Está en la página 1de 16

Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 9 / No. 1 / 2013 / pp.

81-95

Relación entre comunicación y cambio organizacional


en trabajadores de una empresa del sector terciario*

Relationship between Communication and Organizational


Change in a Third Sector Organization

Mónica García Rubiano** Resumen


Fabio Arias
El objetivo de esta investigación es determinar la re-
Paola Gómez lación del proceso de comunicación en la implemen-
Universidad Católica de Colombia tación del cambio organizacional de una empresa de
Recibido: 2 de febrero de 2012 Bogotá. Se realizó bajo un diseño de tipo transversal
Revisado: 12 de mayo de 2012 correlacional, a través de la aplicación de los instru-
Aceptado: 18 de agosto de 2012
mentos de medición de comunicación organizacional
(CCO) y de medición de cambio organizacional (IMC).
Los participantes fueron cincuenta funcionarios de
una empresa de Bogotá. Se evidenció correlación sig-
nificativa entre las variables: fuentes de información
empírica y conocimiento de la organización; infor-
mación oportuna y conocimiento de la organización;
información oportuna y liderazgo; canales de comu-
nicación ideales y cultura de cambio. Con ello se de-
nota que existe una relación entre la comunicación
organizacional y el cambio organizacional.

Palabras clave: cambio organizacional, comunica-


ción organizacional, aceptación al cambio.

* Artículo de investigación. Este proyecto fue desarrollado en la línea de investigación “Psicología Organizacional”, en el marco de la sublínea
“Cambio Organizacional” del grupo de investigación Europsis, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia.
** Correspondencia: Mónica García Rubiano. Correo electrónico: mgarcia@ucatolica.edu.co. Dirección postal: Av. caracas No. 46 -22, Bogotá, Colombia.

81
Mónica García Rubiano, Fabio Arias, Paola Gómez

Abstract
The objective of this research was to determine the relationship of the communication process in
the implementation of organizational change of a company in Bogota. The research was conducted
under a cross-sectional and correlational design, through the application of organizational com-
munication measuring instruments (BCC) and the measuring instrument of organizational change
(BMI). 50 employees of a company in Bogota were the participants. A significant correlation was
revealed between: the variables and sources of empirical knowledge of the organization; timely
information and knowledge of the organization; leadership and timely information;ideal commu-
nication channels and culture change. This shows there is a relationship between organizational
communication and organizational change.

Keywords: organizational change, organizational communication, acceptance of change.

Cambio organizacional necesidades de la empresa; necesidades que pue-


den tener un factor tanto interno como externo
En este documento se abordará, en primer lugar, (Acosta, 2002).
el tema de cambio organizacional, en el que se
describirán algunas definiciones, tipos, fases y Ford y Ford (1994, citados en Purser y Petranker,
resistencia al cambio; en segundo lugar, se de- 2005), por su parte, consideran el cambio como
sarrollarán aspectos relacionados con la comu- un fenómeno que involucra un orden temporal
nicación organizacional, como sus definiciones, impuesto: el cambio es un fenómeno de tiempo.
tipos, el proceso, los obstáculos y las barreras de El cambio es la manera en que las personas ha-
la comunicación. blan acerca de un evento en el cual algo se tor-
na en otra cosa, donde “la otra cosa” es vista
En la actualidad, el cambio que se vive en las or- como un resultado o salida. Una visión similar a
ganizaciones es el protagonista permanente del la de estos autores del cambio organizacional es
desarrollo de las empresas y su competitividad, la percibida en los estudios organizacionales, en
que es cada vez más necesaria para afrontar los los que frecuentemente se utilizan dos defini-
nuevos retos que les permita sobrevivir y desarro- ciones de cambio: 1. Una diferencia observada a
llarse bajo un modelo competitivo (Montealegre y través del tiempo en dimensiones específicas en
Calderón, 2007; Acosta, 2002). una entidad organizacional; 2. Una narrativa que
describe una secuencia de eventos de cómo se ha
Existen múltiples definiciones de cambio, en- presentado el desarrollo y el cambio (Van de Ven
tre las cuales se mencionarán algunas de ellas. y Scott, 2005).
Mondy y Noe (2005) definen el cambio como pa-
sar de una condición a otra afectando a personas, García, Rubio y Bravo (2007) señalan que para que
grupos y organizaciones enteras, lo cual es con- el cambio sea exitoso, la organización requiere de
cordante y complementado por la visión de Davis la capacidad de anticipación y adaptación, de tal
y Newstron (2003), French y Bell (1995), Stewart y manera que sea capaz de reaccionar a las necesi-
Kringas (2003, citados en Arras, Fierro y Jáquez, dades del mercado. En este sentido, es importan-
2008), quienes lo conciben como una transfor- te destacar que el cambio es un acomodamiento
mación de características esenciales, que genera interno como respuesta a cambios externos, que
que el nuevo estado de cosas sea sustancialmente conlleva que la organización se adapte más fá-
diferente al antiguo dentro de una organización cilmente y se garantice su supervivencia (Frahm
y que puede ser radical o solo una mejora de los y Brown, 2003; Davis y Newstron, 2003; Graetz y
procesos organizacionales, dependiendo de las Smith, 2010).

