Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CURSO: ANÁLISIS Y EXPRESIÓN VERBAL

COMUNICACIÓN
HUMANA

Integrante:

María Rondón C.I.: 16.561.880


Profesor: JOSE LUIS LOPEZ GONZALEZ

Cúa, 02 de Marzo de 2020


COMUNICACIÓN HUMANA LENGUAJE HUMANO

Emisor
Mensaje LA ORACIÓN
ELEMENTOS Receptor
Contexto
Canal
Código ELEMENTOS
La
CARACTERÍSTICAS retroalimentación

TIPOS
Sujeto Predicado

La integridad
Verbal,
No verbal Núcleo: Núcleo:
Gráfica Sustantivo Verbo
Adaptación Concisión

Claridad Concreción Complementos

ANÁLISIS
Cortesía MORFOSINTÁCTICO

Análisis Análisis
morfológico sintáctico
La comunicación humana
El ser humano es un ser social. La comunicación es un
proceso innato en el hombre, una necesidad básica, para la que venimos
determinados biológicamente. El niño desde que nace se está
comunicando a través de diferentes códigos. La comunicación es un
acto de relación humana en el que dos o más participantes intercambian
un mensaje mediante un lenguaje o forma de expresión. Este proceso es
interactivo y social.

La comunicación y sus elementos


Dentro de las funciones y elementos de la comunicación humana, son seis
los principales: emisor, receptor, canal, código, mensaje y contexto.
Emisor: el que crea y emite el mensaje. Este elemento bien puede ser un
individuo, un grupo de personas o una máquina.
Receptor: el que recibe la información transmitida. Al igual que el emisor,
puede ser desde una máquina, hasta un individuo o grupo de personas.
Mensaje: El mensaje es definido como la información que se pretende
comunicar entre el emisor y el receptor.
Contexto: Es el entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir, el
ambiente donde se realiza el intercambio de información.
Código: conjunto de signos que el emisor utilizar para codificar el mensaje.
Canal: el conducto por el que se transmite la información, y que el receptor
percibe para captar el mensaje. A través de los sentidos, el receptor recibirá
la información. Por lo que es importante que éste se encuentre en ese canal.
Mensaje: los datos de información que se transmiten.
Contexto: conjunto de circunstancias temporales, espaciales y
socioculturales que permiten que el receptor comprenda el mensaje.
Retroalimentación
La retroalimentación: es la respuesta que el receptor da al emisor después
de haber recibido un mensaje de manera exitosa.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
Integridad: Para ser una persona eficaz, se determina que la Comunicación
debe ser totalmente completa, es decir, debe contener toda la investigación
que el receptor precisa para valorar su contenido, solucionar un
inconveniente.
Conciencia: La conciencia no se basa en conservar un mensaje corto, sino
se basa en conservarlo en un punto determinado. La síntesis en la
notificación sucede cuando el mensaje no contiene información insistente o
sobresaliente.
Adaptación: El papel del comunicador o emisor, no debe basarse
únicamente en la transmisión del mensaje, también deberá de valorar el
estado de ánimo del receptor, sus necesidades, y adaptarse por tanto en
función de esta valoración previa.
Concreción: Una comunicación efectiva es aquella en la que el mensaje se
apoya en datos concretos, hechos y cifras.
Cortesía: La cortesía dentro de la comunicación implica ser respetuoso con
la cultura, las creencias y los valores del receptor. Además, una
comunicación educada y cortes ejercen un impacto positivo sobre la imagen
del comunicador y sobre la propia comunicación en sí.
Claridad: Para que la comunicación sea eficaz, también debe ser clara y
específica. Para lograr que el mensaje se transmita de manera clara, el
comunicador debe centrarse en un solo objetivo, destacando su importancia
por encima del resto de información.

TIPOS
La comunicación verbal: Se refiere a la comunicación que se vale de la
palabra para dar el mensaje, es la principal forma de comunicación que se
utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas,
entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico,
páginas de internet etc.
La comunicación no verbal: Podemos comunicar sin pronunciar palabras,
sin escribir cosa alguna. Las acciones son actividades de comunicación no
verbal que tienen igual importancia que la palabra y las ilustraciones.
Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos,
ademanes), la prosémica (uso físico de los espacios), etc.
La comunicación gráfica: La comunicación gráfica y las ilustraciones son
complemento para la comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos
gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir
una idea completa.

LENGUAJE HUMANO
El lenguaje es la manera en que el género humano satisface la necesidad
de comunicarse, una de las características más importantes del ser humano
es el lenguaje, porque por medio de él las personas expresan sus ideas,
emociones y sentimientos, es por eso que nuestro deber como usuarios de
una lengua es respetarla. Es de vital importancia en nuestra sociedad, no
importa cuál nuestro nivel cultural, ya que según su uso se abrirá o se
cerrarán muchas puertas.

