Está en la página 1de 25

Moner Wilson Uribarri Urbina Página 1 24/09/04

MODULOS DE CAPACITACIÓN
TECNICO AMBIENTAL
Ing. Moner Wilson Uribarri Urbina

PROCESOS DE LA EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA

INDICE

1. Perforación
2. Voladura
3. Sostenimiento
4. Transporte
5. Ventilación
6. Medio Ambiente

Subproyecto: Mollehuaca: Modulos de Capacitacion


Contratante: Comité Ejecutor de Mollehuaca
Financiamiento: COSUDE, Proyecto GAMA

Mollehuaca, Ica, Lima, 2004


Moner Wilson Uribarri Urbina Página 2 24/09/04

MODULO TECNICO AMBIENTAL ayudante, mientras que el otro golpea


con una comba, luego se hace girar un
cierto Angulo para proseguir con el
1. PERFORACION: proceso de perforación. Este proceso
también lo realiza una sola persona,
dentro de la minería artesanal.
La perforación es la primera operación
en la preparación de una voladura. Su 1.1. TIPOS DE PERFORADORAS
propósito es abrir en la roca o mineral CONVENCIONALES NEUMATICAS:
huecos cilíndricos llamados taladros,
que están destinados a alojar o colocar a) Jack Leg.- Perforadora con
explosivo y sus accesorios en su barra de avance que puede ser usada
interior. Esta perforación se realiza para realizar taladros horizontales e
empleando barrenos, que pueden ser inclinados, se usa mayormente para la
accionados por la mano del hombre, construcción de galerías, subniveles,
cuando la perforación se realiza Rampas; utiliza una barra de avance
mediante pulso (comba y barreno), por para sostener la perforadora y
una perforadora (martillo) que puede proporcionar comodidad de
ser accionado por energía eléctrica manipulación al perforista.
(perforadoras Eléctricas) o por Aire
Comprimido (Neumática) producido por
equipos llamados Compresoras.
La perforación Neumática se realiza
mediante el empleo de una perforadora
convencional; usando como energía el
aire comprimido, para realizar huecos
de diámetro pequeño con los barrenos
integrales que poseen una punta de
bisel (cincel); que se encarga de triturar
la roca al interior del taladro en cada
golpe que la perforadora da al barreno
y mediante el giro automático hace que
b) Jack Hammer.- Perforadoras
la roca sea rota en un circulo que
usadas para la construcción de piques,
corresponde a su diámetro;
realizando la perforación vertical o
produciéndose así un taladro, la
inclinada hacia abajo; el avance se da
expulsión del material roto del interior
mediante el peso propio de la
del taladro se hace mediante el barrido
perforadora.
que lo da el aire comprimido y agua,
para dejar libre del taladro, para esto sé
sopletea durante la perforación.
La perforación Eléctrica se realiza
empleando energía eléctrica, que un
generador lo provee y para ello se
emplea una perforadora con un barreno
helicoidal, que puede realizar taladros
de hasta 90 cm de longitud, siendo el
problema principal el sostenimiento de
la perforadora para mantenerla fija en
la posición de la perforación.

La perforación Manual se realiza


mediante el empleo de un barreno
usado (barreno chupado), con la
finalidad de facilitar su extracción y
rotación. El barreno es sostenido por el
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 3 24/09/04

c) Stoper.- Perforadora que se h. Mangueras para agua y Aire (1/2” y


emplea para la construcción de 3/4”)
chimeneas y tajeado en labores de 1.3. OPERACIONES ANTES DE LA
explotación (perforación vertical hacia PERFORACIÓN:
arriba). Esta constituido por un equipo
perforador adosado a la barra de Ventilación de la labor, para eliminar
avance que hace una unidad sólida y los gases de la voladura, desatado de
compacta. rocas (desquinchar), limpieza del
material disparado, sostenimiento si es
necesario.
Revisión del frente, para ver si hay tiros
fallados, cortados o quemados, en caso
de su existencia, recargar el taladro y
disparar, nunca perforar al lado del
taladro o en el mismo taladro.

1.4. PROCEDIMIENTO PARA LA


PERFORACION:

Para iniciar la perforación se debe


verificar primero: la cantidad de aceite
en la lubricadora, la cantidad de agua
en la botella de agua, que la
perforadora esté apagada; previamente
1.2. ACCESORIOS PARA LA se debe sopletear la manguera de aire,
PERFORACION: para evitar que entre partículas a la
perforadora, empalmar las conexiones
a. Barreno (juego) 3 pies (patero), 5 de agua y aire a la perforadora y a la
pies (seguidor). botella de agua, tener las válvulas de la
perforadora cerradas.
Contar con los barrenos, saca
barrenos, cucharilla, llave, stilson y
atacador a la mano.
El perforista como su ayudante
utilizarán los equipos adecuados de
b. Saca barrenos.- construido de un
protección: Guantes, Botas de jebe
barreno roto, que encaja
punta de acero, ropa de agua,
perfectamente en el hexagonal del
protector, lentes de seguridad, lámpara
barreno, para hacer la función de
y correa de seguridad.
una llave, a fin de mover el barreno
plantado.
1.5. TECNICA DE PERFORACION:
c. Cucharilla.- Sirve para limpiar del
taladro las partículas de roca o
Posicionar la perforadora para iniciar la
mineral, que se encuentran dentro.
perforación.
d. Atacador de madera.- Sirve para
El perforista para iniciar la perforación
cebar el taladro y aumentar la
debe posicionarse a un lado de la
densidad del explosivo.
perforadora, mientras que el ayudante
e. Botella de aceite (para la
de perforista debe estar pegado al
lubricadora de la perforadora).
frente agarrando el barreno para
f. Llave Stilson
empatar en el punto indicado para la
g. Tanque de agua o Botella de
perforación.
Perforación, sirve para realizar el
El perforista una vez que el barreno
barrido del taladro, así como el
empató (patero) debe abrir el agua,
enfriamiento del barreno y evitar el
para evitar la producción del polvo. De
polvo durante la perforación.
cuando en cuando debe sopletear para
eliminar el detritus del taladro.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 4 24/09/04

La barra de avance, la perforadora, el


barreno y el taladro deben estar
alineadas en todo momento para evitar Arranque o Corte.- Son aquellos
desviaciones en la perforación taladros que se ubican en la parte
El juego de barrenos a usar debe ser central de la sección, los cuales tienen
(patero, Seguidor y pasador) la función de aperturar o agregar el
Cuando el barreno se planta no se número de caras libres del frente;
debe usar la máquina perforadora para siendo los taladros fundamentales para
extraerlo, porque los accesorios de cada voladura, del éxito de la voladura
bronce del interior se malogran por el de los taladros del corte depende el
esfuerzo dando lugar al desgaste de éxito de la voladura del frente; por lo
las mismas, por lo que se debe usar el tanto un buen corte dará lugar a un
saca barrenos, girando y jalando cada buen disparo. Se tienen los siguientes
vez. tipos de corte: Corte cuña (en “V”),
corte quemado, Corte piramidal,
1.6. TRAZOS DE PERFORACION: Escalonado, etc.

Es un conjunto de taladros que se Corte Cuña (corte en “V”).- Está


perforan en un frente y que tienen una formado por 2 o más taladros que
ubicación, dirección, inclinación y forman una “V”, debe ser perforada en
profundidad determinados. Lo cual forma simétrica a ambos lados del eje
presenta numerosas alternativas de del túnel, separados por una distancia
acuerdo al tipo de roca, al equipo de considerable, tendiendo a encontrarse
perforación, al tamaño de la sección a en la parte central, se usa
disparar. principalmente en terreno semiduro a
El trazo se hace con el objeto de: suave, siendo la ventaja de este corte
 Distribuir los taladros que es de fácil perforación, el máximo
 Determinar el orden de la salida de de avance que se logra es el ancho de
los taladros la galería.
 Reducir los gastos de perforación y El ángulo que forman los taladros con
cantidad de explosivo. el frente varía de 60 a 70°, las ayudas,
 Obtener un buen avance. cuadradores alzas y arrastres se
 Mantener el tamaño o la sección de perforan de acuerdo a la figura
la labor uniforme. adjunta.