82 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013


Relación entre comunicación y cambio organizacional

Tipos de cambio organizacional bio puede ser innovativo, el cual implica un cam-
bio estructural y una modificación de las premisas
Existen múltiples clasificaciones de acuerdo con directoras que gobiernan la dinámica organizacio-
la perspectiva y experiencia de cada autor, por lo nal. En este caso, el cambio está acompañado de
que es importante valorar cada una de ellas con- nuevos modelos y nuevos códigos culturales e im-
siderando su utilidad. Golembiewski, Billingsley y plica transformar la cultura organizacional en su
Yeager (1976, citados en Miquilena, 2006) tienen totalidad (Salamanca, 2004). Desde este punto de
en cuenta tres tipos de cambios: los alfa, que vista, el cambio se encuentra directamente rela-
tienen una relación temporal, antes y después; cionado con la cultura organizacional, pudiendo
los beta, que miden los efectos de una dimensión generar sobre esta un mayor o menor impacto
constante de la realidad a lo largo del tiempo; y conforme al propósito de la organización.
los gamma, los cuales implican un cambio mayor
y duradero. Estos autores plantean los tipos de Fases del proceso de cambio
cambio, en términos de temporalidad, asociada
a la durabilidad o permanencia de los cambios en Según Ruiz, Ruiz, Martínez y Peláez (2006), las
el tiempo. fases de un cambio organizacional se pueden
estructurar en cinco: detectar la necesidad de
Por otra parte, Weick y Quinn (1999) clasifican el cambio, realizar el diagnóstico de la situación ac-
cambio organizacional en: a) cambio episódico: tual, llevar a cabo la planificación de acciones,
son infrecuentes y discontinuos y demandan ac- implantar el cambio y llevar a cabo el control y
ciones intencionales, por ejemplo, la tecnología evaluación de los cambios a medida que estos se
con que operan algunos procesos y algunos even- van produciendo.
tos internos que requieren el cambio de las per-
sonas clave. Este tipo de cambio responde a cam- Por otro lado, López, Lanzas y Lanzas (2007) y
bios ambientales externos y pasa por tres etapas: Acosta (2002) consideran que para implementar
descongelamiento, movimiento y recongelamien- un proceso de cambio es importante agotar las
to; b) cambio continuo: responden a pequeños y siguientes fases: exploración: los agentes de cam-
continuos ajustes creados simultáneamente a tra- bio exploran la situación por mejorar o resolver;
vés de unidades específicas de la organización, concertación de expectativas: las directivas ex-
que pueden acumularse y generar así un cambio presan los resultados que se esperan del proceso;
sustancial. Estos cambios son impulsados desde diagnóstico: se identifican las metas específicas
adentro y pasan por etapas de congelamiento, de mejoramiento; planeación y acción conjunta:
desbalanceo y recongelamiento. Estos autores re- caracterización de pasos para la acción, medios
toman la teoría de Lewin (1999), incluyéndola en para lograr los objetivos y posible resistencia al
su teoría sobre los tipos de cambio, sin dejar de cambio; acción: implantación de los pasos para la
lado las variables tiempo y durabilidad. acción; estabilización y evaluación: se determina
el éxito del cambio y la necesidad de la acción
Para Morin (1997, citado en Salamanca, 2004), el posterior; terminación: cierre del proceso e inicio
cambio puede ser adaptativo, ya que permite a del siguiente.
la organización conservar su nivel de equilibrio y
adaptarse a las variaciones internas y externas. Según Sternin y Tanner (2005), las empresas pue-
Ejemplo de ello es la formación, pues la nueva in- den aprovechar al máximo sus métodos siguiendo
formación adquirida permite reajustar la dinámi- seis pasos, en donde el líder juega un rol impor-
ca laboral y conservar el equilibrio necesario para tante y para el cual debe suspender su rol tra-
la supervivencia y el desarrollo de la organiza- dicional en favor de prácticas más facilitadoras:
ción, lo cual involucra modificación de reglas, re- a) convertir al grupo en los expertos, esto es,
presentaciones e interacciones ligadas a aspectos los miembros de la comunidad se involucran en
de la cultura organizacional. Igualmente, el cam- el proceso de su propia evolución; b) reformular

