Está en la página 1de 9

Conflicto

Existen varias definiciones de conflicto, pero en nuestro ámbito de estu-


dio queremos evitar la carga negativa que se le atribuye habitualmente
y que pase a ser un elemento proactivo o positivo, que permite asumir
los problemas resolviéndolos con criterios cooperativos, redistributivos,
democráticos y equitativos para evitar el enfrentamiento violento o el uso
de la coerción física o psicológica1.
Los polemólogos difieren más en la forma que en el contenido de la
definición y establecen que existe conflicto en los siguientes supuestos:
➢ Cuando personas, grupos u organizaciones económicas, políti-
cas, sociales o culturales persiguen objetivos opuestos, de mane-
ra competitiva en un mismo espacio, tiempo o lugar, defen-
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

diendo sus valores o queriendo imponer sus opiniones sobre el


resto.
➢ Cuando dos o más partes perciben que, parcial o totalmente,
tienen intereses divergentes o metas mutuamente incompatibles,
produciéndose así una discordancia entre sus conductas, per-
cepciones, objetivos y/u o afectos2.

1
Isabel Tamarit, Conflictos armados y pobreza: el desarrollo como la vía hacia la paz, Barcelo-
na, Intermon, 2001.
2
Dora Sehnitman, Nuevos paradigmas de la resolución de conflictos, Bogotá, Garnica,
2000.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
16 CONFLICTOS EN EL SIGLO XXI

➢ Cuando dos o más instancias (personas, etnias, partidos políti-


cos, grupos o países) perciben como incompatibles sus intereses,
valores o conductas. Estas situaciones de desavenencia produci-
das en los ámbitos familiar, educativo, laboral, interguberna-
mental, interregional, etc., pueden percibirse como un asunto in-
deseable o como una oportunidad de cambio3.
➢ Cuando existe una confrontación de intereses, percepciones o
actitudes entre dos o más pares4.
Así pues, cabe afirmar que el conflicto puede surgir cuando se ma-
nifiesta un constante deseo de poseer y de adquirir, o bien de realizar ta-
reas o de superar obstáculos; o bien cuando se tienen objetivos prede-
terminados, tales como el de ejercer el poder para imponer por la fuerza
las ideas o los programas; o bien cuando las ideologías exigen de sus
adeptos el logro de objetivos a corto, medio y largo plazo de forma que,
para conseguirlo, se sirvan de todos los medios a su alcance.
Es obligación de los Gobiernos y, en especial, de los centros educa-
tivos, enseñar cómo resolver las contradicciones que pueden convertir-
se en fuente de conflicto. Lo importante es no sólo saber que existen
diferencias, intereses encontrados o no, sino cómo se solventan; es bá-
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

sico tratar de resolver los conflictos creando alianzas y evitando el aisla-


miento o la marginalidad.

Tipología y niveles de conocimiento en los conflictos


Los conflictos deben ser analizados desde la multidisciplinariedad, te-
niendo en cuenta los factores históricos, sociológicos, jurídicos (Dere-

3
Dora Sehnitman, Op. cit.
4
Edward Vinyamata, Manuel de prevención y resolución de conflictos. Conciliación, media-
ción, negociación, Barcelona, Ariel Practicum, 1999.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
CONFLICTO 17

cho internacional), políticos y éticos de los mismos, dado que los aspectos
psicosociales son parte intrínseca de la educación integral en el seno de
una sociedad. Atendiendo a aspectos como las partes enfrentadas en los
conflictos o bien la motivación de los mismos, puede establecerse la si-
guiente clasificación:
1. De acuerdo con las partes enfrentadas:
• Conflictos intrapersonales: Confrontación entre dos o más perso-
nas entre las cuales las hostilidades encubiertas y la desconfianza mu-
tua han dado lugar a dificultades en las relaciones, problemas de per-
cepción y disputas por imponer su voluntad. En el caso de tratarse
de familias o grupos, la existencia de reglas establecidas por una au-
toridad «paterna o un líder», o bien la existencia de códigos propios
impuestos por la tradición, sustentan, por lo general, las confronta-
ciones. La existencia de una fuerte carga emocional hace difícil de-
terminar cuál es la causa objetiva de la disputa.
• Conflictos intergrupales: Confrontación entre individuos o grupos
dentro de un vecindario, institución u organización empresarial, de-
portiva, etc. En la medida en que los centros urbanos han ido au-
mentando, los conflictos comunitarios lo han hecho en esa misma
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