1.7.1. PARTES DEL TRAZO: Corte Piramidal o Diamante.- Esta
formado por 3 o 4 taladros que se
El trazo de perforación está formado perforan y tienden a encontrarse en el
por los taladros del corte, ayudas, fondo. La voladura formará una
cuadradores, alzas, arrastres. Los que abertura parecida a un cono o
se distribuyen en el frente de voladura. pirámide.
De los cuales el más importante es el
corte, que está formado por 2 o más Corte quemado.- Este corte consiste
taladros dependiendo del tipo de corte en perforar 3 o más taladros que deben
adoptado. ser paralelos, lo más cerca posible el
uno del otro y al centro del frente; se
usa generalmente en terreno duro,
dejando uno o algunos taladros vacíos
con la finalidad de que se constituyan
en cara libre, a fin de que la roca
triturada se expanda hacia el espacio
libre, logrando su expulsión, los
taladros del corte deben ser los más
profundos. Las causas frecuentes de
falla son:
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 5 24/09/04

 Carga explosiva insuficiente o  Tamaño del frente y el número de


dinamita de baja potencia. caras libres.
 Los taladros perforados  Explosivos, equipo de perforación,
muy lejos uno del otro o que no etc.
sean paralelos.  Tipo de labor que se perfora.
 Espacio vacío insuficiente, o sea,
cuando no se dejan suficientes 1.7.2. Clase de terreno.- La
huecos sin cargar, a fin de que la dureza del terreno es un factor
roca quebrada pueda expandirse determinante, ya que en un terreno
 duro será necesario emplear el corte
Ayudas.- Son aquellos taladros que quemado y se perforarán gran cantidad
sirven para ampliar la cara libre de taladros; mientras que en un terreno
formada por el corte, por lo general son suave solo se empleará el corte cuña o
taladros paralelos. en “V” y la cantidad de taladros será
menor. Así mismo la existencia de
Cuadradores.- Son aquellos taladros fracturas, fallas, etc., naturalmente un
que permiten dar la forma lateral a la terreno uniforme es el ideal para la
labor, son taladros que van ligeramente perforación.
dirigidos hacia fuera de la sección, con
la finalidad de mantener la sección del 1.7.3 Tamaño del frente y
frente. Su número depende de la número de caras libres.- A mayor
dureza de la roca y del tamaño de la tamaño del frente será necesario hacer
sección. mayor cantidad de taladros y a la
inversa, a menor tamaño menos
Alzas.- Son aquellos taladros que van cantidad de taladros. Sin embargo, a
en la parte de la corona de la sección y menor tamaño del frente se conseguirá
también se perforan ligeramente menor avance, excepto con el uso de
dirigidos hacia el techo, para mantener corte quemado. El mayor número de
la sección. caras libres hace que el trazo sea más
sencillo, siendo más difícil si es un
Arrastres.- Son aquellos taladros que frente con una sola cara libre.
van en el piso y tienen la finalidad de
darle un acabado al piso de la labor, de 1.7.4. Los explosivos y el equipo
acuerdo a la gradiente que se lleva, de perforación.- Si se usa explosivos
varían en número de acuerdo a la de mayor potencia se reduce la
dureza de la roca y ancho de la labor. cantidad de taladros, en el caso de que
sea de baja potencia, será necesario el
Si perforamos un frente sin usar un uso de más taladros. El equipo de
trazo adecuado, tendríamos que hacer perforación influye especialmente en la
un mayor número de taladros que el perforación de los cortes, siendo
necesario, con un gasto excesivo. también fundamental la habilidad del
Además, probablemente no consegui- perforista, que le permitirá efectuar
ríamos un avance satisfactorio, e cortes complicados.
inclusive podría soplar o fracasar el
disparo. 1.7.5. Tipo de labor en la que se
Para pequeñas secciones que son lo perfora.- Es el factor que más hay que
que trabajan Uds., será necesario tomar en cuenta principalmente para
primero determinar los factores de los usar un trazo determinado.
cuales depende la elección del trazo,
siendo imposible establecer un solo 1.7.6. PERFORACIÓN DEL TRAZO:
tipo de trazo para las labores mineras,
ya que las condiciones siempre tienen El procedimiento para la
que variar, por lo que hay que tener en perforación de trazos es el siguiente:
cuenta los siguientes factores:  Marcado del centro del frente.
 Clase de terreno.  Marcado del trazo.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 6 24/09/04

 Determinación de la dirección del los taladros de corte y


trazo. seguidamente las ayudas
 Determinación de la dirección de necesarias.
los taladros. c) El grado de
 Perforación del trazo. fragmentación.- El tamaño del
material obtenido nos dará la pauta
Trazo de Galerías: para determinar si hubo exceso en el
Son labores que ofrecen mayor número de taladros del trazo. Si el
dificultad para la voladura, pues con un material esta finamente fragmentado
solo disparo deberá obtenerse la (molido), deberemos eliminar unos
apertura de la sección de manera cuantos taladros y debemos hacerlo
uniforme, con un buen avance; la hasta que el grado de fragmentación
eficiencia del disparo dependerá de: sea el adecuado (la granulometría o
tamaño del material debe ser de 4”
a) Orden de salida de los taladros.- como promedio, dependiendo del
Se realiza teniendo en cuenta el tratamiento del mineral, sí entra en
número de caras libres y el tamaño de chancadoras o entra directamente al
estas, en primer lugar se dispara el molino).
corte, por lo que se iniciará juntos los
taladros del corte; enseguida se harán 1.7.7. NUMERO DE TALADROS:
salir las ayudas, que actuarán sobre
dos caras libres formadas por los Para Terreno suave se puede
taladros del corte; estas ayudas usar 3 cortes en “V” horizontales, 3
amplían las dimensiones de la cara alzas, 4 cuadradores y tres arrastres,
libre, enseguida se disparan los con un total de 16 taladros, para una
cuadradores, las alzas y finalmente los galería de 8’x7’, si la galería es de 7’x6’
arrastres. se podrá usar solo dos cortes en “V”
con lo que tendríamos 14 taladros.
b) Número de taladros que forman Para terreno duro en una labor
la sección y su ubicación.- El número de 8’x7’ se puede hacer 3 cortes en “V”
de taladros son los siguientes: con 5 ayudas, que con los otros
 Las alzas serán en la mayoría de taladros puede hacer un total de 21 a
los casos 3 taladros. 23 taladros, para un frente menor se
 Los cuadradores serán por lo emplean 20 taladros.
general 2 a cada lado. Para terreno duro se usará el
 Los arrastres serán 3 o 4 corte quemado, formado por taladros
dependiendo del terreno y de la paralelos que van desde 3 taladros
sección. hasta 9 taladros, según la dureza de la
En cuanto a la ubicación tenemos: roca y la sección del frente. Para una
a. De las 3 alzas, una estará más alta sección de 8’x7’ el corte de 6 taladros
(la del centro) que las otras dos, en dos filas de 3 taladros cada fila; en
con la finalidad de darle la forma de las que 3 se cargan y 3 no, si es
bóveda. El taladro del centro se demasiado duro 4 se cargan y dos no,
perfora inclinado y subiendo y los luego las 4 primeras ayudas y después
otros dos se perforan subiendo y otras seis ayudas, que con los demás
abriéndose. taladros hará un total de 26 taladros. La
b. Los cuadradores se perforan distribución de las ayudas debe ser en
horizontalmente a ambos lados del forma uniforme, dejando espacios
frente, abriéndose ligeramente. iguales para ser rotos por los taladros,
c. Los arrastres se pudiendo ser este espacio para los
perforan inclinados hacia abajo, los taladros superiores un poco mayor, ya
centrales se perforan siguiendo la que el peso del material ayuda al
dirección de la labor, mientras que explosivo. El corte ocupa más bien una
los laterales se abren un poco a posición un poco más baja que él
ambos lados. Teniendo ubicado los dentro del frente, precisamente por la
taladros mencionados se colocarán razón anterior. Facilitándose así la
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 7 24/09/04