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013 83


Mónica García Rubiano, Fabio Arias, Paola Gómez

el problema mediante los hechos, lo cual impli- Comunicación organizacional


ca redefinir el problema de un modo que abra
las mentes a nuevas posibilidades; c) hacer del La comunicación es considerada como un proceso
aprendizaje algo seguro, lo que implica crear un por medio del cual hay intercambio de informa-
entorno que apoye las ideas innovadoras; d) defi- ción entre individuos o computadores en el in-
nir el problema en forma concreta; e) potenciar la terior de las organizaciones, por medio del uso
prueba social, es decir, la comunidad recurre a la de símbolos comúnmente aceptados. Tres dimen-
sociedad en su conjunto en busca de ejemplos de siones son consideradas en toda comunicación: el
soluciones que han funcionado en situaciones pa- emisor o emisores, el medio de comunicación y el
ralelas; f) neutralizar la respuesta inmuno-defen- intercambio de información (Monge, 2008).
siva: las soluciones son introducidas desde aden-
tro de una manera que promueve la aceptación. En la práctica, el enfoque se encuentra en el
aspecto informativo de los procesos de comuni-
Resistencia al cambio cación: la información y los métodos por medio
de los cuales ocurre la transacción. Se conside-
La resistencia de los empleados es comúnmente ra que el rol del espacio de comunicación com-
reconocida como el mayor obstáculo y amenaza prende solo una parte del total de los procesos
para las organizaciones que intentan implemen- de intercambio de información, y el ambiente en
tar el cambio, en función de mantenerse o ser el cual ocurre la comunicación no tiene un rol
proactivos en el crecimiento tanto interno como central (Díez, García, Martín y Periáñez, 2001;
externo (Avey, Luthans y Wernsin, 2008). En la li- Kleinbaum, Stuart y Tushman, 2008; Goldhaber,
teratura existen diversas definiciones relativas a 1994, citado en Muñoz, 2006). Según Chiavenato
la resistencia al cambio; entre ellas se encuentra (2004), tal información no solo es intercambiada,
la de Hellriegel y Slocum (2004), que afirman que sino que también es comprendida y compartida.
cuando los miembros de una organización no apo- En este proceso hay dos o más personas involu-
yan el cambio en la organización a la que pertene- cradas, y el objetivo de este proceso es que la co-
cen, se evidencia lo que se denomina “resistencia municación sea común para la organización o las
al cambio”. Esta se da de manera abierta, encu- personas que están involucradas en el proceso.
bierta o pasiva; en la primera se presentan com-
portamientos como huelgas, menor productividad Sapir (1949) y Whorf (1956, citado en Arras, Fierro
o trabajo defectuoso; en la resistencia encubierta y Jáquez, 2008), Bormann (1985), Echeverría
pueden existir demoras, ausentismo, solicitudes (1994) y Flores (1994) consideran que el estudio
de traslado, renuncias y pérdida de motivación, de la comunicación en las organizaciones se con-
entre otras; la pasividad o la falta de compromiso sidera importante porque las personas, a través
puede ser uno de los factores de resistencia más de la comunicación, generan acuerdos y posibi-
difícil en el interior de las organizaciones. lidades para integrarse en grupos, para transfor-
mar su entorno y lograr objetivos por medio del
El agente de cambio debe tener característi- trabajo.
cas específicas, como habilidades interpersona-
les, comunicación, negociación y habilidad para Tipos de comunicación
influenciar. Con el fin de generar el cambio, el
agente que lo promueva debe tener capacidad
organizacional
para trabajar de manera independiente, ser un
Lewis (1999), Armenakis y Harris (2002) y House
colaborador eficaz, actuar con ética, autoconfian-
y Stank (2001) consideran que la aceptación
za, respeto y convicción por el proceso de cam-
del cambio por parte de los miembros de la
bio, tener capacidad para trabajar con múltiples
organización depende de la forma como los di-
lenguajes funcionales y demostrar voluntad de
rectivos compartan la información. Por su parte,
éxito (Díez, García, Martín y Periáñez, 2001).
Kleinbaum, Stuart y Tushman (2008) refieren que

84 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013


Relación entre comunicación y cambio organizacional

la comunicación interpersonal es categorizada comunicación organizacional, en situaciones que


