Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA

“Conocimientos y prácticas respecto a las


medidas preventivas de dengue en la población
del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo,
2019”
Curso:
Microbiología y Parasitología
Docente
Edwin Alarcón
Alumnas:
Katia Alvarado Pérez

Sara Villalobos Barrios

Ciclo
2019-I
1
INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti de
más rápida propagación en el mundo. Es una sola enfermedad con
presentaciones clínicas diferentes y a menudo con evolución clínica y resultados
impredecibles1. Se evidencia que la incidencia del dengue es predominantemente
estacional en las regiones ecológicas del bosque seco tropical, selva y en la franja
de la costa denominada desierto del pacífico. El mayor número de casos se
presenta durante los meses de diciembre hasta abril en zona de selva (periodo de
lluvias), o de enero hasta mayo en las zonas del bosque seco tropical y costa
norte, desde Lima hasta Piura 2. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo
que la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes, otras
especies de mosquitos del género Aedes han sido involucradas en la transmisión
del dengue.

En el Perú, el boletín Epidemiológico (SE) 03-2018, se han notificado al sistema


de vigilancia 937 casos de dengue. El 23,4% (219) de los casos son confirmados
y el 76,6% (718) a casos probables. La incidencia acumulada a nivel nacional es
de 2,9 casos por cada 100 000 habitantes. En el año 2017 los casos de dengue
fueron 3 veces más (76 093) en comparación al 2016 (25 159), y en lo que va del
2018 se tiene un 14,7% más casos notificados en comparación al año anterior
para el mismo periodo3.

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a


varios factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas
urbanas de ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua
potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente
descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de
recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los
neumáticos desechados. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones,
fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna eficaz para prevenir la
enfermedad.

Es necesario, por lo tanto, conocer las medidas de prevención que se están


implementando para el control de esta enfermedad, y no solo eso, sino también,
saber cuáles son los conocimientos, y prácticas que tienen los habitantes sobre el
dengue. El estar conscientes de la falta de un volumen significativo de trabajos de
investigación sobre la problemática a nivel local, es un aspecto muy importante
para la salud pública. Es aquí donde juega un papel importante este tipo de
estudios, en el cual participa la comunidad y cuya función es la de orientar las
medidas de prevención y control de la enfermedad. Por lo que, frente a esta
situación, se planteó los objetivos de Informar acerca de las medidas preventivas
de dengue en la población el pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo 2019 y
Explicar las etapas clínicas del dengue y capacitar a la población acerca de la
prevención, tratamiento y seguimiento de los casos del dengue

2
SUMARIO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

1. Definición del Dengue..............................................................................4

2. Epidemiología...........................................................................................4

3. Tipos de Dengue.......................................................................................5

4. Virus del Dengue......................................................................................5

5. Formas de presentación..........................................................................6

6. Aedes aegypti............................................................................................7

7. Transmisión del dengue..........................................................................8

8. Factores de riesgo....................................................................................8

8.1. Determinantes socioeconómicas.....................................................8

8.2. Determinantes ambientales..............................................................9

8.3. Determinantes políticos....................................................................9

8.4. Determinantes técnicos y administrativos......................................9

9. Etapas clínicas del dengue......................................................................9

9.1. Etapa febril........................................................................................10

9.2. Etapa crítica......................................................................................10

9.3. Etapa de recuperación....................................................................11

10. Síntomas del Dengue.............................................................................11

11. Dengue grave..........................................................................................11

11.1. Formas atípicas................................................................................12

12. Tratamientos generales.........................................................................12

CONCLUSIONES...............................................................................................14

REFERENCIAS..................................................................................................15

Anexos...............................................................................................................16

3
1. Definición del Dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es


transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito hembra infectado,
el Aedes Aegypti, el transmisor o vector de los virus de dengue más
importante en el hemisferio occidental. 3

El dengue es una enfermedad vírica que se transmite a través de un


mosquito. Este virus es muy común en las áreas cálidas y húmedas del
mundo.