perforación del corte quemado pues ubica en el frente el punto en el centro,


dicha altura es más conveniente para se mide 1 mt y se determina el piso de
un perforista de talla mediana. la labor.
b) Con tarugos en las paredes
1.8. DIRECCION Y GRADIENTE de la labor.- En la labor se coloca
DE LA LABOR: frente a frente dos tarugos con su
respectivo clavo a una altura de 50 cm
Dirección.- La dirección se refiere al del piso, 3 mts, más adelante se
rumbo que debe tomar la labor, sea colocan dos tarugos de igual forma,
galería, subnivel, si es en veta pero a 1.8 cm más alto que los
generalmente sigue el rumbo de la anteriores. Se amarra pitas a los
veta. respectivos clavos de los primeros
En una cortada conociendo la dirección tarugos y luego de los siguientes, se
a seguir se procede de la siguiente hace coincidir ambas pitas y se marca
manera: se ubica el punto inicial que se la altura en el frente, bajándose 50 cm.
ubica en superficie, con este punto se Por debajo de la marca para ubicar el
ubica uno al interior de la labor, piso.
realizando una perforación en el techo
se coloca un tarugo con su alcayata c) Con Regla de Gradiente.- Se
(clavo), se estaciona un teodolito en el utiliza una regla de madera de 1 m de
primer punto y se visa el punto al largo, 6 cm de ancho, 8.6 cm de alto en
interior de la labor, enseguida se marca un lado y 8 cm en el otro lado; se
otro punto para poner otro tarugo más coloca sobre un riel de la línea de
adelante del anterior (a 3 mts. del cauville, con el lado menor hacia
anterior), una vez colocado en la delante, sobre la regla se pon un nivel
dirección correcta, se coloca en cada de albañil. La gradiente se consigue
punto una pita con un trozo de roca o subiendo y bajando el riel hasta que la
mineral en el extremo, haciendo burbuja del nivel entre en sus reparos,
coincidir ambas pitas se ubica el centro en este momento se asegura el riel a
de la labor (frente) determinando el eje, los durmientes.
que nos dará la dirección a seguir.
Gradiente.- Es la inclinación que debe
tener la labor en construcción; la cual
debe ser positiva, por lo general cinco
por mil o seis por mil (5 x 1000 ó 6 x
1000); lo cual quiere decir que para
cada 100 metros de galería se debe
levantar 50 ó 60 cm de altura, primero
para facilitar la circulación de los carros
mineros y segundo para facilitar el
drenaje del agua.

Modalidades del control de


gradiente:

a) Con tarugos en el techo de la


labor.- Cuando se ha colocado los
puntos de dirección cada 3 mts, se esta
dando la posibilidad de controlar la
gradiente empleando estos mismos
puntos. Para ello se hace necesario
colgar en los tarugos unos medidores
con una argolla en el extremo siendo el
primero 1.8 cm más largo que el
segundo y se ubica a 1 mt del piso;
haciendo coincidir las dos argollas se
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 8 24/09/04

MODULO TECNICO AMBIENTAL que nos toma el encender o “Chispear”


el disparo. Cuando el fuego que se ha
2. VOLADURA prendido en la guía de seguridad
consume los 3 pies y sopla por un
extremo, debemos abandonar de
Es una operación que consiste en el
inmediato la labor, así falten tiros que
carguío de los taladros y el encendido
prender, pues quedarnos por más
de los mismos, consiguiendo de esta
tiempo puede significar la muerte.
manera la rotura de la roca o mineral
de la labor a volar.
Almacenamiento:
Para la voladura se requiere los
siguientes materiales y accesorios:  Mantener lejos del fuego, líquidos
a) Explosivos inflamables(petróleo, gasolina, acetona,
b) Fulminantes etc.) y otros explosivos.
c) Conectores  Almacenar en polvorines
d) Guía de seguridad adecuados, con ambiente fresco, seco
e) Fósforos ó Chispa. y ventilado, estos lugares deben
f) Cuchilla inspeccionarse periódicamente.
g) Punzón para preparar el cebo  Deben almacenarse solamente con
h) Atacador accesorios compatibles(del mismo
i) Mecha rápida tipo).

2.1. DESCRIPCIÓN DEL Manipuleo:


MATERIAL DE DISPARO:  El manipuleo y uso debe estar a
cargo de personal entrenado y
2.1.1. MECHA LENTA O GUIA autorizado.
 Para el uso de la guía los cortes
Tiene por objeto transmitir el fuego que se hacen deben ser
que le hemos aplicado con el perpendiculares al eje.
encendedor o fósforo, hasta el  La longitud mínima debe ser de 2
fulminante, a fin de producir la pies (0.6 m.), con la finalidad de
explosión de este. poseer el tiempo necesario para salir
La guía consiste en un cordón del frente de disparo.
continuo en cuyo centro se ubica la  Si el chispeo es manual se debe
pólvora, protegido por varias capas de contar con un chispeador de 1 pie de
diferentes materiales, como papel longitud como mínimo y una vez
impermeabilizante, hilo de algodón, consumido salir del frente.
brea, material plástico.  SIEMPRE manipular la mecha con
El objeto de varias capas de cuidado y sin dañar la cubierta .
protección de la guía es:  SIEMPRE encender la mecha con
 Asegurar la continuidad de la un encendedor adecuado. Si se usa
marcha del fuego, sin que se produzca fósforo, cortar el extremo de la guía en
cortes o demoras. forma diagonal en el extremo de la guía
 Evitar que el fuego se comunique a e insertar la cabeza del fósforo dentro
otra guía cuando están pegadas. de la hendidura. Luego frotar la cabeza
 Evitar que escapen chispas por los del fósforo con la superficie de
costados de la mecha. encendido de la caja de fósforo.
 SIEMPRE se debe conocer el
Velocidad de quemado.- La velocidad tiempo que tarda en arder la mecha y
con que se transmite el fuego es de asegurarse de tener el tiempo
451 a 52 segundos /pie. suficiente para llegar a un lugar seguro
después de encenderla. En disparos
Guía de Seguridad.- Consiste en un grandes calcular bien el tiempo total de
pedazo de la guía ordinaria, de 3 pies encendido de las mechas, a fin de
de longitud, que sirve para control o evitar tiros prematuros, mientras se
como reloj, para chequear el tiempo está trabajando en el frente.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 9 24/09/04

 NUNCA cortar la mecha sino  Alambre de fierro.


inmediatamente antes de insertarla en  Masa pirotécnica especial.
el fulminante. Cortarla tres o cuatro  Cobertura de plástico.
centímetros de la punta para asegurar
que el extremo esté seco. Insertar la Almacenamiento:
guía hasta tocar suavemente la carga  Almacenar en polvorines
del fulminante y una vez colocada adecuados, con ambiente fresco, seco
evitar torcerla. y ventilado, estos lugares deben
 NUNCA encender la guía sin antes inspeccionarse periódicamente.
cubrir el explosivo lo suficiente para  Deben almacenarse solamente con
impedir que las chispas o cabezas de accesorios compatibles(del mismo
fósforo puedan hacer contacto con el tipo).
explosivo que se encuentra fuera del  Mantener el accesorio lejos del
taladro. fuego, líquidos inflamables y explosivos
 NUNCA tener explosivo en la mano
al encender la guía. 2.1.3. CORDÓN DETONANTE:
 SIEMPRE mantener una distancia
segura y la protección necesaria Son accesorios no eléctricos de
cuando se efectúen los disparos como voladura, con propiedades importantes,
plastas, cachorros, etc. La proyección como la alta velocidad de detonación,
de fragmentos es el mayor riesgo de la facilidad para el manipuleo y gran
voladura en superficie. seguridad.
 SIEMPRE asegurarse que los Está constituido por un núcleo de
empates de las cápsulas conectoras pentrita (PETN) de alto poder
(conectores) con la guía de seguridad y explosivo, que está cubierto por papel y
con la mecha rápida (cordón de tejido con hilos de algodón y fibras
ignición) estén bien hechos, cuando sintéticas. La cobertura exterior es de
este método de encendido se emplee, plástico en unos tipos y en otros tiene,
para evitar fallas en el encendido. además, un tejido de hilos de algodón y
 NUNCA prender ni golpear la baño de Elax lo que le proporciona
mecha rápida (cordón de ignición), el mayor resistencia a la abrasión,
cordón detonante y menos fulminantes. tracción e impermeabilidad. Se usa por
lo general para minería superficial y
2.1.2. CORDÓN DE IGNICIÓN: ocasionalmente en minería
subterránea.
Es un accesorio de voladura
denominado también mecha rápida, Componentes:
que está formado por una masa  Explosivo brizante (PETN)
pirotécnica y dos alambres centrales,  Papel
una de cobre y otro de fierro; este  Fibras sintéticas
conjunto se encuentra cubierto por  Plástico
material plástico, con la finalidad de  Revestimiento externo: P.V.C.,
impermeabilizarlo y protegerlo en los LEVAS
trabajos rudos, garantizando su
eficiencia en las voladuras. Almacenamiento:
Este accesorio se usa junto  Almacenar en polvorines
con los conectores y tiene por objeto adecuados, cerrados, secos,
eliminar el chispeo individual del frente ventilados, resistentes al fuego y a la
y evitar la exposición del operador a los penetración de balas. Estos almacenes
humos, evitando también la posibilidad deben inspeccionarse regularmente.
de iniciación prematura, permitiendo al
 Estos accesorios deben
operador poseer el tiempo necesario
mantenerse lejos del fuego, líquidos
para retirarse a un lugar seguro.
inflamables y de los detonadores
cuando todavía no son usados.
Componentes:
 Alambre de cobre.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 10 24/09/04