como sincrónica vs. sincrónica. Técnicamente, mantienen con sus diversos interlocutores.
cuando el mensaje de una comunicación es trans-
mitido y recibido simultáneamente se llama “sin- El proceso de comunicación describe un movi-
crónico”; entre este tipo de mensaje, la comu- miento circular por el cual la información se trans-
nicación verbal es reconocida como prevalente. mite de entidad-1 a entidad-2; la entidad-2 recibe
La comunicación verbal casi siempre es sincrónica la información y el proceso se completa cuando
y potencialmente de naturaleza interruptora; sin la entidad-2 ofrece una respuesta o comentarios
embargo, los investigadores que han estudiado la a la entidad-1 sobre la información recibida. De
comunicación convencional considerada por una igual forma, se establecen los factores críticos de
persona como intencional fue percibida como in- éxito para el cambio organizacional y en los que
terruptora por la persona que está siendo abor- está implícita una buena comunicación: a) visible
dada. Si la comunicación verbal es interruptora, apoyo a la gestión y el compromiso; b) la pre-
parece ser una cuestión subjetiva; en consecuen- paración adecuada para un cambio exitoso; c) la
cia, la frecuencia de las interrupciones reporta- participación del usuario; d) una fuerte necesidad
das podría ser subestimada. Según Pardo (2001), relacionada con el negocio para el cambio; e) un
sistema de recompensas que apoye los cambios
la comunicación tradicional se ha concebido necesarios; y f) un alto grado de comunicación.
como un proceso lineal: un emisor que genera Por supuesto, la ausencia de alguno de estos fac-
un mensaje, el medio o medios que lo con- tores críticos de éxito afecta el desarrollo de una
ducen y un receptor que percibe, decodifica organización en su esfuerzo de cambio. El foco de
e interpreta a su manera el contenido del in- esta discusión se limita al alto grado del factor de
sumo y, en consecuencia, lo toma o lo deja, comunicación (Duck y Pitman, 1994).
según considere compatible o incompatible,
factible o irrealizable, motivante o carente de Por otro lado, en la comunicación se tiene en
interés (p. 14). cuenta que la microevolución se da por los proce-
sos de la organización, ya que se ve como la teo-
Según Cobb (2001, citado en Tucker, 2010), el mé- ría aplicable en diferentes niveles; es ahí cuando
todo de comunicación ayuda al empleado a com- la microevolución se relaciona con las nuevas or-
prender las decisiones tomadas por el empleador, ganizaciones, teniendo en cuenta la población y
dando una visión de cambios en un nuevo contex- todos sus cambios, mientras que a todo cambio
to; por lo tanto, el empleador y los trabajadores de la organización se le llama macroevolución
ven la creación de contextos prácticos, dando (Amburgey, 1994, citado en Monge, 2008).
sentido y coherencia a las decisiones del cambio.
Obstáculos y barreras
El proceso de comunicación de la comunicación
Stumpf y Weber (2003, citados en Bronstrup, Según Hellriegel y Slocum (2004), Chiavenato
Godoi y Ribeiro, 2007) afirman que la interdepen- (2004), Sánchez y Nava (2007), se debe tener
dencia entre comunicación e información puede en cuenta que en el proceso de comunicación
residir en el carácter persuasivo del proceso co- no siempre se genera una retroalimentación
municativo. La persuasión comunicativa es iden- favorable o positiva, porque también existen ba-
tificable en un diálogo o defensa de un proceso rreras u obstáculos. Las barreras en la comuni-
político, con argumentos retóricos y visuales que cación organizacional representan los obstáculos
apuntan a la defensa estratégicamente orientada que distorsionan la transferencia del significado.
por objetivos y resultados. Hay que recordar que Todo elemento o circunstancia que impida, inter-
la argumentación persuasiva también es estudia- fiera y obstaculice el adecuado flujo de los conte-
da en las acciones y discursos estratégicos de la nidos de un mensaje a través de sus respectivos

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013 85


Mónica García Rubiano, Fabio Arias, Paola Gómez

canales es considerado una barrera comunicacio- Es importante tener en cuenta que el éxito tan-
nal, entre las que se encuentran: a) las diferen- to individual como organizacional depende de la
cias de percepción, donde el punto de vista que capacidad de las personas para adaptarse al cam-
tiene una persona sobre la realidad, los conoci- bio. En este sentido, el gerente de la organización
mientos y las experiencias previas puede generar tiene un rol muy importante, ya que el trabajador
que se interprete una idea de forma diferente, debe constituirse como pieza clave en su empre-
considerándose estas discrepancias como uno de sa, pues debe existir una comunicación eficaz y
los obstáculos más comunes en la comunicación. brindársele al trabajador las herramientas nece-
Como consecuencia, pueden llegar a percibir un sarias para el adecuado desempeño laboral y es-
mismo fenómeno desde diferentes perspectivas trategias de adaptación a cualquier cambio por el
y reaccionar de manera distinta, por ejemplo, que pueda atravesar, ya que este es un aspecto
con hostilidad, tolerancia, molestia, amor, entre decisivo para el éxito de toda organización. De
otros; b) la distancia física, que implica que las ahí la importancia de efectuar esta investigación,
personas dispuestas en un mismo lugar de traba- puesto que su aporte será fundamental en el en-
jo pueden establecer una mejor comunicación y tendimiento del papel que tiene la comunicación
verificar a través de la retroalimentación la com- dentro del proceso de cambio y las implicaciones
prensión o no del mensaje, lo contrario sucede en que tiene en la aceptación o resistencia a este
una organización donde los departamentos están por parte de los trabajadores. De acuerdo con lo
ubicados en lugares lejanos, pudiendo crear di- anterior es importante plantear el siguiente pro-
ficultades en la comunicación; c) el filtrado, el blema de investigación: ¿Cuál es la función del
cual hace referencia a la alteración intencionada proceso de comunicación en la implementación
de la información, de modo que el receptor la del cambio organizacional en trabajadores de una
considere positiva. empresa de Bogotá?

Por otro lado, Furman y McGahan (2002) identi- Como objetivo general se plantea el siguiente:
ficaron varios factores que a menudo conducen determinar la función del proceso de comunica-
al fracaso de los esfuerzos de respuesta. Uno de ción en la implementación del cambio organiza-
los factores identificados es la falta de lograr un cional en trabajadores de una empresa del sector
mejor rendimiento, esto es, la incapacidad de los terciario. Por su parte, como objetivos específicos
líderes de la organización para enfocar la organi- están: 1. Identificar el proceso de comunicación
zación en el cambio. en los trabajadores de una empresa de Bogotá. 2.
Identificar la aceptación al cambio en los trabaja-
Justificación dores de una empresa de Bogotá.

