platón.

Racionalista

El método ha de constar de pocos principios, ser claro g distinto. Es un metodo


deductivo Ide lo general a lo particular parecido al empleado en matemáticas.
Tiene una confianza absoluta en la razón humana. Ésta no sólo no colabora
con la experiencia para asi producir el conocimiento, sino que es la única que
da un conocimiento seguro. Gracias a la razón el ser humano puede desarrollar
Ia crítica.

Representante: Descartes.

Trascendental

Lo importante no es describir las cosas, sino "dar razón" de ellas. Estudia Ias
"condiciones de posibilidad" de las cosas, es decir, lo que se requiere para que
sea posible. Destaca el papel activo del sujeto que conoce. Por eso mismo la
filosofía da un giro hacia la antropologia.

Representante: Kant.

Fenomenológico
Paul Vaca Guardia
Este método quiere "volver a las cosas mismas,,, más allá de todas las
construcciones o teorÍas. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad,
dejando de lado Ia gran cantidad de supuestos que tenemos para atender a lo
esencial. Gracias al método fenomenológico aprendemos a mirar el mundo,
rompiendo con la "actitud natural” adoptando una "actitud personalista”.

Representante: Husserl.

Físico-ontológico

El ser humano se acerca a la naturaleza para comprenderla. Para ello parte de


la experiencia sensible, pero no se conforma con ella g, aplicando la razón,
quiere hacerla inteligible. Este método intenta unir "experiencia" y "razón". La
razón humana es activa en esta búsqueda de la verdad. No sustituge a la
ciencia, sino que mantiene un estrecho diálogo con ella.

Representantes: Aristóteles g Tomás de Aquino.

Empirista

Es un método inductivo Ia partir de la experiencia]. DesconfÍa del poder


creativo

de la razón humana, por contra, recupera aspectos importantes de la


"naturaleza humana", como la imaginación y los sentimientos.

Representante: Hume.

Analítico-lingüístico

La mayor parte de los problemas filosóficos tienen su razón de ser en el mal


uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del lenguaje.
La función de la filosofia es la de aclaración y ordenación del pensamiento
aclarando y ordenando nuestro lenguaje. La experiencia humana se expresa en
el lenguaje, U por eso analizar el lenguaje es analizar la experiencia.

Paul Vaca Guardia


Representante: Wittgenstein.

Hermenéutico

Nace del método fenomenológico, pero lo transforma. No podemos aplicar el


método fenomenológico porque nunca podemos dejar de lado nuestra cultura,
o nuestros prejuicios. La forma adecuada de trabajar es explicitar los
presupuestos que guían toda comprensión, ya sea de un texto, una obra de
arte o cualquier cosa.

Representantes: Heidegger, Gadamer y Paul Ricoeur

Los métodos al ser estudiamos podemos encontrar muchas similitudes, dando


como el principal fin la búsqueda de la razón y de respuestas, entonces los
métodos que se utilizan tienen su ventajas y desventajas

LEER  E INTERPRETAR EL ESTUDIO DE LA ONTOLOGÍA , LA


NOSEOLOGÍA Y LA AXIOLOGÍA , COMO CIENCIA IMPORTANTE PARA LA
FILOSOFÍA Y PARA  NUESTRA VIDA, PERSONAL Y PROFESIONAL,

La ontología es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades


fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes
pertenecientes al pensamiento filosófico se corresponden con este estudio;
algunos ejemplos son la eterna búsqueda de la verdad acerca de la existencia
de Dios, de las ideas (entidad de tipo mental) y de los números (entidad
abstracta).

Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el


conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su
naturaleza

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la


naturaleza de los valores y juicios valorativos.

Paul Vaca Guardia


Estas 3 ramas de la filosofía nos dan un pantallazo del estudio que realiza la
filosofía, que es el ser humano, y nosotros como profesionales de derecho
debemos ser consiente que el estudio del ser humano en general se da en
primera instancia a nosotros mismos, debemos ser consiente de cuáles son las
cosas correctas, lo ético y lo moral, para así poder desenvolvernos de manera
correcta dentro de nuestra vida profesional

La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores


positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos
de tal juicio

Conclusión

Después de lo visto dentro de esta introducción a la división de la filosofía pude


ver que la filosofía no es una forma de pensar ni una doctrina, mas bien la
búsqueda del conocimiento y este tiene distintos caminos. Pero no solo la
búsqueda del conocimiento si no también de como la sociedad ha ido
entendiendo que el conocimiento no se puede conocer de una sola forma, si
no, que este puede se obtenido de manera interna o externa, además de las
otras corrientes.

En derecho lo relacionaos con la forma que estamos desarrollando nuestra


profesión y la forma que nos estamos educando para poder ejercer la profesión
de abogacía que implica tener una ética siempre correcta.

Paul Vaca Guardia


Paul Vaca Guardia

También podría gustarte