Manipuleo:  NUNCA forzar un fulminante común


 El cordón detonante no se debe o eléctrico para introducirlo dentro de
usar como correa de seguridad. un cartucho, SIEMPRE insertar el
 Se debe iniciar con fulminante fulminante dentro de un hoyo hecho en
eléctrico. el cartucho con un punzón adecuado,
 No se debe golpear, porque puede de madera, cobre, bronce o alguna
explosionar. aleación de metales que no produzca
chispas
2.1.4. FULMINANTE SIMPLE:
DETONADOR COMUN 2.1.5. CONECTORES:

Es una cápsula cilíndrica de Llamados cápsulas encendedoras, es


aluminio cerrada en un extremo, en un complemento del cordón de ignición
cuyo interior lleva una cantidad de (mecha rápida), de la cual recibe el
explosivo muy sensible a la chispa de calor necesario para encenderse y
la guía y otro de alto poder que puede activar la mecha de seguridad. Es una
iniciar a la dinamita. Se utiliza junto con cápsula de aluminio parecida al
la mecha, para poder iniciar la fulminante en cuya parte inferior tiene
voladura, al explosionar el fulminante el un corte de 2.38 mm de ancho y es
golpe de la explosión hace que la paralelo a la base, el cordón de ignición
dinamita con que se cargó el taladro se coloca en esta ranura y se presiona
explosione. la base para asegurar un contacto
El fulminante simple se fabrica en dos positivo. Su longitud es de 35 mm y su
tipos: el Nº 6 y el Nº 8, poseen las diámetro 6.2 mm.
mismas dimensiones: 45 mm (4.5 cm.)
de largo y 6.2 mm (0.62 cm) de Componentes:
diámetro, la diferencia está en que el  Casquillo de aluminio.
fulminante Nº 6 tiene 600 mg de carga  Masa pirotécnica especial.
explosiva, mientras que el Nº 8 tiene
700 mg de explosivo. Almacenamiento:
 Almacenar en polvorines cerrados,
Componentes: secos, ventilados, de construcción
 Casquillo de aluminio resistente a las balas y al fuego; estos
 Azida de plomo lugares deberán inspeccionarse
 Explosivo brizante PETN, RDX. regularmente. Además, debe
almacenarse con accesorios
Almacenamiento: compatibles (del mismo tipo).
 Mantener lejos del fuego, líquidos  Mantener lejos del fuego, líquidos
inflamables y otros explosivos. inflamables y otros explosivos.
 Almacenar en polvorines cerrados,
secos, ventilados, de construcción Manipuleo:
resistente a las balas y al fuego; Estos  NUNCA fijar el conector en la guía
lugares deberán inspeccionarse sin usar alicate especial o máquina
regularmente. Además, debe encapsuladora. Cerciorarse que el
almacenarse con accesorios conector quede fijado a la guía, para
compatibles (del mismo tipo). evitar que se desprenda o se
humedezca.
Manipuleo:  Evitar golpearlos y usarlo de
 NUNCA fijar el fulminante en la acuerdo a lo especificado por el
guía sin usar alicate especial o fabricante.
máquina encapsuladora. Cerciorarse
que el fulminante quede fijado a la 2.1.5. DINAMITA:
guía, para evitar que se desprenda o se
humedezca. Es un explosivo muy usado en
minería subterránea y obras civiles,
posee alto empuje y buen poder
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 11 24/09/04

rompedor, limitada resistencia al agua. posible de no mezclar diferentes lotes


Se utiliza generalmente para realizar de compra.
voladura en rocas de dureza blanda a  SIEMPRE hacer los cebos de
dura, en todo los tipos de trabajos de acuerdo con los métodos aprobados y
minería superficial y subterránea, como recomendados por los fabricantes y
de obras civiles. Viene en diferentes estar completamente seguros de que el
dimensiones de acuerdo al tipo de fulminante esté completamente
trabajo a realizar, la presentación más encerrado en el cartucho.
común es: de 7/8”x7”, habiendo de  SIEMPRE asegurar que durante el
1”x7”, y de 1 1/8”x7”, sus potencias carguío no exista tensión en los
varían de 45% a 65%, 75%, 80%, alambres o la mecha en el punto de
dependiendo del tipo de trabajo, la más unión entre la mecha o alambres y la
comúnmente utilizada es la dinamita cápsula.
pulverulenta de 65%. En trabajos con  NUNCA forzar un fulminante común
presencia de agua se utilizan las o eléctrico para introducirlo dentro de
semigelatinas, para rocas de dureza un cartucho. Siempre insertar el
media a alta, así como iniciadores de fulminante dentro del hoyo hecho en el
columnas explosivas de ANFO, en cartucho con un punzón adecuado
taladros de pequeño diámetro a para este propósito, que podrá ser de
intermedios. madera, cobre, bronce o alguna
aleación de metales que no produzcan
Componentes: chispas.
 Papel parafinado.  NUNCA preparar cebos en el
 Masa explosiva. interior de un polvorín o cerca de
explosivos, ni preparar una cantidad
Almacenamiento: mayor de cebos de la que se va a
 Almacenar en polvorines utilizar de inmediato.
previamente autorizados por las  NUNCA maltratar o golpear los
autoridades competentes. Estos cebos preparados, ni transportarlos al
polvorines deben ser cerrados, secos y frente de disparo sobre locomotoras o
bien ventilados, resistentes al fuego y vehículos de trabajo.
al impacto de balas de fusil. Estos
lugares deben inspeccionarse La acción de la explosión de la
regularmente. dinamita produce dos efectos:
 Almacenar con productos A) Efecto rompedor, que rompe o
compatibles, no debe almacenarse con fragmenta el terreno.
iniciadores (ningún tipo de fulminante). B) Efecto impulsor, que empuja o
 No se debe tener un gran stock del proyecta los fragmentos del terreno ya
producto en los polvorines intermedios, roto.
para evitar su maltrato. C) Además de los efectos anteriores
se produce gran cantidad de gases y
Manipuleo: gran aumento de temperatura.
 El manipuleo y uso de estos
productos debe estar a cargo de En términos generales las dinamitas de
personal entrenado y autorizado en el gran potencia (alto porcentaje) tienen
manejo de explosivos. un gran efecto rompedor; las de baja
 SIEMPRE se debe tener en cuenta potencia (bajo porcentaje) memos
que bajo ciertas condiciones las efecto rompedor, pero gran efecto
dinamitas son sensibles al golpe. impulsor.
 Mantener lejos del fuego, gasolina,
petróleo y líquidos inflamables. El cartucho CEBO es un cartucho de
 Cumplir con el reglamento vigente dinamita en cuyo interior se ha
para su manipuleo, transporte y uso. colocado convenientemente el
 Usar el producto que primero ha fulminante de una guía cebada; el
llegado a los almacenes, tratando en lo objetivo del cebo es multiplicar el efecto
detonante del fulminante, con el fin de
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 12 24/09/04

hacer explosionar fácilmente el resto de 2.2 PREPARACIÓN:


