Matrices Individuales ETNOSPSICOLOGIA

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Cordial saludo,

A continuación, comparto la matriz individual

Matriz individual

Definición de Etnia Nombre de grupos Nombre de algunos grupos


étnicos en Colombia étnicos a nivel mundial
Los mestizos (mezcla Los Masai
Comunidad humana con resultante de blancos
Son una etnia con
prácticas y afinidades españoles y otros aproximadamente un millón de
integrantes que viven en Kenia y
culturales y sociales que europeos llegados a
Tanzania.
la identifican y que América), con los
Los Urus
permiten que sus indígenas habitantes en
integrantes se el país; los mulatos
identifiquen como (mezcla de africanos
Son una etnia que vive en
pertenecientes a ella en negros con los alrededor de 80 islas flotantes en
el Lago Titicaca, entre Perú y
tanto comparten una blancos), también
Bolivia. Se vieron forzados a
ascendencia común. El llamados comúnmente construir estas islas flotantes
para evitar una guerra con los
sentido de pertenencia afrocolombianos; y los
incas, quienes los desplazaron de
permite que los blancos descendientes sus tierras originales.
individuos y las familias de españoles y
Los Bribri
que se reconozcan parte europeos. Son un grupo indígena que vive
en Talamanca, Costa Rica. Se
integrante de una etnia,
caracteriza por ser independiente
convivan en un territorio y autosuficiente. Para vivir
siembran en los huertos de sus
común.
propias casas yuca, plátano,
cacao y algunas verduras y
hortalizas.

Los piranhas

Es una peculiar tribu de un poco


más de 200 integrantes que
viven a las orillas del río Maici,
en el Amazonas, Brasil. Su
lengua es a la par simple y
extraña; a pesar de que carecen
de palabras para designar
números, colores o tiempos
verbales, y de poseer tan solo 8
consonantes, pueden
comunicarse a la perfección.