Existen cuatro serotipos del virus del dengue, la primera vez que una
persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus adquiere el
dengue clásico y nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero
sigue expuesta a los demás serotipos. Si la persona vuelve a ser picada por
un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el
dengue hemorrágico. Es por ello que se dice popularmente que el dengue
“la primera vez golpea, la segunda vez mata”. 3

Cabe decir que el dengue hemorrágico es la forma más severa y fatal del
dengue, que puede producir la muerte si no se detecta y trata con tiempo.

2. Epidemiología

El Dengue representa un problema prioritario en salud pública debido a:

 Intensa transmisión viral con tendencia creciente.


 Ciclos epidémicos cada vez más cortos.
 Aumento en la frecuencia de brotes de dengue hemorrágico.
 Circulación simultánea de los cuatro serotipos.
 Infestación por Aedes aegypti de más del 90% del territorio nacional.
 Urbanización incontrolada y el aumento de la población con viviendas
inadecuadas.

4
 Su comportamiento cíclico se ha caracterizado por picos epidémicos
cada tres o cuatro años, relacionados con el reingreso de nuevos
serotipos al país.8

Figura 1. Ciclo de infección del Dengue

3. Tipos de Dengue

Existen dos tipos de dengue:

 El dengue clásico que no suele presentar muchas complicaciones, ya


que el organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados
adecuados.
 El dengue hemorrágico que está causado por los serotipos Den 1,
Den 2, Den 3 y Den 4, cuyo período de incubación es de entre cinco y
ocho días. Es una manifestación severa y puede causar la muerte del
paciente porque pueden aparecer taquicardias, dolor en los huesos,
hemorragias, alteración de la presión arterial, insuficiencia circulatoria
o deshidratación.

4. Virus del Dengue

El virus del dengue (DEN) es un arbovirus del género Flavivirus de la


familia Flaviviridae. Posee cinco serotipos inmunológicos: DEN-1, DEN-2,
DEN-3, DEN-4 y DEN-5 causante del dengue. Este virus es uno de los más
mórbidos del mundo con más de 100 millones de casos cada año, de su

5
enfermedad en la forma benigna. Esta alta incidencia de casos ha favorecido
la investigación para comprender el ciclo de vida viral, y; los medios de
replicación de este virus son muy importantes para crear una vacuna. La
infección del hombre por uno de estos serotipos produce inmunidad para
toda la vida contra la reinfección con este mismo, pero no contra los otros
serotipos.6

Los estudios moleculares sobre las secuencias de los nucléolos de los


genomas virales del dengue son los que permiten clasificar el agente en
genotipos. La importancia clínica de la infección humana debida a estos
genotipos no se ha llegado a conocer todavía, pero resulta útil para
comprender la epidemiologia de los virus del dengue. 6

5. Formas de presentación

La enfermedad puede presentarse bajo tres formas clínicas: 7

 Fiebre del dengue. Es la forma más frecuente y menos grave.


Comienza de modo repentino, con fiebre alta (40-41º C) que dura
generalmente entre 3 y 5 días, acompañada de fuerte cefalea, mialgias
muy intensas, artralgias, dolor retrorbitario, linfadenopatía y erupción
maculopapular cuando comienza la defervescencia. Puede asociar
fenómenos hemorrágicos de poca intensidad (petequias, epistaxis,
gingivorragia…). La recuperación puede asociar fatiga y síntomas
depresivos que se prolonguen durante meses.

 Fiebre hemorrágica del dengue. Aparece fiebre y malestar intenso,


seguida de trombocitopenia y aumento de la permeabilidad vascular, con
las consecuentes manifestaciones hemorrágicas a diversos niveles.

 Síndrome del choque o shock del dengue. Realmente es una


complicación de las formas anteriores, constituyendo la forma más grave
de dengue hemorrágico. Asocia las manifestaciones de los cuadros
anteriores con un cuadro de shock con hipotensión grave. Sin un
tratamiento de soporte adecuado presenta una letalidad superior al 20%,

6
pero con él baja al 1% o menos. Se da en una pequeña proporción de
todos los casos de dengue.