la carga explosiva.
2.2.1. Preparación del explosivo:
2.1.6. ANFO:
2.2.1.1.Encapsulado de las mechas:
 Cortar a escuadra el extremo de la
Es un explosivo inerte, que se
mecha que se va a insertar en el
puede preparar utilizando nitrato de
fulminante.
amonio y petróleo diesel Nº 2. Una
mezcla de nitrato de amonio con  Si la mecha ha estado expuesta a
petróleo nos da como resultado el la humedad, eliminar la parte húmeda.
ANFO, que se usa en minería  Antes de insertar la mecha en el
superficial y se puede utilizar en fulminante, limpiar el aserrín que a
minería subterránea sin problemas, si veces viene en el interior; no tratar
las labores son bien ventiladas. jamás de limpiar el interior del
fulminante con algún objeto como
Componentes: clavos, etc.
 Nitrato de Amonio.  Al insertar la mecha dentro del
 Petróleo Diesel Nº 2. fulminante hacerlo con sumo cuidado,
suavemente, asegurándose que el
Preparación: extremo de la mecha llegue al fondo
del fulminante.
 La preparación se realiza en
proporciones de 94% de nitrato de  Para la práctica corriente de
amonio y 6% de petróleo diesel; Esta voladura, se usa el alicate de mecha
mezcla tiene que ser homogénea, a fin para hacer la unión del fulminante,
de que el explosivo preparado tenga la teniendo cuidado de apretar el alicate a
eficiencia necesaria; así mismo se ¼” aproximadamente del extremo
debe de usar sin guardar mucho abierto del fulminante y no más abajo.
tiempo, porque absorbe agua o se  Cuando se va a usar la guía para
humedece y su eficiencia como disparos en la humedad, hacer la unión
explosivo se puede anular. del fulminante a la guía
 Para cargar los taladros con herméticamente, con la máquina
comodidad se puede preparar encapsuladora de mechas.
cartuchos de ANFO empleando
periódico, si es que no se dispone de 2.2.1.2. Preparación del cartucho
cargadores neumáticos (de aire). cebo:
El método más seguro es el de insertar
Almacenaje: la guía cebada por un extremo y por el
centro del cartucho de la siguiente
 Almacenar en polvorines
forma:
previamente autorizados por las
autoridades competentes. Estos  Con la palma de ambas manos
polvorines deben ser cerrados, secos y frotar vigorosamente el cartucho de
bien ventilados, resistentes al fuego y dinamita.
al impacto de balas de fusil. Estos  Desarrugar el papel de un extremo
lugares deben inspeccionarse del cartucho.
regularmente.  Hacer un hueco con el punzón de
 Almacenar con productos madera por el centro y a lo largo del
compatibles, no debe almacenarse con cartucho.
iniciadores (ningún tipo de fulminante).  Insertar en este hueco la guía
 El almacenaje se debe realizar en cebada.
recipientes adecuados, a fin de que el  Rodear la guía con el papel del
ANFO preparado no se humedezca. cartucho apretando con los dedos.
 Cuando se va a usar el cebo en
lugares muy húmedos, se puede cubrir
el empalme con jabón o grasa gruesa
para impermeabilizarla.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 13 24/09/04

2.2.1.3. Preparación de la  Se introduce luego los demás


Dinamita: cartuchos, atacando bien pero sin
La dinamita tal como viene en los exagerar la fuerza. Si se ha de usar
cartuchos, es bastante compacta y si tacos hay que atacarlos también.
se le coloca en el taladro en esta  Las razones por las cuales se
forma, aún que se le haya atacado no coloca al fondo del taladro y con el
llegará a llenar todo el taladro, dejando fulminante mirando hacia fuera son las
espacios vacíos, lo que le restará siguientes:
eficacia a la fuerza de la explosión. a) Para que no quede demasiada
Para evitar este inconveniente, es longitud de guía fuera del taladro, de
necesario tajar todo los cartuchos con modo que pueda ser cortada al
una cuchilla a lo largo, ya sea en uno o momento de explosionar los taladros
dos lados, esto facilitará, además, el vecinos.
atacado, siendo necesario menos b) Para evitar que el cebo pudiera ser
esfuerzo para esta operación. Otra arrojado fuera del taladro por la acción
forma es Cortar en espiral y atacar de la explosión de los otros huecos.
girando el atacador. c) Con la punta del fulminante mirando
hacia fuera, se asegura una mejor
2.2.1.4. Preparación del ANFO: detonación de la carga explosiva del
 La preparación se realiza en taladro, pues la acción detonante del
proporciones de 94% de nitrato de fulminante es mayor en la dirección de
amonio y 6% de petróleo diesel; esta su extremo libre.
mezcla tiene que ser homogénea, a fin
de que el explosivo preparado tenga la 2.3.2. Encendido de Guías:
eficiencia necesaria. Así mismo, se  Hacer un corte cerca del extremo
debe de usar sin guardar mucho de la guía, de modo que quede al
tiempo, porque absorbe agua o se descubierto la pólvora. Si la guía es
humedece y su eficiencia como demasiado larga, enrollar el extremo
explosivo se puede anular. antes de hacer el corte.
 Para cargar los taladros con  Prender el encendedor de
comodidad se puede preparar seguridad.
cartuchos de ANFO empleando  Prender las guía de seguridad de 3
periódico, si es que no se dispone de pies de longitud.
cargadores neumáticos (de aire).  Iniciar el encendido de las guías, si
son dos personas las que hacen esta
2.3. USO DE LOS EXPLOSIVOS: operación, debe empezar al mismo
tiempo.
2.3.1. Cargado de taladros:  Durante el encendido controlar
 Colocar primero un cartucho en el constantemente la guía de seguridad;
fondo del taladro antes de colocar el Si esta se termina de quemar, salir
cartucho de cebo, para evitar que el inmediatamente, aunque todavía no
fulminante pueda detonar durante el se hayan terminado de encender todas
atacado o que la guía se malogre al las guías.
raspar contra el fondo del taladro,
atacar bien. 2.3.3. Uso del Cordón de
 Colocar luego el cartucho “cebo” Disparo y Conectores:
doblando suavemente la guía de modo Cuando se va a encender o “chispear”
que el extremo libre del fulminante cierto número de tiros; Es necesario
apunte hacia fuera; o sea, hacia la disponer del tiempo suficiente, como
mayor concentración de carga de para hacer esta operación
explosivos. Si hubiera demasiada correctamente, de modo que todas las
humedad, no se doblará la guía y el guías queden encendidas, y, además,
fulminante apuntará hacia dentro del se debe disponer del tiempo necesario
taladro. No se atacará el cebo por para retirarse de la labor; debiendo
ningún motivo. transcurrir un lapso de tiempo antes de
que empiecen a explosionar los
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 14 24/09/04

primeros taladros. La mayor o menor  Uso de dinamita no resistente al


velocidad con que se realiza esta agua, donde hay mucha humedad;
operación depende de la habilidad que igualmente, si no se usa guía de agua.
tenga el disparador y también de  Excesiva humedad que pueda
algunas circunstancias como la penetrar en la unión del fulminante con
presencia de agua, ventilación, etc. A guía.
fin de eliminarse la posibilidad de un  Uso de explosivos en mal estado,
accidente por cualquier causa que como la dinamita descompuesta, o en
demore el encendido, se ha establecido general explosivos guardados durante
que solo se chispearán por el método mucho tiempo.
ordinario hasta 15 guías, siendo  Cartucho Cebo mal preparado.
obligatorio el uso de cordón de disparo  Al cortarse la guía por doblarla
con conectores, para más de 15 tiros. excesivamente, o rasparse al introducir
el cebo, o doblar entre dos tacos por
2.4. FALLAS EN LA atacar demasiado.
EXPLOSION – CAUSAS – MODO DE  Cebo mal preparado, por no
PROCEDER: introducir bien en el cartucho, por no
Las fallas que se producen en la impermeabilizar con grasa la unión del
explosión de los taladros originan una fulminante a la guía, por usar cartucho
perdida de dinero y tiempo, aumentan de dinamita húmedo.
el riesgo de accidentes; por estos
 Guía mal cebada, por no cortarse
motivos es necesario evitarlos en lo
en escuadra, por no introducir hasta el
posible.
fondo del fulminante, fulminante con
aserrín dentro, fulminante mal apretado
2.4.1. Tiros Soplados:
a la guía, de modo que esta se salga.
Son aquellos que aún cuando
han explosionado, no han producido los
2.4.2.1. Modo de actuar ante tiros
efectos de la voladura deseados.
cortados:
Produciéndose en el mejor de los
Es obligación del perforista verificar la
casos un “bombeo” del taladro.
existencia de tiros cortado o no, en
Causas:
caso de haber, disparar los tiros
 Algún taladro que debió explosionar cortados y no investigar la causa de la
antes, no lo hizo. falla. Para disparar los tiros cortados
 Trazo inapropiado; mucha distancia hacer los siguiente:
entre taladros.  Preparar un cartucho cebo nuevo.
 Carga explosiva del taladro  Colocarlo en contacto con la carga,
inapropiada. con el extremo libre del fulminante
 Uso inapropiado de los apuntando hacia dentro.
separadores.(fig. Nº ).  Efectuar el disparo con la
 Comunicación de dos taladros por precaución acostumbrada.
la explosión de uno de ellos.  Si el taladro tuviera dinamita hasta
 Presencia de fracturas. la boca, hacer un hueco con un punzón
de madera y colocar una guía cebada.
2.4.2. Tiros Cortados:  Si se ha utilizado taco de arcilla,
Son aquellos en los que la carga con la ayuda de una manguera de agua
explosiva del taladro no ha llegado a y con mayor presión posible, tratar de
explosionar, no obstante que la guía ha sacar el taco o por lo menos una parte
llegado a consumirse e inclusive que del, preparar un cebo, colocar dentro
haya explotado el fulminante. Las del taladro y dispararlo.
causas son las siguientes:
 Mal cargado del taladro, 2.4.3. Tiros prematuros,
colocándose el cebo muy cerca de la Retardados, Quemados:
boca del hueco, de modo que es Se llama tiros prematuros a aquellos
expulsado con la explosión de los taladros donde la explosión ocurre
taladros vecinos. mucho antes del indicado por la
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 15 24/09/04