ORACIÓN
La oración es una o más palabras que conforman un todo con sentido
lógico. Desde el punto de vista lingüístico, es la unidad menor de contenido y
que además tiene autonomía sintáctica. Además la oración se caracteriza
por comenzar con mayúscula y terminar con un punto.
ELEMENTOS DE LA ORACIÓN
La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla)
y el predicado (lo que se dice del sujeto). De ellos, es esencial el predicado,
ya que el sujeto puede estar sobrentendido o no existir gramaticalmente
(como en el caso de las oraciones impersonales).
El sujeto tiene su núcleo (sustantivo), constituido por la palabra o las
palabras que contienen la idea principal. Además, puede tener
complementos, o sea palabras que determinen o limiten la extensión del
núcleo (complemento determinativo), que indiquen sus cualidades
(complemento calificativo) o que expliquen algo de él, de modo incidental, y
vayan entre comas (complemento explicativo).
El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo), sede
de la idea fundamental de la predicación.
A su vez, puede tener complementos: el que recibe directamente la acción
indicada por el verbo y que ha ejecutado el sujeto (complemento directo); el
que indica el fin, daño o provecho de la acción verbal (complemento
indirecto); y el que señala las circunstancias de tiempo, lugar, modo,
compañía, cantidad, instrumento, causa, argumento, etcétera, en que se
ejecuta lo indicado por el verbo (complemento circunstancial).

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO
El análisis morfosintáctico es todo aquel parámetro gramatical que se debe
tener en cuenta a la hora de escribir, se puede afirmar que es la combinación
entre la morfología y la sintaxis. Es lo que permite que las oraciones de un
texto tengan la determinada orientación o sentido en el orden de ideas. La
morfosintaxis se encarga de evitar que a través de mecanismos
proporcionados por expertos en lengua y literatura exista ambigüedad y se
pierda la secuencia real que se debe tener a la hora de redactar.
Análisis morfológico: es el análisis de las categorías y subcategorías
gramaticales de cada una de las palabras que componen una oración.
Análisis sintáctico: es el análisis de las funciones sintácticas que
guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas, oraciones simples
o compuestas.

ANÁLISIS SUSTENTADO SEGÚN DIVERSOS AUTORES


Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de
nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del
hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás,
intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes" [1].

Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o


no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien
espera captarla o se espera que la capte" [2].

Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual


intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de
símbolos" [3].

Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información


entre personas. Significa volver común un mensaje o una información.
Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la
organización social" [4].

Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación es la


transferencia y la comprensión de significados". [5].

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores ideas y definiciones,


planteo la siguiente Definición de Comunicación:
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor
establecen una conexión en un momento y espacio determinados para
transmitir, intercambiar ideas e informaciones u opiniones distintas, pero
enfocadas en un mismo contexto. Se puede comunicar por medio de
mensajes o señales (verbales y no verbales).

LENGUAJE HUMANO

El lenguaje tiene dos fines básicos: por un lado, ser un medio de


comunicación y, por otro lado, servir de instrumento cognitivo, teniendo una
relación estrecha con el pensamiento (Gallardo y Gallego, 1995).
Coseriu (1964) destaca que el lenguaje está fundado en la asociación
arbitraria de un significado (contenido semántico) y un significante (imagen
acústica). Esto supone que para poder establecer la comunicación es preciso
que hablante y oyente acepten los mismos símbolos para los mismos objetos
y que la combinación de los mismos se efectúe según unas determinadas
reglas; es decir, deben aceptar una norma preestablecida.
Según Chomsky, el lenguaje constituye la línea de demarcación entre
los seres humanos y el resto de especies animales. Según este autor, la
Lingüística tiene como objeto establecer la descripción del lenguaje humano,
entendido como una capacidad exclusiva del ser humano, que permita
posteriormente describir cada una de las lenguas conocidas. El objetivo de
esta disciplina científica, según Chomsky, consiste en descubrir los aspectos
comunes de las distintas lenguas o, sus propios términos, los "universales
lingüísticos".
Piaget, a diferencia de Chomsky, no considera al lenguaje como el
aspecto más específicamente humano; sino que es la capacidad cognitiva
general lo que diferencia a los humanos de las demás especies animales,
siendo el lenguaje una expresión de dicha capacidad cognitiva. Para Piaget,
el lenguaje es un sistema simbólico y, por tanto, arbitrario. Para poder
utilizarlo, el ser humano debe previamente construir la capacidad para
simbolizar. De todo ello es fácil deducir que para este autor el estudio del
desarrollo de la capacidad simbólica es anterior al lenguaje.
Tanto para Chomsky como para Piaget el lenguaje constituye un sistema
para representar la realidad y, por lo tanto, la explicación de su dominio por
parte de los niños comporta necesariamente la invocación de capacidades,
bien innatas, bien construidas, que permiten la representación, tal como
señala Vila (1992).
Otra perspectiva distinta sobre el lenguaje y su relación con el desarrollo
cognitivo del ser humano nos la ofrece Vygotski. Para este autor la función
primaria del lenguaje es la comunicación, el intercambio social, constituyendo
un instrumento regulador y controlador de los intercambios comunicativos.
Aunque este autor destaca la comunicación como la función principal del
lenguaje, también señala otra serie de funciones básicas del mismo.

También podría gustarte