Es claro que todo cambio que experimenta una Método


organización termina afectando o de alguna ma-
nera involucrando a los que la integran; el solo Diseño
hecho de ser las personas quienes terminan invo-
lucradas, requiere que ellas se comuniquen entre Se utilizó un diseño de tipo transversal correlacio-
sí, con el fin de lograr establecer alianzas para nal, ya que se busca la cuantificación y medición
así conformar culturas, costumbres, poder y lide- de las variables, para hallar el índice de correla-
razgo. Teniendo en cuenta el contexto en donde ción entre ellas y así determinar el grado de rela-
se desarrollan, se crean barreras que tienen la ción existente (Hernández, Fernández y Baptista,
función de “resistencia” frente a situaciones que 2003). El uso de este diseño se justifica dado que
a la persona le generan inestabilidad, inseguridad se buscará establecer la relación entre las varia-
e insatisfacción en todos los niveles (emocionales, bles, sin que sea necesario establecer un grado
personales, laborales, profesionales, etc.). de causalidad entre ellas.

86 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013


Relación entre comunicación y cambio organizacional

Participantes Instrumentos
Los participantes fueron cincuenta funcionarios Para llevar a cabo esta investigación se utilizaron
de una empresa de Bogotá. Las características de dos instrumentos: en primer lugar, el instrumento
la población fueron: personas vinculadas laboral- sobre comunicación organizacional (CCO) adapta-
mente a la empresa (mínimo un mes), con una do por Ramos (1995), el cual cuenta con 9 sub-
intensidad horaria semanal mínima de cuarenta escalas con 124 ítems y 12 preguntas demográfi-
horas. La selección se realizó por conveniencia cas, para un total de 136 ítems. Los componentes
con quienes voluntariamente aceptaron partici- de la variable son: a) recibiendo información de
par en este estudio. A continuación se muestran otros; b) enviando información de otros; c) segui-
las características sociodemográficas de los parti- miento de la información enviada; d) fuentes de
cipantes (tabla 1). información; e) información oportuna recibida de
fuentes clave; f) relación de comunicación organi-
Tabla 1. zacional; g) resultados organizacionales; h) cana-
Características sociodemográficas les de comunicación; i) información de trasfondo
de los participantes sociodemográfico, que hace referencia a los datos
personales relacionados con el participante y la
empresa.
Caracte-
Variables Frecuencia %
rísticas
En segundo lugar se utilizó el instrumento sobre
Masculino 48 96% cambio organizacional desarrollado por García y
Género
Femenino 2 4% Forero (2010), el cual se encuentra constituido
por 9 variables principales, 3 factores de primer
Más de 20 años 1 2%
orden y 2 factores de segundo orden obtenidos a
21 a 30 años 17 34% partir de múltiples procesos de análisis y que se
Edad 31 a 40 años 19 38% exponen a continuación: 1. Variables principales:
adaptabilidad, liderazgo, participación, comuni-
41 a 50 años 7 14%
cación, trabajo en equipo, aceptación, resisten-
Más de 50 años 6 12% cia al cambio, conocimiento de la organización y
cultura de cambio; 2. Factores de primer orden:
Menos de es-
17 34% factor individual, factor grupal; 3. Factores de
cuela superior
segundo orden: gestión del cambio y proyección y
Graduado
desarrollo del cambio.
de escuela 21 42%
Escolari- superior
dad
Cursos técnicos Procedimiento
11 22%
universitarios
Como primer paso se realizó el contacto con los
Estudios
graduados
1 2% directivos de una empresa de Bogotá a quienes
se les presentó la propuesta, con el objetivo de
Menos de un conseguir autorización para acceder al personal
24 48%
año
en la participación del estudio. Una vez obtenida
De 1 a 5 años 10 20% la aprobación de la aplicación de los instrumentos
Tiempo
que lleva De 6 a 10 años 8 16% por parte de las directivas de la empresa, se pro-
cedió a explicar la investigación a los funcionarios
De 11 a 15 años 1 2% y se les aclaró que su participación era volunta-
Más de 15 años 7 14% ria; finalmente, la muestra quedó conformada por
50 participantes que pertenecían a diferentes de-
Fuente: autores. partamentos de la organización.