longitud de la guía. Se pueden producir  Después la ayuda superior e


al arder la dinamita por las chispas que inferior.
salen de una guía deteriorada o por la  Los arrastres.
explosión del cebo al rozar el  Las alzas son las que menos
fulminante mal colocado contra las explosivos necesitan.
paredes el taladro; en este caso el tiro La cantidad de carga explosiva es de
prematuro dará lugar a un accidente ¾ de la longitud del taladro.
fatal.
2.6. CUIDADOS EN EL USO Y
Tiros retardados, son aquellos en que MANIPULEO DE EXPLOSIVOS:
la explosión ocurre mucho después de  Esta prohibido abrir cajas de
lo indicado por la longitud de la guía. explosivos usando herramientas
Se producen por quemarse la dinamita metálicas, solo usar cuñas de madera.
y los gases de la combustión se  La utilización y entrega de los
acumulan dentro del taladro, por el taco explosivos estarán a cargo de personas
de arcilla que no los deja escapar. especializadas responsables.
También puede ser que el fulminante  Los cebos se prepararán cuidando
llegue a estallar al último, cuando el que el detonador (fulminante) sea de la
calor de la combustión de la dinamita lo fuerza y seguridad adecuada para el
alcanza. explosivo y debe coincidir con el eje del
cartucho.
Tiros Quemados, son aquellos en que
 Los cebos no deben prepararse en
la dinamita ha ardido pudiendo
los polvorines.
explosionar los restos o la parte que no
 El encapsulado se debe realizar
ha ardido. La causa del incendio de la
con tenazas de cobre o aparatos
dinamita puede ser por el chisporreteo
especiales usados para este objeto.
de la guía que se ha doblado, o
también, por haberse salido la guía  El atacado de los taladros se
cebada del cartucho cebo y hacer deberá hacer solo con atacadores de
explosión sin producir la detonación del madera.
resto de la dinamita, pero sí el incendio.  En lo posible no atacar el cebo
solo.
2.5. CANTIDAD DE EXPLOSIVO A  El encendido de los taladros debe
USARSE: realizarse a horas establecidas y el
La cantidad de explosivo a usarse en encargado deberá estar acompañado
un disparo depende de varios factores: de un ayudante.
 Las características del terreno; si es  Cuando falla uno o más tiros, se
duro será necesario usar más explosivo debe impedir el ingreso de toda
que si fuera blando. persona hasta transcurrido por lo
 El número de taladros y el largo de menos 30 minutos.
los mismos; a mayor profundidad de los  Está prohibido extraer las cargas de
taladros, hay que aumentar la cantidad los tiros fallados
de explosivos.  Se prohíbe hacer taladros cerca de
 El tipo de trazo empleado; en el un tiro fallado, ni se debe utilizar los
corte quemado la cantidad de tacos de los taladros anteriormente
explosivos en mayor que en otros disparados si estos tienen mas de 10
cortes. cm.
 Potencia del explosivo usado; con  En ningún caso se empleará guías
explosivos de baja potencia, hay que de menos de un metro de longitud.
usar mayor cantidad de ellos y al revés.  Si existe abundante agua en los
Por lo general en un trazo cualquiera, taladros se debe emplear guía
la regla para distribuir la cantidad de impermeable o disparo eléctrico.
explosivo es la siguiente:
 El corte lleva más explosivos.
 Luego las cuñas.
 Luego las ayudas laterales.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 16 24/09/04

 Nunca separe más cartuchos de los


2.7. REGLAMENTOS DE necesarios para cargar todo los
SEGURIDAD: taladros.

2.7.1. Reglamento de seguridad 2.7.3. Para cargar los taladros:


para disparadores:  Colocar sus herramientas en un
 Las ordenes por explosivos deben lugar protegido y alejado del disparo.
ser dadas únicamente por los  Pruebe el terreno y desate si es
supervisores. necesario, antes de comenzar a cargar.
 Solamente persona autorizadas por  Limpie bien los taladros, metiendo
un supervisor puede llevar explosivos. luego el atacador de madera para
 La dinamita se debe transportar en constatar que no hay trozos sueltos de
una bolsa y la guía con los fulminantes mineral o roca que dificulte la carga.
en otra bolsa separada.  Párese siempre sobre un piso
 Se prohíbe llevar otros materiales plano, limpio y firme. Si fuera necesario
en las bolsas con explosivos. instale una plataforma firme pero fácil
 No fume ni permita que fumen de sacar, como dos escaleras y una
cerca de los explosivos. tabla.
 Lleve siempre una guía de  Use siempre atacador de madera y
seguridad de 3 pies y un punzón de nunca varillas metálicas para meter los
madera o de cobre. cartuchos en el taladro.
 Cuando necesite usar la jaula  Ponga primero un cartucho sin
nunca viaje junto con los explosivos. fulminante al fondo del taladro y luego
 Si se tienen que usar locomotoras continúe la carga.
para el transporte, los explosivos deben  Al terminar de cargar, enrosque la
viajar sobre una plataforma de madera guía, antes de seguir con la carga del
provista de barandas para evitar la siguiente taladro.
caída de las bolsas.  Devuelva los explosivos sobrantes
 Para llegar a los tajeos o a la bodega.
chimeneas, use las escaleras y nunca
suba los explosivos con el winche. 2.7.4. Para encender Tiros:
 En el lugar de trabajo, ponga las  Respete siempre los horarios de
bolsas bajo un techo seguro y disparo establecidos.
separadas entre sí por una distancia de  Si el ayudante es nuevo, el
10 pies. supervisor debe estar siempre
presente.
2.7.2. Para preparar cartuchos:  Una sola persona no debe
 Los cebos deben prepararse encender más de 15 guías.
obligatoriamente solo después de  Para encender más de 15 guías
terminada la perforación. use conectores.
 Use siempre guía de 7’ de largo por  Corte oblicuamente un pedazo de
lo menos en los stopes y de 10’ en los 2” a los extremos de cada guía.
desarrollos.  Use siempre encendedores de
 Coloque siempre el fulminante a lo alambre.
largo del cartucho.  Si se usa guía de 3 pies como
 Para colocar el fulminante, haga un chispeador, córtelo oblicuamente en un
hueco en el cartucho, siempre con un extremo y haga cortes oblicuos hasta
punzón de madera o de cobre y nunca tocar la pólvora, a una distancia de una
con un clavo. pulgada uno de otro.
 No use guías que estén  Cortar guía de 3 pies para usarla
defectuosas. como guía de seguridad.
 Nunca meta a la fuerza el  No utilizar nunca como chispeador
fulminante dentro del cartucho. la guía de seguridad.
 Si es necesario cortar los cartuchos  Luego de encender el chispeador
a lo largo, use un cuchillo bien afilado. encienda primero la guía de seguridad
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 17 24/09/04