6. Aedes aegypti

Esta es una especie del subgénero Stegomyia, se originó probablemente


en el continente Africano, donde esta especie existe de forma selvática y
doméstica, mientras que en el continente Americano solo existe la especie
doméstica.6

El Aedes aegypti es un mosquito de aproximadamente 1 cm, negro con


rayas blancas distribuidas por el cuerpo y las patas. A diferencia de los
mosquitos comunes, el mosquito del dengue tiene hábitos diurnos y
generalmente vuela bajo, picando sobretodo en pies, tobillos y  piernas.1

Al Aedes aegypti  le gusta calor, por lo que es más activo en las primeras
horas de la mañana y en el final de la tarde.1

Los huevos del Aedes aegypti se adhieren individualmente a la superficie


interna de los recipientes. El desarrollo del embrión normal se completa en
48 horas, esto se cumple siempre y cuando el ambiente sea húmedo y
calado. Pero una vez que se complete este desarrollo embrionario, los
huevos pueden resistir a largos periodos de sequedad, que puede llegar a
durar hasta más de un año, por ello es muy difícil la erradicación, pues tiene
una gran capacidad de resistencia. Van a salir cunado se mojen
completamente. La duración del desarrollo larvario depende de la
temperatura, la disponibilidad del alimento y la densidad larvaria del
receptáculo.6

La capacidad de vuelo del Aedes aegypti es muy limitada comparada a la


especie de otros mosquitos, ya que se le considera mucho los 100 metros,
pero se ha demostrado que una hembra grávida pude volar hasta 3
kilómetros para colocar sus huevos sino encuentra un sitio cercano
apropiado. La hembra pasa la mayor parte de su vida en el sitio donde ha
aparecido, siempre y cuando disponga de huéspedes, sitios de reposo y
lugares para la ovipostura. Cuando no están apareándose, o dispersándose,
7
los mosquitos están en lugares oscuros y tranquilos reposando, para ello los
lugares favoritos son el interior de las casa, debajo de las camas, en los
armarios, en los baños, en la cocina y solo ocasionalmente en la vegetación
del exterior, donde sus sitios de reposo en las superficies son las toallas, los
muebles, las paredes objetos colgantes como la ropa, las cortinas entre
otros.6

Los mosquitos adultos pueden vivir durante varios meses en el


laboratorio, pero en la naturaleza duran generalmente sobreviven pocos
días, pero a pesar de la corta duración de su vida, tienen el tiempo suficiente
para trasmitir el virus.

7. Transmisión del dengue

El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana


para desarrollar sus huevos, pica en áreas descubiertas como los tobillos,
brazos o cuello y puede hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, pero
generalmente lo hace durante el día. Cuando el mosquito se alimenta con
sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les
transmite esta enfermedad. El dengue no se trasmite directamente de
persona a persona. Si una persona es picada por un mosquito Aedes aegypti
transmisor puede empezar a padecer la enfermedad de cinco a siete días
después de haber sido infectado, aunque se han reportado algunos casos
más cortos (3 días) o más largos (14 días). Las personas y los mosquitos
son el reservorio del dengue.3

8. Factores de riesgo

La dinámica de transmisión de un virus depende de interacciones entre el


ambiente, el agente, la población de huéspedes y el vector. La magnitud e
intensidad de estas interacciones definirán la transmisión del dengue en una
comunidad, región o país. Es por ello que está influido por determinantes las
cuales son: 4

8
8.1. Determinantes socioeconómicas
 El aumento poblacional, migraciones y las urbanizaciones no
controladas, que provocan el crecimiento de ciudades con índices de
pobreza y falta de servicios básicos especialmente los suministros
de agua y eliminación de residuo.
 Desconocimiento y falta se sensibilización acerca del tema y sus
riegos.