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013 87


Mónica García Rubiano, Fabio Arias, Paola Gómez

Por último, los profesionales en formación hicie- dio. Finalmente, las variables que se sitúan en el
ron la explicación a los participantes de cómo nivel alto son: aceptación (38,0%), comunicación
se deben diligenciar los instrumentos y el tiem- (38,8%), cultura de cambio (38,8%), nivel indivi-
po aproximado para realizarlo (45 minutos). dual (38,8%) y proyección y desarrollo del cambio
Adicionalmente se les entregaron los respectivos (36,7%).
consentimientos informados, para que fueran fir-
mados; una vez diligenciados por los colaborado- Tabla 2.
res, se les hizo entrega de los cuestionarios para Niveles que presentan las variables del IMC
que fueran desarrollados. Después de la aplica-
ción de los instrumentos se procedió a ingresar
Variables Bajo Medio Alto
la información a las bases de datos elaboradas
para tal fin y se hizo el análisis de resultados Adaptabilidad 40,8% 36,7% 22,4%
correspondiente. Aceptación 26,0% 36,0% 38,0%
Comunicación 32,7% 28,6% 38,8%
Resultados
Conocimiento de la
32,7% 40,8% 26,5%
organización
Para la descripción y análisis de los resultados,
se utilizó el programa estadístico SPSS versión 15. Cultura de cambio 30,6% 30,6% 38,8%
Complementario a este, se llevó a cabo el análisis Gestión del cambio 32,7% 36,7% 30,6%
descriptivo para cada una de las variables. Con
las variables se realizó la prueba de Kolmogorov- Liderazgo 32,7% 34,7% 32,7%
Smirnov, con la cual se comprobó que las varia- Nivel grupal 34,7% 30,6% 34,7%
bles siguen una distribución normal, mostrando
Nivel individual 32,7% 28,6% 38,8%
una tendencia a la media. Por ello, las correlacio-
nes entre las variables se establecen mediante el Nivel organizacional 32,0% 36,0% 32,0%
coeficiente de Pearson. Participación e inte-
36,7% 30,6% 32,7%
gración
Partiendo del objetivo general de la investiga-
Proyección y desarro-
ción, el cual busca establecer la relación entre 30,6% 32,7% 36,7%
llo del cambio
el proceso de comunicación y la implementación
Resistencia al cambio 34,0% 32,0% 34,0%
al cambio organizacional en empleados de una
empresa de Bogotá, se describen los resultados Trabajo en equipo 36,7% 32,7% 30,6%
arrojados por los instrumentos de medición que Fuente: autores.
fueron aplicados: el instrumento de medición de
cambio organizacional (IMC) y el cuestionario de
En la tabla 3 se muestran los resultados presenta-
comunicación organizacional (CCO).
dos en el cuestionario de comunicación organiza-
cional. De acuerdo con la información, las variables
En la tabla 2 se presentan los resultados obte- enviando información empírica (36,0%), seguimien-
nidos en el instrumento de medición de cambio to a información empírica enviada (40,0%), fuen-
organizacional (IMC). Los resultados presentan tes de información ideal (42,9%), resultados or-
variaciones en los cuales se pueden ubicar los ganizacionales (38,0%) y canales de comunicación
participantes en tres niveles (bajo, medio y alto). empíricos (44,0%) se encuentran en el nivel bajo.
Las variables adaptabilidad (40,8%), participación Por su parte, enviando información ideal (40,0%),
integración (36,7%) y trabajo en equipo (36,7%) se seguimiento a información ideal enviada (40,8%),
ubican en el nivel bajo, mientras que las variables información oportuna (42,9%) y canales ideales de
conocimiento de la organización (40,8%), gestión comunicación (34,8%) se ubican en el nivel me-
del cambio (36,7%), liderazgo (34,7%) y nivel de dio. Finalmente, recibiendo información empírica
la organización (36,0%) se ubican en el nivel me-

88 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013


Relación entre comunicación y cambio organizacional

(40,0%), recibiendo información ideal (36,0%) y re- seguimiento a información empírica enviada, se-
laciones (36,0%) se presentan en el nivel alto. guimiento a información ideal enviada, fuentes
de información empírica, fuentes de información
Tabla 3. ideal, información oportuna, relaciones, resulta-
Niveles que presentan las variables del cuestiona- dos organizacionales, canales empíricos de comu-
rio de comunicación organizacional nicación y canales ideales de comunicación), en-
contrando correlación negativa significativa (0,05)
en la variable conocimiento de la organización del
Variables Bajo Medio Alto
IMC, fuentes de información empírica del CCO (r =
Recibiendo información -0,322) y liderazgo del IMC, con información opor-
32,0% 28,0% 40,0%
empírica tuna del CCO (r = -0,287). Por otro lado, se encon-
Recibiendo información tró correlación negativa significativa (0,01) en la
34,0% 30,0% 36,0%
ideal variable conocimiento de la organización del IMC
Enviando información
e información oportuna del CCO (r = -0,392), en
36,0% 30,0% 34,0% tanto se encontró correlación positiva en cultura
empírica
del cambio del IMC y canales ideales de comuni-
Enviando información
26,0% 40,0% 34,0% cación del CCO (r = 0,387) (tabla 4).
ideal
Seguimiento a informa- Tabla 4.
40,0% 22,0% 38,0%
ción empírica enviada
Correlación entre las variables de la escala de IMC
Seguimiento a informa- y las variables de la escala CCO
30,6% 40,8% 28,6%
ción ideal enviada
Fuentes de información Fuentes infor- canales de
36,7% 36,7% 26,5%
empírica Dimensión IMC de infor- mación comuni-
Dimensión EAC mación oportu- cación
Fuentes de información empírica na ideales
42,9 % 24,5% 32,7%
ideal Correlación
-0,287*
de Pearson
Información oportuna 24,5% 42,9% 32,7% Liderazgo
Sig.
Relaciones 32,0% 32,0% 36,0% 0,048
(bilateral)
Resultados organizacio- Correlación
38,0% 28,0% 34,0% Cultura 0,387**
nales de Pearson
del
cambio Sig.
Canales empíricos de 0,008
44,0% 20,0% 36,0% (bilateral)
comunicación
Conoci- Correlación
-0,322* -0,392**
Canales ideales de miento de Pearson
32,6% 34,8% 32,6%
comunicación de la orga- Sig.
nización 0,026 0,006
Fuente: autores. (bilateral)
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
Finalmente, para dar respuesta al tipo de corre-
Fuente: autores.
lación entre el cambio organizacional y comuni-
cación, se tomaron en consideración las variables
del instrumento del IMC (adaptabilidad, lideraz- Discusión
go, capacidad de innovación, trabajo en equipo,
participación, comunicación, aceptación, resis- El objetivo general de esta investigación fue de-
tencia, conocimiento de la organización y cultura terminar la relación del proceso de comunicación
de cambio) y las del cuestionario de comunica- en la implementación del cambio organizacio-
ción organizacional (recibiendo información em- nal en trabajadores de una empresa del sector
pírica, recibiendo información ideal, enviando in- terciario.
formación empírica, enviando información ideal,