de 3 pies y luego comience a encender  Si las plastas se revientan en un


las guías de los taladros. tajeo, todo el personal debe abandonar
 Comience el encendido por la guía el lugar antes del disparo.
de tiro que debe reventar primero.  La corriente de la línea de trolley
 Mientras se chispea, una persona debe cortarse, si se sospecha que la
debe vigilar constantemente la quema caída del mineral por el buzón pueda
de la guía de seguridad. romperla.
 Si la guía de seguridad termina de
quemarse antes de haber concluido 2.7.7. Para vigilar el lugar del
con el encendido de tiros, todo el disparo:
personal debe abandonar el lugar  Debe haber un hombre en todo sitio
inmediatamente, dejando las otras de entrada y alejado del lugar de
guías tal como estén. disparo, para evitar que se metan
 Después de terminar de chispear y intrusos.
al retirarse del lugar, abra siempre la  Si falta gente para vigilantes, pida
válvula del aire. ayuda al supervisor o a los de la labor
vecina.
2.7.5. Para reventar tiros  Si alguien se acercara al lugar de
fallados: entrada, el vigilante debe gritar “Tiro
 Antes de comenzar una nueva Tiro” varias veces, para alejar a los
perforación, busque siempre los tiros extraños.
fallados del disparo anterior, lavando  Los vigilantes deben contar los tiros
las caras del frente. a medida que revientan y no abandonar
 Nunca trate de encender su puesto hasta que termine el disparo.
nuevamente la guía de un tiro fallado.  No se debe reingresar en una labor
 Jamás trate de sacar los cartuchos disparada hasta 30 minutos después
de un taladro con cuchara. del último tiro, salvo para rescatar a un
 Si hay campo suficiente en el accidentado, usando el respirador
taladro, coloque un cartucho cebado apropiado.
con su guía de 7’, si no hay campo,  Nunca confíe la vigilancia a simples
trate de sacar los cartuchos con agua a avisos colocados en los lugares de
presión. Si, aún así, no fuera posible, acceso.
de parte al supervisor.  Informe al supervisor en caso de
 Nunca trate de aprovechar los que hayan fallado algunos tiros.
tacos del disparo anterior para hacer un
nuevo taladro. 2.7.8. Reglas de seguridad
para el uso del ANFO:
2.7.6. Para poner plastas:  Preparación del ANFO.- La mezcla
 No debe usarse una guía de menos de ANFO debe ser preparada por
de 6’ en el cartucho; solo en caso de personal autorizado, que conozca bien
utilizar cordón de disparo con conector, el trabajo y sepa los peligros a que se
se podrá usar guía de 3’. expone al personal de la mina si no usa
 Nunca se meta por debajo de una los porcentajes indicados de nitrato de
chimenea atorada para colocar plastas. amonio y de petróleo.
Use varillas de madera para llegar al  Siempre tratar al ANFO con el
mineral, utilizando cordón de disparo. mismo o mayor cuidado que la
 Si la chimenea atorada tiene un dinamita.
camino al costado, ponga la plasta a  La bodega de petróleo debe estar
través del entablado de separación siempre separada de la de nitrato de
entre ambos. amonio, por el peligro de explosión si
 Debe avisarse siempre al personal se produjera un incendio.
del tajeo, antes de disparar las plastas  Transportar el ANFO a las labores
en los echaderos. en plataformas de madera o dentro de
cajones de madera cerrados. Proteger
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 18 24/09/04

las bolsas con costales de yute o de


lona.
 No transportar nunca las bolsas de
ANFO sobre la locomotora.
 No dejar sobras de ANFO, ni bolsas
vacías en las labores. El ANFO debe
ser devuelto a la bodega y las bolsas
sacadas a la superficie para ser
enterradas o quemadas.
 Debe soplarse bien la máquina o
cargador al terminar de usarlo. Antes
de volver a usarlo debe probarse si
está bien.
 El cargador debe tener siempre su
línea de tierra, para descargar su
electricidad estática.
 Los cebos deben prepararse y
colocarse en los taladros con los
mismos cuidados que cuando se carga
solo con dinamita.
 Antes de cargase los taladros estos
deben estar bien soplados.
 No disparar con ANFO sin usar el
atomizador de agua, y siempre
teniendo en cuenta la dirección de la
ventilación.
 Los tiros cortados o fallados, si los
taladros no han estado húmedos
pueden recargarse con un nuevo cebo,
cerca del cuello del taladro. Si esto falla
tiene que lavarse con agua a presión,
para quitar el explosivo y luego cargar
de nuevo.
 No entrar a la zona de disparo
hasta que haya transcurrido 30
minutos, siempre que se tenga buena
ventilación y se haya dejado abierta la
válvula de aire comprimido para diluir
los gases. Si por olvido se quedó
cerrada o nota la presencia de vapores
marrón anaranjado, NO ENTRE a la
labor, DE AVISO a su jefe
inmediatamente.
 Cumplir con las reglas que se tiene
para el disparo con dinamita, para
transporte, preparación de cartucho
cebo, carga de taladros, encendido de
tiros, reventar tiros fallados y vigilar el
lugar de disparo.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 19 24/09/04

MODULO TECNICO AMBIENTAL acceso, así mismo deben dejarse


pilares en él tajeo.
3. SOSTENIMIENTO En Mantos y Cuerpos, Se deja pilares
a intervalos (distancias) apropiadas,
con la finalidad de impedir que se
Es el proceso que consiste en contener
caigan planchones de la caja techo,
el desprendimiento de trozos de roca
produciéndose accidentes. A este
que pueden dañar al personal; esto
método se llama cámaras y pilares.
permite estabilizar el techo y paredes
Puntales de Madera siempre se deben
de las labores mineras, para sostener
colocar en forma perpendicular a las
una labor minera, se utilizan cuadros,
cajas, haciéndole una patilla.
los cuales deberán ser construidos de
Puntal en Línea, Se colocan en los
madera redonda, a fin de que la labor
hechaderos de mineral, en las
no se derrumbe.
chimeneas que se construyen, así
como en los buzones.
Clases de Terrenos:
Puntal de seguridad Sirven para
Duros: No requieren de sostenimiento,
sostener las cajas inestables. En la
por ello las labores mineras poseen un
caja techo llevan una plantilla de
arco en el techo, para facilitar el
madera para dar una mayor
sostenimiento de la labor.
consistencia.
Fracturado: Requiere de moderado
Muros Secos o Pircas.- Se utilizan
sostenimiento, mediante cuadros.
principalmente para sostener rellenos,
Alterado: Requiere de sostenimiento
intercalándolos con puntales en línea,
intenso, para ser estabilizado, mediante
la roca usada es roca de caja o
cuadros de madera y enrejado, mallas
desmonte.
metálicas y pernos de roca.
Derrumbes En caso de derrumbes o
hundimientos en los tajeos o rellenos,
Materiales empleados:
lo primero que se tiene que ver es la
Madera: Redondos, tablas, tacos y
seguridad del personal, antes de los
cuñas de eucalipto. En piques se
requerimientos de producción y los
requiere de madera especial para su
costos.
recubrimiento e instalación de jaulas o
Está prohibido adelgazar los pilares o
skips.
extraerlos, primero hay que colocar un
Piedras: para construir muros secos
reemplazo antes de removerlo.
Pernos de anclaje, que pueden ser
Helicoidales, Swellex u otro.
Concreto Armado: Cemento con fierro
de construcción.

Sostenimiento en labores
Horizontales:
Sostenimiento natural, cuando la roca
es dura, se le da al techo un arco que
permite su autosostenimiento, para ello
se debe perforar las alzas (taladros de
la corona) correctamente.
Sostenimiento con cuadros de madera,
Cuando el terreno es suave, la parte
inferior tiende a juntarse y para evitarlo,
se coloca una longarina en el piso, allí
se coloca los postes.

Sostenimiento de Tajeos
En Vetas: El autosostenimiento de
produce Dejando puentes, en los
caminos y hechaderos sin interrumpir el
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 20 24/09/04

MODULO TECNICO AMBIENTAL

4. TRANSPORTE
Es una operación que consiste en
llevar el mineral o desmonte extraído
hacia el lugar de destino, que puede
ser una cancha des desmonte o el
lugar de tratamiento.
Cuando las labores son de
dimensiones adecuadas, el transporte
se puede realizar mediante carretillas,
carros mineros, en caso contrario se
utilizará sacos para el transporte
manual.
Cuando el transporte es con carretilla,
se tiene que contar con el espacio
necesario para la circulación, de la
carretilla y del personal que puede
estar transitando.
Cuando el transporte es con carros
minero, se requiere de línea de cauville
u de listones si las ruedas son de
acero, en el caso de ser las ruedas de
goma, se requiere un piso sin guijarros,
a fin de que no deterioren las llantas.
En el caso de que se tenga que elevar
el mineral o desmonte a otro nivel; se
requiere de Winche para este trabajo,
el cual puede estar accionado por
energía eléctrica o neumática, así
como puede ser manual (malacate);
esto depende de la cantidad de
material a extraer, así como de la
frecuencia de uso. Para una mina
organizada, se requiere de una
producción constante, por lo cual será
necesario tecnificar la operación para
obtener menor costo y mejores
ingresos por ventas.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 21 24/09/04

MODULO TECNICO AMBIENTAL

5. VENTILACIÓN

Toda labor minera subterránea tiene


que ser construida adecuadamente, a
fin de facilitar la salida de los gases de
la voladura y de la respiración de las
personas, así como del polvo en
suspensión. La ventilación natural se
produce en longitudes cortas, más allá
de los 50 mts. El aire viciado no circula
con facilidad en las labores
horizontales, si la labor no es horizontal
el humo producto de la voladura
demorará mayor tiempo en ser disipado
naturalmente.