proporción. El ruido, la utilización del espacio público, el aumento de


la delincuencia, la prestación de servicios públicos, la inmigración, la
construcción de centros religiosos no tradicionales, etc., son, entre
otras, las razones de las disputas que surgen en el seno de la sociedad.
• Conflictos organizacionales: Confrontación entre multinacionales,
tratados comerciales entre países, etc. Tradicionalmente los empre-
sarios, incapaces de establecer acuerdos con la competencia, reali-
zan prácticas desleales e ilegales, que van desde el espionaje indus-
trial hasta el plagio de marcas, para obtener beneficios económicos.
• Conflictos internacionales: Confrontación entre países que afecta a
la comunidad internacional. La delimitación de fronteras, el in-

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
18 CONFLICTOS EN EL SIGLO XXI

cumplimiento de pactos o de normas internacionales, la utilización


de recursos naturales, la ayuda a terroristas, etc., marcan los con-
flictos internacionales en el siglo XXI. Ejemplos de ello son los con-
flictos entre Israel y Palestina, Estados Unidos y Afganistán, India y
Pakistán e Irak y Estados Unidos5.

2. De acuerdo con la motivación, Rupensigle establece la existencia de:


• Conflictos ideológicos: Tienen lugar entre el Estado y los movi-
mientos insurgentes, y su causa principal es la falta de igualdad y de
oportunidades entre los sectores sociales de un país.
• Conflictos de gobernabilidad y autoridad: Están relacionados con el
reparto del poder y la autoridad en la sociedad. La oposición deman-
da cambios en la política del Gobierno y en el control de los recursos.
• Conflictos raciales: Se producen normalmente cuando existen di-
ferencias o privilegios de unas razas o etnias frente a otras que con-
viven en un mismo Estado.
• Conflictos medioambientales: Están motivados por el control y el
uso de los recursos naturales del país.
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

• Conflictos de identidad: Se deben a diferencias étnicas, religiosas, tri-


bales o lingüísticas. El principal objetivo de los contendientes es ob-
tener el poder y con él la seguridad6.
El desarrollo de nuevas tecnologías informáticas y de comunicación
nos permite estar permanentemente informados sobre los conflictos que sur-
gen en el mundo y, a su vez, podemos expresar nuestro acuerdo o desacuerdo
respecto a la forma de resolverlos; la televisión, en especial, es un medio que
acerca los conflictos a nuestras vidas. Nos estamos acostumbrando a reci-

5
Linda Singer, Resolución de conflictos, mediación, Barcelona, Paidós, 1996.
6
Isabel Tamarit, Op. cit.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
CONFLICTO 19

bir información sin digerirla, a tomar la opinión de los periodistas como


la verdad, a que se oigan nuestros puntos de vista pero no a oír el del otro.
En este diálogo de sordos, las respuestas pueden llegar a ser inadecuadas, y
en vez de ayudar a resolver un conflicto pueden agravarlo.
En los conflictos que trascienden de la esfera privada a la pública
hay un elemento circunscrito a las comunicaciones que hay que tener
en cuenta a la hora de analizarlos: lo que sucede en un continente es
conocido en pocos minutos en el resto del mundo, por lo cual lo que se
denomina opinión pública —y que ayuda a los gobernantes a tomar de-
cisiones— debe ser manejado de forma tal que permita determinar el ni-
vel de conocimiento del conflicto, evitando planteamientos parciales o
reduccionistas.
Existen tres niveles de conocimiento de un conflicto:
1. Nivel superficial: Constituye el nivel de las opiniones y es el objeti-
vo de las preguntas que se hacen en las encuestas.
2. Nivel intermedio: Es el nivel de las actitudes, el marco de las cone-
xiones morales y cognitivas en que se basan las opiniones.
3. Nivel profundo: Se trata del nivel de los valores, sobre el que repo-
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

san las actitudes, que, a su vez, influyen sobre las opiniones.