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013 89


Mónica García Rubiano, Fabio Arias, Paola Gómez

En el análisis de los resultados arrojados del ins- y McAleese y Hargie (2004) consideran que la
trumento IMC evidencia que de las 14 subvariables aceptación del cambio, por parte de los miem-
que componen este instrumento, 3 se ubican en bros organizacionales, depende de las habilida-
un nivel bajo, como son: adaptabilidad (40,8%), des que tengan los directivos para comunicar la
participación e integración (36,7%) y trabajo en información pertinente.
equipo (36,7%), donde se puede concluir que a
los empleados de la organización les cuesta difi- Se concluye que aunque hay algunas variables
cultad adaptarse a las políticas de la institución, que se ubican en un nivel bajo, no tienen tanta
porque es posible que no hayan sido informados incidencia en el proceso de cambio por el que
de los cambios que se estén generando y, por tan- esté pasando la compañía, pues como se eviden-
to, se sienten excluidos del proceso; sin embargo, cia, la variable proyección y desarrollo del cambio
esto no es señal de ningún tipo de alarma. —que son algunos de los elementos más impor-
tantes para ejecutar un proceso de cambio— se
Por otra parte, las variables conocimiento de la encuentra en un nivel alto, así como la comunica-
organización (40,8%), gestión del cambio (36,7%), ción, que como ya se ha referido en varias opor-
liderazgo (34,7%) y nivel de la organización tunidades, es un elemento crucial en el cambio
(36,0%) se ubican en el nivel medio. Estas varia- organizacional, sin desconocer, claro está, otros
bles se encuentran relacionadas entre sí, ya que referentes; por tanto, se establece que las perso-
al realizar una adecuada gestión del cambio en la nas de la organización están dispuestas a asumir
organización, es muy probable que el agente de el proceso de cambio, aunque, como es natural,
cambio pueda ejecutarlo de una manera óptima, habrá personas que lo asimilen y lo asuman de
ya que es él quien tendría un conocimiento macro mejor manera.
de la organización. Algunos agentes de cambio
encuentran una forma de cerrar la brecha entre Es claro que para que se lleve a cabo un proce-
la situación actual y lo que es posible; estas son so de cambio adecuado es importante tener en
personas clave para buscar una mejor manera de cuenta varios aspectos que se entrelazan entre
generar un cambio organizacional, por lo que de- sí, lo que convierte a las personas en sus faci-
ben ser tenidas en cuenta para facilitar el proceso litadores. Así como la comunicación es un fac-
(Sternin y Tanner, 2005). Sin embargo, estos pro- tor de gran influencia en el cambio, también se
cesos no tendrán mayor éxito si los procesos de debe tener claridad en que esta se da en doble
comunicación no fluyen de manera adecuada y si vía; por tanto, la información que circula en la
adicionalmente no se involucran a las personas y organización debe ser confiable, de lo contrario
los grupos. la incertidumbre puede obstaculizar los procesos,
a causa del manejo inadecuado que pueden ha-
Por último, las variables que se sitúan en el ni- cer las personas en los pasillos, a la manera de
vel alto son: aceptación (38,0%), comunicación “correo de brujas”, generando pánico e inconfor-
(38,8%), cultura de cambio (38,8%), nivel indivi- midad en los miembros de la organización. Cabe
dual (38,8%) y proyección y desarrollo del cam- resaltar que un proceso de cambio, en la medida
bio (36,7%). De acuerdo con lo anterior, y como lo que sea posible, debe ser transparente para toda
apunta Negrete (2002), es imprescindible mante- la organización; su reconocimiento y gestión de-
ner informadas a las personas que forman parte penderán de dicha claridad y, por tanto, de una
de la empresa en lo referente al cambio que se óptima asimilación. Adicionalmente, es necesario
esté generando, ya que esto permite que este que el cambio se realice de una manera sistemá-
proceso se desarrolle de una forma más amena y tica y pausada, que aunque tenga un principio y
rápida, beneficiando de una forma bidireccional un fin, también cuente siempre con los colabora-
tanto a la empresa como a sus integrantes, en dores, para que al sentirse partícipes del proceso
tanto estos últimos pueden comprender mejor el lo entiendan y ayuden a jalonarlo de la mano con
proceso de cambio y motivarse al sentirse parte el agente de cambio.
inalienable del proceso. Beslin y Reddin (2004)

