Está en la página 1de 3

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

DESARROLLO NACIONAL
PRIMER PARCIAL

1. Exprese las diferencias que existen entre los sistemas de gobierno autocrático y los
sistemas dictatoriales.

Una de las diferencias, es que, en los Gobiernos Autocráticos, el poder y autoridad se


centra en una sola persona, no se permite la participación de otros individuos o grupos
sociales, los planes o decisiones son impuestos con firmeza, en este no existe ningún tipo
de oposición, no se cumple la constitución, se autoelige, no hay sufragio, no hay
posiciones claras de poder y reprime a la sociedad.

Mientras que, en la dictadura, el poder se concentra en torno a la figura de un solo


individuo, hay ausencia en la división de poderes, se llega al poder tras un golpe de
estado, hay una coalición cívico – militar o por las fuerzas armadas y hay un régimen de
Hecho – Gobierno de facto.

2. Explique las diferencias que existen entre los sistemas capitalistas y los sistemas
comunistas.

La diferencia principal es que el sistema capitalista funciona con la económica de la


sociedad y se fundamenta en las leyes del mercado y en la interacción de la competencia
teniendo en cuenta un interés individual, es decir, un sistema económico en el que existen
clases sociales y en el que los individuos y empresas producen bienes y servicios, pero el
sistema comunista se caracteriza por ser algo dirigido a una propiedad común de la
sociedad, su principal objetivo es establecer una sociedad sin clases sociales.

Se realiza el intercambio de bienes y servicios mediante una transacción en la que


interviene los precios y el mercado, pero en el sistema comunista se realiza por medio de
una tecnología avanzada para permitir la abundancia de materiales.

El sistema capitalista tiene cierta restricción en la producción, mientras que el sistema


comunista no presenta ninguna restricción por el contrario tiene una libre distribución de
la mayoría o de toda la producción económica.

En el sistema capitalista se crea una desigualdad entre aquellos que obtienen beneficios
sin ser conocedores de los que es el esfuerzo ni el mérito y quienes obtienen un beneficio
menor trabajando mucho, con el sistema comunista no existen las clases económicas y
tampoco existe una explotación laboral.

3. Desde su óptica ¿Por qué es viable que un país siendo socialistas como Rusia
pueda desempeñarse bien apostándole al capitalismo?
La dictadura comunista dejó de existir desde 1986 en las 15 repúblicas de la ex – Unión Soviética
incluyendo a Rusia, gracias a la renovación y la transparencia implementadas por Gorvachov,
independizándose las 15 repúblicas, que integraban la URSS y también acabando con el
comunismo en los otros países de Europa Oriental. Se quisieron implementar cambios graduales
ordenadamente del comunismo al capitalismo, pero el sucesor de Garvachov, Yelstin, implemento
cambios bruscos que no funcionaban en ninguno de los dos sistemas, se produjo una gran
corrupción con la privatización del Estado y se generó desempleo, pobreza, anarquía y caos.

Putin gobierna hoy a Rusia con una economía capitalista, pero con férreo control político, un
gobierno autoritario en el marco de su Constitución. La sociedad atravesó una profunda transición
donde una distribución justa de los recursos, un trato justo para la gente que vive en la pobreza y
el desarrollo de una política estatal fue orientada a reducir este índice al mínimo, adicionalmente,
cuentan con un acceso de la población a un sistema sanitario y educativo aceptables, la política
actual del país, incluye proyectos nacionales orientados hacia ello.

Todos estos rasgos del desarrollo pueden interpretarse como la adecuación estructural de las
economías de los países a su nueva posición en la economía mundial. Estas economías exportan al
resto del mundo principalmente materias primas: recursos minerales y algunos productos con bajo
nivel de elaboración como madera, papel y celulosa, piedra, metales y manufacturas de metal. La
participación de los productos de exportación del sector manufacturero es muy baja. Al mismo
tiempo, si prestamos atención a la estructura de las importaciones, veremos que el rubro
fundamental es el de los productos manufacturados. De esta manera, los Estados postsoviéticos
exportan, fundamentalmente, productos con un bajo grado de elaboración, e importan, por el
contrario, productos con un alto valor agregado, siendo de esta manera, un sistema que se basa
en la propiedad privada de los medios de producción y acumulación de capital como una vía hacia
la riqueza de las naciones, sin embargo, se promueve la propiedad social y comunitaria con el fin
de construir una ciudad desprovista de clases.

4. Desde su óptica ¿Por qué un país como Noruega siendo capitalista le apuesta a una
funcionabilidad socialista?

Noruega, es un país socialista dada su alta participación en sectores determinantes y claves para la
economía, dentro de su economía también participan e invierten en el sector energético a través
de su empresa Statoil Hydro, en el sector hidroeléctrico con Statkraft y Statnett, en aluminio con
Norsk Hydro, en telefonía con Telenor, en el sector bancario con DNB NOR ASA, en bienes
renovables con Statskog, en ferrocarriles y metro con NSB, entre otras.

Es de resaltar el sistema político, lo cual lo posiciona dentro de los países con los índices más bajos
de desigualdad y coberturas sociales cómo la generación de protección, salarios, ocupación y
tiempo de trabajo; la redistribución de la riqueza y su sólido “estado de bienestar” es basada en
los ingresos que los particulares y empresas aportan efectivamente al Estado por concepto de
tributos con respecto al producto interno bruto (Presión Fiscal), esta presión fiscal genera PIB más
altos con sus referentes Europeos.

El objetivo de tener índices favorables, una idónea redistribución de riqueza, y un bienestar total
de Estado, fue logrado bajo una construcción gradual de desarrollo económico, basados en
educación pública gratuita y bilingüe, amplia cobertura sanitaria y servicios sociales de gran
calidad.

También podría gustarte