El sociólogo Worcester compara estos tres niveles de conocimiento
con los fenómenos que se producen en el mar, afirmando que las opinio-
nes son como las olas, superficiales, fáciles de cambiar de dirección; las ac-
titudes, como las mareas; y los valores, como las corrientes, muy profun-
das y que cambian muy poco7. Así pues, se deben ponderar con objetividad
los pros y los contras de una decisión o acción, haciendo consideraciones
de coste, beneficio, riesgo y de consecuencias internas o externas.

7
J. Worcester, La sociedad española ante la defensa y los conflictos internacionales, Madrid,
FME, 2001.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
20 CONFLICTOS EN EL SIGLO XXI

Etapas del conflicto

La evolución del ser humano ha permitido dejar atrás las reacciones ins-
tintivas de lucha o huida como mecanismos para afrontar las adversida-
des o los obstáculos en la consecución de sus objetivos. Las contribucio-
nes de la biología, la antropología, la sociología, el Derecho y la psicología
en la resolución de los conflictos es lo que permite llegar a acuerdos cuan-
do surgen las diferencias o las discrepancias. Un conflicto bien gestiona-
do puede facilitar la consecución de acuerdos que permitan realizar ta-
reas comunes, fortalecer las relaciones y motivar el trabajo en equipo.
Durante el proceso de desarrollo de un conflicto podemos distin-
guir las siguientes etapas:

• Conocimiento: Toma de conciencia por las partes de la confrontación.


• Diagnóstico: Evaluación por los actores de la naturaleza del conflic-
to: intereses en juego, valores estratégicos, necesidades inmediatas, etc.
• Reducción: Disminución de las cargas emocionales y comprensión
de las diferencias para poder gestionar el conflicto.
• Negociación, mediación o arbitraje: Utilización de los procesos de
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

resolución del conflicto.


• Elaboración de acuerdos: Establecimiento de pactos y cumplimiento
de acuerdos.

La adecuada gestión de las fases de un conflicto requiere de actua-


ciones específicas que comprenden un amplio lapso de tiempo:

• Prevención (antes): Evitar que un conflicto se transforme en un con-


flicto violento.
• Intervención y Resolución (durante): Adoptar una resolución polí-
tica del conflicto.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
CONFLICTO 21

• Rehabilitación (después): Impedir que retorne la situación de con-


flicto violento, generar la paz con desarrollo (caso de El Salvador).

En el caso de los conflictos armados, Isabel Tamarit establece:

• Prevención (antes): Evitar que un conflicto se transforme en un con-


flicto violento.
• Intervención (durante): Analizar los factores que han influido en el es-
tallido del conflicto (actitudes, contexto, poderes, cultura, estructura
de dominio, intereses, etc.) y dar paso a la negociación o mediación.
• Rehabilitación (después): Involucrar a los protagonistas del con-
flicto en una solución, en el que la sociedad civil desempeñe un pa-
pel fundamental en la reinserción.

Para Jesús Antonio Bejarano8, un enfoque apropiado para la solu-


ción política de un conflicto requiere de los siguientes elementos: a) for-
mación del conflicto, b) análisis de las incompatibilidades, c) conduc-
ta de los contendientes y d) elementos de la formación de la paz.
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

La intolerancia y la violencia: una puerta abierta al conflicto

A pesar de los avances que suponen las nuevas tecnologías de la comu-


nicación, se observa con frecuencia la existencia de sociedades y de gru-
pos que no aceptan a los otros.
Se produce intolerancia en los siguientes supuestos:
➢ Cuando existe recelo y hostilidad hacia los sistemas de creencias
y las costumbres de otros pueblos.