Identidad
Territorio Cultura Migración Desarrollo en los
grupos
étnicos
Diferencia Etnia Afro Etnia Afro Etnia Afro Etnia Afro Etnia Afro
s entre descendient descendiente: descendien descendien descendien
dos e: La identidad es te: te: te:
grupos Teniendo en el resultado de
étnicos cuenta su interacciones Es claro que Ahora desde Nuevas
definición negociadas en la etnia afro si desarrollo identidades
Montañez las cuales se descendiente para nadie étnicas o
(2001) afirma pone en juego ha sido es un secreto neo-étnicas
que el el víctima de que nuestra que
territorio es reconocimiento migración etnia ha sido acompañan
“un concepto (Taylor, 1993). pues muchos víctima de el
relacional que Comprendida en su lucha explotación, movimiento
insinúa un de esta forma, de perder su discriminació social de las
conjunto de ella supone cultura les n, pobreza., 'comunidade
vínculos de tres niveles de ha tocado desarraigo s negras' y
dominio, de análisis: el migrar de un social, poco sus
poder, de reconocimiento lado a otro a acceso a la implicaciones
pertenencia o de sí mismo, el fin de educación, a económicas
de apropiación reconocimiento proteger sus la salud, y
entre una hacia otros y el creencias, oportunidade territoriales.
porción o la reconocimiento sus hijos, s en el
totalidad del de otros hacia sus familias trabajo, en
espacio nosotros. El y demás; fin un sin
geográfico y modo en que pero no número de
un clasificamos y siempre esta problemática
determinado la forma en migración ha s que han
sujeto que las sido positiva generado
individual y maneras de pues su problemática
colectivo” Es clasificar nos desarrollo se s
el espacio constituyen, ha visto económicas,
geográfico construye afectado por sociales,
revestido de nuestros la exclusión culturales,
dimensiones cuerpos, discriminació educativas,
políticas, nuestras n y demás políticas y
afectivas y de maneras de problemática espirituales a
identidad, o pensar y de s las población
de su actuar en el psicosociales afro
sumatoria mundo. que los ha descendiente
Ahora desde Es claro que la llevado a  s.
la definición etnia escogida tomar una Es por ello
de la identidad se vida no muy que aún
territorialidad ha visto en los buena y esto están vivos y
esta se da últimos años les genera activos
para (Brunet afectada; pues pobreza, dentro de la
et al, 1992) debido a poco acceso sociedad
como el modo problemáticas a la     colombiana
de apropiación como es educación los
y a la relación desplazamiento para su hijos desequilibrio
establecida se han visto y cero s,
entre el obligados a oportunidade inseguridade
hombre, la salir de sus s en una s e
sociedad y el tierras ciudad o injusticias
espacio generando así espacio propias del
terrestre. una búsqueda diferente de modelo de
  de protección su lugar de desarrollo
Es claro que en la ciudad; origen. económico y
existe en la donde allí inicia social
actualidad un esa pérdida de capitalista
problema de identidad pues promovido
territorialidad deben por las élites
pues nuestra acomodarse a dominantes,
etnia afro otro lenguaje, sus víctimas
descendiente clase de siguen
vive el música, bailes, siendo las
desarraigo culturas, poblaciones
debido al costumbres, afro
desplazamient religiones; descendiente
o al que pues el no s que
muchos de hacerlo o reivindican la
ellos son continuar con verdad,
sometidos; de sus creencias justicia,
hecho genera les genera reparación y
en su cultura discriminación equidad
inseguridad, y exclusión; social y
vulnerabilidad llevándolos a comunitaria.
en aquellos muchos de
grupos ellos a caer en
sociales. esta forma de
Además de vida.
esto esta
problemática
de
desterritorializ
acion, genera
migraciones
de estos
grupos de un
lado a otro
provocando
en ellos
miedos,
pobreza y
desarraigo
social.
Étnico Étnico Étnico Étnico Étnico
indígena indígena indígena indígena indígena
Comunidades, La migración Las Una nueva
parcialidades e indígena comunidades identidad de
individuos usualmente indígenas tipo étnico-
descendientes se ha han territorial,
de los comprendido transitado con un
Se entiende pobladores por la por cambios componente
por territorios originarios de naturaleza sucesivos (e racial o
indígenas las América que de su interrupcione fenotípico
áreas tengan dependencia s) relativas a secundario,
poseídas en conciencia de económica al los diferentes para la cual
forma regular su identidad desarrollo de escenarios importa
y permanente étnica y los mercados de desarrollo presentar las
por un pueblo cultural, de trabajo que pruebas de
indígena y manteniendo regionales, enfrentaron. tener
aquellas que, usos y valores es decir, Sus ancestros
aunque no de su cultura como un microespacio que siempre
están tradicional, así proceso que s locales han habitado
poseídas en como relaciona la fueron el lugar.
dicha forma, instituciones de oferta de trasladados
constituyen su gobierno, de mano de con los
hábitat o el control social y obra en los macroespaci
ámbito sistemas lugares de os nacionales
tradicional de normativos agricultura de los
sus propios. desarrollados estados-
actividades con la naciones en
sagradas o pobreza los que
espirituales, prevaleciente fueron
sociales, y pocas inmersas. En
económicas y opciones de ellos los
culturales, así ocupación y procesos de
otros grupos movilidad acumulación
étnicos o laboral en los y distribución
poblacionales lugares de de la riqueza
habiten en origen generada,
dicho (Barrón y según las
territorio. Rello, 1999; políticas y
Su relación Carton de los modelos
con el mundo Grammont y económicos
está regida a Lara, 2000). aplicados por
la aplicación Si bien la los distintos
de sus presencia gobiernos,
valores, base indígena en fueron
piramidal los circuitos marcadamen
jerárquica que migratorios te
establece su instalados centralistas y
organización entre los dos excluyentes.
social. países no es Así, en este
Partiendo de nueva multidimensi
lo espiritual y (Weber, onal
el respeto los 2008), es a escenario de
pueblos partir de la evolución y
indígenas década de desarrollo de
consideran a los setenta las
sus mayores cuando se comunidades
con admirable definen los indígenas,
veneración, mercados de sintetizamos
de igual trabajo el
manera lo son agrícolas en predominio
sus sitios la región de dos
ceremoniales, fronteriza modelos
lugares por su (procesos)
sagrados composición principales:
como la étnica. los modelos
misma tierra a de desarrollo
quien llaman exógeno y
MADRE. endógeno
Referencias
https://www.lifeder.com/tipos-etnias-mundo/

Aguirre, A. (2015). La Etnopsicología como identidad de los pueblos.


Instituto de investigaciones antropológicas de castilla y león, salamanca.
Pág. 34-35. Recuperado
de https://iiacyl.files.wordpress.com/2015/04/n0_aguirre.pdf
 
Alarcón, Y. y Hollos, O. (2007). Algunos aportes a la comprensión
psicológica de la identidad étnica y nacional; Pág. 102-105. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=31567541&lang=es&site=ehost-live

 
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones
teóricas. Pág. 5-12. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf

Sánchez Ramírez, L. ( 01,12,2018). Grupos Etnicos. [Página Web].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22567

También podría gustarte