Velocidad del Aire.- El aire en las


labores subterráneas debe tener una
velocidad mínima de 25 metros por
minuto; esto permitirá que los gases y
aire viciado de la labor sean disipados,
para ello las labores deben ser
construidas buscando que el aire
circule normalmente, en caso contrario
será necesario el uso de ventiladores.

Ventilador.- Es un aparato eléctrico


que proporciona un flujo de aire fresco
que permite ventilar una labor. Cuando
la labor tiene más de 50 mts, y con un
solo acceso, es necesario y obligatorio
el uso de ventiladores.
Para facilitar la circulación del aire debe
existir una entrada y salida de aire que
debe ser independiente, y el aire debe
ser dirigido hacia las labores de trabajo
y circulación creando circuitos de
ventilación.
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 22 24/09/04

MODULO TECNICO AMBIENTAL DEBEMOS CUIDAR EL MEDIO


AMBIENTE?
6. MEDIO AMBIENTE
Es el conjunto de elementos vivos
(plantas, animales), la energía solar, el
agua, suelo y aire, que forman la
delgada capa de la tierra que se llama
biosfera donde vivimos y buscamos el
sustento.
Del medio ambiente sacamos agua,
sembramos plantas, criamos animales,
construimos nuestras viviendas, en los
ríos y mares pescamos, en los lugares
donde hay mineral lo sacamos para
luego procesarlo y venderlo

DONDE VIVIMOS?
Si lo debemos cuidar porque del medio
ambiente obtenemos todo lo que
 En la Tierra que es nuestro medio
usamos para vivir, si deterioramos el
ambiente
medio ambiente, las plantas, animales
 Donde habitamos van a desaparecer, el agua se va a
secar y no podremos vivir sin estos
elementos esenciales.

COMO USAMOS EL MEDIO CUANDO HACEMOS MINERIA QUE


AMBIENTE? DAÑAMOS?
 Plantas y animales nos sirven para a) LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO,
nuestro sustento. es decir, su forma la modificamos
 El suelo, para sembrar, hacer  Llenamos las quebradas de rocas,
casas, explotar minas, hacer  Hacemos plataformas para
carreteras. campamentos
 Aire para respirar.  Hacemos construcciones:
 Agua para alimentación, higiene y Plataforma para planta, carreteras
para que vivan peces y otras especies.  Hacemos socavones
 La energía solar, nos proporciona  Ensuciamos el suelo, con mercurio
energía y luz. con cianuro, con aceite, con petróleo.

b) Ensuciamos el agua superficial


Moner Wilson Uribarri Urbina Página 23 24/09/04

 En los ríos descargamos rocas, Cuando el vapor producido en el


tierra, relaves, desperdicios, basura, refogado de amalgama es inhalado, así
desagüe de viviendas como la harina de mercurio, que es la
 Ensuciamos las quebradas por forma frecuente de intoxicación, se
donde pasa agua temporal que lleva produce envenenamiento por
los desperdicios, hasta el mar, el mar inhalación del mercurio, cuyos
tiene plantas acuáticas, peces, síntomas son:
mariscos y otros seres que cogen de  Dificultad para respirar.
las plantas contaminadas para  Tos.
alimentarse, luego el hombre pesca y  Sabor metálico.
come restos de mercurio, plomo, cobre  Dolor de cabeza.
y otros que le hace daño.  Náuseas, Vómitos.
 Ensuciamos el agua de los ríos,  Dolores musculares.
que se contaminan de cianuro,  Diarrea
Mercurio y metales que disuelve; el  Gingivitis y nefritis (insuficiencia
agua contaminada si se usa para riego, renal, daño a los riñones)
las plantas absorben los metales  Dolor de pecho.
disueltos, si estas plantas lo comen los
 Depresión.
animales o las personas; estos metales
que las plantas han absorbido se
6.2. Impacto Ambiental del Cianuro:
depositan en nuestro organismo o de
El Cianuro cuando es mal utilizado o
los animales, entonces nos produce
sin las precauciones produce
enfermedades que pueden provocar la
envenenamiento, porque es altamente
muerte.
toxico, por ello es necesario:
 El manipuleo y uso del cianuro
c) Ensuciamos el agua subterránea
debe ser realizado por personal
 El agua que derramamos en el
especializado.
suelo, penetra en ella y llega al agua
 El cianuro es un veneno de acción
subterránea llevando los productos que
rápida, por lo que su uso requiere
usamos, que malogran el agua.
muchas precauciones.
 El agua subterránea se usa para la
 Se debe evitar inhalar polvo o gas
alimentación y si está contaminada,
de cianuro.
nos hace daño, produce enfermedades.
 No debe ingerirse alimentos ni
 Si Hacemos Amalgamación Directa,
fumar cuando se utilice los compuestos
el mercurio se deshace formando
de cianuro.
bolitas muy pequeñas que no las
podemos ver “Harina de Mercurio”; Que  El cianuro no debe ser transportado
al ser derramado al suelo se quedan en o almacenado junto con productos
él y es transportado por el agua a las alimenticios, bebidas u otro artículo de
quebradas y llevadas a las chacras consumo.
para regar, entonces las plantas  El manipuleo de soluciones de
absorben ese mercurio que luego come cianuro debe ser efectuado con el
la gente y se contamina. mayor cuidado, en áreas de buna
 También el mercurio se evapora ventilación, con guantes de látex y
Cuando quemamos (refogamos) y lentes protectores.
luego al enfriarse se vuelve líquido  Se debe evitar el contacto con
nuevamente y retorna al suelo, ácidos o sales ácidas, ya que puede
CONTAMINANDOLO producirse ácido cianhídrico gaseoso
 El mercurio que se está quemando que es muy venenoso.
produce un vapor que al ser respirado  Para preparar una solución de
por las personas daña su cerebro, cianuro primero debe colocarse agua,
volviendo violento, irritables a las hidróxido de sodio (soda cáustica) u
personas, (loco) otro compuesto alcalino, hasta alcanzar
6.1. Impacto del mercurio en la el PH 11 en promedio.
salud.-  Durante la cianuración (en plantas
metalúrgicas) se debe llevar un estricto
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 24 24/09/04

control del PH, el que debe estar entre que reducir su concentración, a fin de
10.5 y 11 en promedio, pero nunca que no cause daño.
debajo de 7, para evitar la formación  En caso de derrames de soluciones
del ácido cianhídrico (HCN), que en su de cianuro, se debe neutralizar con
estado gaseoso en muy venenoso. hipoclorito y limpiar con agua alcalina.
 Los pozos con soluciones de  En las plantas de cianuración
cianuro o con soluciones residuales deben ser depositados los relaves
para reciclaje, deben estar bien sobre suelo impermeabilizado, para
protegidos, para impedir el acceso de evitar la contaminación de los
personas no autorizadas y animales. acuíferos, mientras transcurre el tiempo
 El almacenamiento adecuado de para su degradación natural.
las colas de lixiviación contaminados  Al abandonar relaveras, se debe
con cianuro, impermeabilizando el piso establecer un plan de recubrimiento
para su depósito. con desmonte o material estéril, encima
 La emisión de soluciones cansadas del cual se debe depositar una capa de
de cianuro, con contenido de cianuro, tierra, con la finalidad de reforestar él
debe realizarse previa purificación área.
(tratamiento).
 Siendo el Cianuro biodegradable,
antes de la emisión al ambiente hay
Moner Wilson Uribarri Urbina Página 25 24/09/04

También podría gustarte