Está en la página 1de 7

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PRE-TAREA

ERIKA TATIANA CIFUENTES CARDONA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INGENIERIA AMBIENTAL
MARIQUITA – TOLIMA
2018

*CAROLINA HERRERA
INTRODUCCIÒN

Se identifica textos según su tipología textual y a continuación está el desarrollo de las preguntas
en la cual se habla sobre las lecturas que realice en primaria, secundaria; Las historias los cuentos
o los relatos que más me gustan y los textos que utilizo en mi vida cotidiana. En las respectivas
respuestas incluyo comentarios, fragmentos, también hablo sobre distintos escritores y relaciono
las respuestas con las tipologías textuales.
TIPOS DE TEXTOS
NARRATIVO: Literario y cotidiano  Diario
 Novelas
 Leyenda
 Crónicas
 Fabula
 Poesía
 Mensaje de whatsapp
 Canción
 Mensaje de texto
 Cuentos
 Publicaciones en redes

ARGUMENTATIVO: Jurídico administrativo y periodístico

 Tutela  Columna de opinión


 Derecho de petición  Editorial
 Demanda  Noticia
 Carta  Documental
 Ensayo  Comic o historieta
 Reseña

EXPOSITIVOS: Científicos
 Resumen  Memorias
 Actas  Protocolo
ATIVIDADES A DESARROLLAR

1. ¿Qué tipo de lectura realiza y con qué frecuencia?


2. ¿Qué relatos, historias o cuentos recuerda que le hayan gustado?
3. ¿Qué tipo de lecturas realizó en su primaria, bachillerato o educación secundaria?

4. ¿Qué tipo de textos utiliza en su actividad cotidiana o laboral?

Actualmente me he dedicado a leer los textos que no alcance a leer durante mi preparación
secundaria ya que los docentes de lenguaje nos motivaban a leer sobre todo textos literarios que
se pueden clasificar según el mapa que se pueden clasificar como textos narrativos, entonces
hubo muchos títulos que me llamaron la atención y que no podíamos leer en el tiempo que
teníamos en la preparación por lo tanto en cuanto a los fragmentos que recuerdo de los textos
leídos pues en realidad a la vez son muchos y a la vez muy inciertos pero puedo recordar algunos
como por ejemplo cíen años de soledad una historia muy bonita y que partió la historia de nuestro
país en dos porque Gabriel García Márquez fue el padre del realismo mágico el que nos ayudó a
entender como las historias reales pueden tener ese toque de magia con la cual nos hacen soñar y
conocer nuevos mundos como por ejemplo, Macondo entonces recordaba un fragmento que dice
-“ El mundo habrá acabado de joderse -dijo entonces- el día en que los hombres viajen en primera
clase y la literatura en el vagón de carga”. Esta frase y fragmento me impacto mucho porque fue
similar a un vaticinio a una profecía a futuro en el que Gabriel García Márquez nos daba a
entender que es más importante para el hombre lo material el tener que el ser, porque el hecho de
que los hombres viajen en primera clase indica el materialismo del ser humano. El deseo de tener,
de poseer, más que el deseo de ser que es lo que hace crecer nuestro ser la literatura. Entonces
aquí él pone en primera clase el materialismo y pone en el vagón de carga la literatura indicando
el desinterés y el lugar que el ser humano le da a su formación personal, a su formación
intelectual el poco valor que se le da a los libros a la literatura, entonces me impacto mucho esta
frase de cien años de soledad. Por otro lado en segundo lugar me acuerdo también El amor en los
tiempos del cólera una historia de amor muy larga y a la vez muy triste en el que toda vida ese
hombre protagonista persiguió a su único y verdadero amor y solo lo pudo tener hasta el final de
la historia y hay una frase que traigo a mención y dice: Mientras se peinaba frente al espejo, solo
entonces había comprendido que un hombre sabe cuándo empieza a envejecer porque empieza a
parecerse a su padre. Esta frase la dijo el protagonista ya en la última parte del libro cuando él
pudo volverse a encontrar con el amor de toda su vida pero ya estaba viejo ya no podía disfrutar
lo que hubiera querido entonces me pareció muy triste ver como este hombre se la pasó toda la
vida luchando por un imposible y que cuando lo tuvo consigo ya no lo podía disfrutar de la
misma manera como lo hubiera podido hacer en su juventud. Reflexionando sobre esto
entendemos el valor que hay que darle al tiempo, a la vida, a la juventud, mientras se puedan
hacer las cosas hay que hacerlas mientras se tiene la salud hay que hacer todo lo se venga a la
mano. Finalmente hay dos fragmentos más que quiero traer a este texto uno del Principito y uno
de cuentos de los hermanos Grimm que marcaron mi infancia como sé que marcaron la de
muchos. La frase del principito dice de la siguiente manera “Solo con el corazón se puede ver
bien, lo esencial es invisible a los ojos”, en muchos colegios he visto que han pintado esta frase
en los murales, en los patios, en las fachadas, en carteleras y un día analizándola me pude dar
cuenta que tiene que ver similar a la de Gabriel García Márquez que tiene que ver con darle
importancia a la esencia de cada persona y no a lo que la persona tiene si no a lo que esta es,
entonces me hizo recordar mucho como los dos escritores de diferentes nacionalidades personas
tan distintas porque Gabriel García Márquez es un colombiano y Antoine de Saint-Exuperio no es
colombiano y ambos a través de la literatura le dan el mensaje al ser humano de que es más
importante la esencia el ser que lo que la persona tiene esa frase también me marco mucho con el
principito, finalmente de cuentos de los hermanos Grimm está el fragmento que dice – los
príncipes se fueron, los castillos se derrumbaron, las hadas desaparecieron, pero el mal
sobrevivió, me impacto mucho esta frase de Jacob y Wilhelm Grimm que fueron los escritores de
los cuentos porque ellos escribieron en el siglo XVIII todas las historias que hasta hoy en día
nuestros hermanos y nuestros hijos siguen viendo por el canal caracol y siguen disfrutando de
esas historias que son válidas para la actualidad y ¿porque son válidas? Porque pareciera que
estos escritores parece que hubieran vivido en nuestra época hoy en día, esos cuentos eran una
muestra de muchas de las cosas que ocurren en la realidad, estos cuentos mostraban la
discriminación, la lucha de clases, las brujerías, el hecho de que intervinieran príncipes princesas
y demás no quiere decir que sea del todo irreal, detrás de esas historias de fantasía se describía un
mundo real tanto en la época en la que vivieron los hermanos Grimm como en la época de hoy en
día aunque estos cuentos hayan pasado de moda hoy en día han dejado grandes enseñanzas que
han marcado generación tras generación por ejemplo el caso del cuento del ahijado del diablo en
el que este joven que quiere enriquecerse hace un pacto con el diablo y este lo convierte en
médico para que salve la vida de ciertas personas y mate a otros que el diablo no quiere salvar.
Quien nos muestra eso en la realidad hoy en día, esto sigue viviendo y esto sigue pasando.
CONCLUSIÒN

El presente trabajo me ha servido para el desarrollo de la competencia comunicativa para haber


logrado el aprendizaje de algunas herramientas fundamentales para mi educación virtual como lo
es la identificación de textos y ante todo mi compromiso para tener un buen aprendizaje.

También podría gustarte