8.2. Determinantes ambientales

Acá encontramos lo que son los cambios bruscos climáticos como:

 Calentamiento global.
 Fenómeno del niño.

Que influyen en la intensidad y duración de las temporadas de lluvias.

8.3. Determinantes políticos

 Falta Recursos Económicos para sostener un programa preventivo


 Fondos limitados para comunicación social para dar a conocer
información sobre el dengue y sus consecuencias.
 Incumplimiento a las órdenes municipales, regionales y nacionales
de control ambiental.

8.4. Determinantes técnicos y administrativos

 Falta de seguimiento al manejo técnico de normas vigentes.


 Personal de salud no comprometido en la prevención y control de
brotes.
 Falta de un programa de Dengue para concientizar a la población y
prevenirla de esta enfermedad.

Estos determinantes traen consigo el aumento de criaderos de vectores


entre ellos el Aedes aegypti, principal vector del virus dengue. 4

9
9. Etapas clínicas del dengue

El dengue tiene diversas formas clínicas, desde cuadros indiferenciados


asintomáticos, hasta formas graves que llevan a choque y fallas en órganos
vitales. Debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de
múltiples formas. Es una enfermedad dinámica, a pesar de ser de corta
duración (no más de una semana en casi el 90% de los casos). Puede
agravarse de manera súbita; por lo cual el enfermo necesita que el médico
realice seguimiento diariamente5.

El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas, como se


observa en la gráfica.

Figura 2. Evolución del Dengue

9.1. Etapa febril

 Es la única etapa por la que pasan la mayoría de los enfermos.


 Variable en duración.
 Se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia).
 El enfermo va a tener sudoración, astenia o algún decaimiento, toda
esta sintomatología es transitoria.
 Se caracteriza por fiebre alta que puede caer durante el proceso de
curación o puede sugerir agravamiento del cuadro

10
9.2. Etapa crítica

 Coincide con la extravasación de plasma.


 Manifestación más grave: choque, que se evidencia con frialdad de la
piel, pulso filiforme, Bradicardia e hipotensión.
 Pueden presentarse: hemorragias digestivas, alteraciones hepáticas y
quizás de otros órganos.
 El hematocrito se eleva en esta etapa y las plaquetas que ya venían
descendiendo alcanzan sus valores más bajos.

9.3. Etapa de recuperación


 Cuando el paciente sobrevive la fase crítica, pasa a la fase de
recuperación.
 Se hace evidente la mejoría del paciente.
 En ocasiones hay un estado de sobrecarga líquida, así como alguna
coinfección bacteriana.

10. Síntomas del Dengue


Cuando una persona padece dengue por primera vez presenta los
siguientes síntomas:

 Fiebre alta repentina.


 Dolor intenso de cabeza, espalda, coyunturas y ojos.
 Náusea y vómitos.
 Algunos enfermos pueden presentar erupciones de la piel en tronco,
brazos y piernas.

Estos síntomas se presentan entre los 5 y 8 primeros días posteriores a


la picadura y pueden durar de 3 a 7 días.

11
11. Dengue grave

Una de las principales complicaciones es el choque por dengue que está


presente en la inmensa mayoría de los enfermos que agravan y fallecen,
como causa directa de muerte o dando paso a complicaciones tales como:

 Hemorragias masivas.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Edema pulmonar no cardiogénico.
 Fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión reperfusión).

Más que complicaciones del dengue se trata de complicaciones del choque


prolongado o recurrente.

11.1. Formas atípicas


Algunos enfermos con dengue pueden manifestar alteraciones de un
órgano o sistema:
 Encefalitis o encefalopatía
Alteraciones de la conciencia (coma) y/o convulsiones.

 Miocarditis o miocardiopatía
Hipocontractilidad miocárdica con disminución de la fracción
de eyección del ventrículo izquierdo y posible insuficiencia
cardíaca.

 Hepatitis o hepatopatía
Conduce a fallo hepático agudo.