8
Jesús Antonio Bejarano, Investigaciones para la paz, Madrid, CIP, 1995.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
22 CONFLICTOS EN EL SIGLO XXI

➢ Cuando, sin reflexionar, se asume que el color de la piel, los ras-


gos faciales y el cabello constituyen elementos diferenciales en-
tre los seres humanos, frente al hecho de que, en realidad, estas
características no tienen nada que ver con las capacidades físicas,
intelectuales, morales o emocionales de la humanidad, como
especie única.
➢ Cuando se considera que la supremacía económica y científica
de Occidente durante los últimos tres siglos conlleva una supe-
rioridad racial.
➢ Cuando se ejerce el poder por el poder, al margen de quienes
los eligieron y del respeto a las minorías.
➢ Cuando existe la creencia, por parte de las sectas fundamentalistas,
tanto en el mundo cristiano como en el islámico, de conside-
rarse representantes de la única religión verdadera. Para estos
grupos la tolerancia real supondría el rechazo de sus propias cre-
encias.
Cuando no se está capacitado para asimilar ideas, costumbres, reli-
giones o culturas distintas a las que nos han formado se produce sin
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

duda un conflicto. Los intolerantes son incapaces de enfrentar el deba-


te abierto y democrático. No tienen más argumento que la violencia y
con la violencia no se puede hablar de pluralismo ni tampoco de socie-
dad civil.
La tarea fundamental, desde el punto de vista de la formación edu-
cativa, debe partir del reconocimiento del otro, de sus habilidades, de sus
defectos y de sus ideas. Si no existe una tolerancia de ese otro se genera
violencia, que a su vez engendra más violencia. Kaplan afirma que la
agresión física forma parte de la condición humana. Sólo cuando las per-
sonas alcanzan un cierto nivel económico, educativo y cultural esta
característica se relaja.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.
CONFLICTO 23

La tolerancia es una condición previa para el ejercicio de la libertad


individual y colectiva, en cuyo seno el individuo puede mostrar sus afi-
ciones, exponer sus ideas y expresar sus opiniones críticas. Por su parte,
las instituciones religiosas deben evitar el fanatismo, el pensar que sólo
existe un Dios y una única creencia, y que la nuestra es la verdadera. El
fanatismo es patrimonio exclusivo de las dictaduras. Es necesario edu-
car bajo la libertad de conciencia porque el fundamentalismo es la ex-
presión patológica de un desequilibrio y de una quiebra del universo.

La educación «en y para» el conflicto

Los conflictos deben ser analizados desde una perspectiva abierta, que
permita penetrar en su complejidad para evitar el análisis simplista que
conduce a respuestas cerradas y, en no pocas ocasiones, a tomar decisiones
equivocadas. Aceptar el conflicto es el principio para encontrar solu-
ciones. Así, la educación en y para el conflicto se asienta sobre las si-
guientes bases:
➢ Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad.
Copyright © 2005. Trama Editorial. All rights reserved.

➢ Encontrar soluciones que nos permitan afrontar los conflictos sin


violencia.
➢ Descubrir la perspectiva positiva del conflicto, entendiéndolo
como un instrumento de transformación de la sociedad y de las
relaciones humanas hacia mayores cotas de justicia. En suma,
una palanca para la transformación social.
➢ Entender la diversidad y la diferencia como un valor en el mun-
do plural9.

9
Salvador Giner, La cultura de la democracia: el futuro, Barcelona, Ariel, 2000.

Guedán, Menéndez, Manuel, and Rubén Darío Ramírez. Resolución de conflictos en el S. XXI, Trama Editorial, 2005. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/detail.action?docID=3429476.
Created from bibliouniminutosp on 2020-04-05 16:21:46.

También podría gustarte