 Nefritis o nefropatía
Puede ser causa de insuficiencia renal aguda o puede afectar
la función de reabsorción propia del túbulo renal distal y de
esa manera contribuir al aumento de líquido del espacio
extravascular.

12
12. Tratamientos generales

El reconocer precozmente los signos de alarma en los pacientes con


dengue permite que el tratamiento se pueda administrar a tiempo evitando
de esta forma futuras complicaciones 5. Se debe tener claridad acerca de
qué pacientes pueden ser manejados de manera ambulatoria y cuáles
requieren ingresar a una hospitalización ya sea en piso o en una Unidad de
Cuidado Crítico.

Algunos tratamientos para el dengue cuando es básico y detectado


rápidamente:

 Beber líquidos abundantes o suero oral, especialmente si hay vómitos


o diarrea.
 Mantener reposo.
 Controlar la fiebre y vigilar el aparecimiento de dolor abdominal
severo repentino, dificultad para respirar o sangrados (principalmente
en los primeros cinco días de la enfermedad).
 Tomar acetaminofén en caso de dolor intenso (nunca aspirina, porque
puede favorecer las hemorragias).

13
CONCLUSIONES

 El Aedes Aegipty no es solo un mosquito, este trae una enfermedad muy


grave, que todavía no se le ha encontrado ningún tratamiento para evitarla o
para sanarla. Por eso, no hay que dejar agua en los recipientes, botellas
sucias o llantas.
 Lo que debemos hacer para prevenir el dengue es cubrir nuestras piernas y
brazos, colocarse repelente, fumigar en todo el país en caso de los
gobernantes, desinfectar los ambientes, y así, cuidándonos nosotros no
vamos a contraer esta terrible enfermedad que puede provocar grandes
efectos como la muerte.

14
REFERENCIAS
1.-DENGUE - Síntomas, Complicaciones y Tratamiento. MD.Saúde [Internet].
Mdsaude.com. 2018 [citado 15 Junio 2018]. Disponible en:
https://www.mdsaude.com/es/2016/07/dengue-sintomas-y-tratamiento.html

2.-Dengue y dengue grave [Internet]. World Health Organization. 2018 [citado


16 Junio 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

3.-Enfermedades trasmitidas por mosquitos [Internet]. Depadresahijos.org.


2009 [citado 14 Junio 2018]. Disponible en:
http://www.depadresahijos.org/salud/OPS/dengue.pdf

4.-Factores de Riesgo | DENGUE [Internet]. Santacruz.gob.bo. 2018 [citado 15


Junio 2018]. Disponible en:
http://www.santacruz.gob.bo/sczsalud/accionsanitaria/dengue/contenido/273/10
001

5.-Ministerio de salud y protección social; Federación Médica Colombiana.


Memorias Dengue. Bogotá: ILADIBA; 2013

6.-Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico en


las Américas: guías ara su prevención y control. Washington D.C: Editorial OPS
1995; 1995.

7.

15
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/71-dengue-epidemiologia-y-
situacion-mundial

8.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Mem
orias_dengue.pdf

9.https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=2019-3&alias=47784-22-
de-febrero-de-2019-dengue-actualizacion-epidemiologica&Itemid=270&lang=en

Anexos

Fuente GUÍAS PARA LA ATENCIÓN DE ENFERMOS EN LA REGIÓN DE


LAS AMÉRICAS

Problemas clínicos en las fases febril, crítica y de recuperación del dengue

16
Signo del Dengue, manchas rojas y ronchas en la piel

Fuente: Quiosco Perú

Ficha informativa acerca de cómo prevenir el dengue

Fuente: Municipalidad Distrital Maranura

17
PLAN DE CUIDADOS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus


huevecillos, aplicando el ordenamiento y la modificación del
medio ambiente.
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las
ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con
insecticidas, espirales y vaporizadores.
 Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se
almacena agua a la intemperie.
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se
almacena agua para uso doméstico.
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles
habitas artificiales.
 Educar a la población de los beneficios de una buena prevención
del Dengue.

18

También podría gustarte