90 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013


Relación entre comunicación y cambio organizacional

Por otro lado, según los resultados arrojados por garantizar que esta sea entendida de manera co-
el instrumento CCO, las variables puntuaron en rrecta por los miembros de la empresa, los nive-
los niveles alto, medio, bajo. Las variables en- les de comunicación mejoran.
viando información empírica (36,0%), seguimiento
a información empírica enviada (40,0%), fuentes Finalmente, Trahant (2006) considera que la co-
de información ideal (42,9%), resultados organi- municación se usa como una estrategia de poder
zacionales (38,0%) y canales empíricos de comu- cuando se utiliza para incidir en el compromiso,
nicación (44,0%) se encuentran en el nivel bajo. la moral, el comportamiento y para lograr un me-
Entre tanto, las variables enviando información jor desempeño en función de alcanzar el cambio
ideal (40,0%), seguimiento a información ideal organizacional. Arras, Fierro y Jácquez (2008) se-
enviada (40,8%), información oportuna (42,9%) y ñalan que las estrategias de poder en las organi-
canales ideales de comunicación (34,8%) se ubican zaciones son la información, el reconocimiento,
en el nivel medio. Finalmente, recibiendo infor- el castigo, el premio y el conocimiento. Estas es-
mación empírica (40,0%), recibiendo información trategias entrañan en la comunicación, pues es el
ideal (36,0%) y relaciones (36,0%) se presentan en sustento de ellas. Se puede evidenciar que el ni-
el nivel alto. Se puede concluir que al no haber vel alto indica un buen proceso de comunicación
porcentajes mayores del 50%, los canales de co- en el que se hace presente la trasmisión de la
municación se pueden mejorar. información. Asimismo, es importante considerar
lo propuesto por Daniel y Spiker (1991, citados en
Algunos estudios realizados por Bennebroek Ramos, 1997), cuando dicen que aunque el cues-
Gravenhorst, Werkman y Boonstra, (2003, citados tionario mide la percepción de los participantes,
en Werkman y Bennebroek Gravenhorst, 2006) los resultados obtenidos referentes a la comuni-
y Bennebroek y Gravenhorst (2002, citado en cación organizacional pueden no corresponder al
Werkman y Bennebroek Gravenhorst, 2006) seña- comportamiento de la comunicación organizacio-
lan que los aspectos relacionados con la comuni- nal real.
cación, como la frecuencia, la calidad de informa-
ción suministrada, una insuficiente información y Las variables del IMC que se correlacionan con
comunicación o el comportamiento comunicativo las variables del CCO (0,05 de significancia) son
del gerente, podrían generar problemas en la conocimiento de la organización del IMC y fuentes
implementación del cambio. Teniendo en cuen- de información empírica del CCO (r = -0,322), y
ta estos aspectos, se podría establecer que en la liderazgo del IMC con información oportuna del
organización se generan ruidos relacionados con CCO (r = -0,287). La primera correlación se puede
el inadecuado manejo de la información que se explicar teniendo en cuenta que la comunicación
produce por la interacción de los diferentes gru- es un proceso fundamental y transversal que in-
pos, haciendo difícil entender cuál es la veraci- tegra y da sentido a las partes del sistema, ge-
dad de la información a la que se tiene acceso. nerando interdependencia en toda organización;
Por su parte, Stumpf y Weber (2003, citados en por ende, de esta interacción se genera un cono-
Bronstrup et ál., 2007) afirman que la interdepen- cimiento de la organización. En términos genera-
dencia entre comunicación e información puede les, los empleados pueden tener un conocimiento
residir en el carácter persuasivo del proceso co- claro de la organización, pero si la información no
municativo. La persuasión comunicativa es iden- se maneja de manera adecuada entre sus miem-
tificable en un diálogo o defensa de un proceso bro, se generará malestar por no poder entender
político, con argumentos retóricos y visuales, que claramente la información que está circulando
apuntan a la defensa estratégicamente orientada (Weick y Quinn, 1999; Mcgrath y Krackhard, 2003;
por objetivos y resultados. Esto puede indicar que Chiavenato, 2004; Rogers y Rogers, 1980, Arras,
algunos de los procesos de comunicación se pue- Fierro y Jáquez, 2008).
den estar presentando en mayor o menor nivel.
En la medida que la información es enviada de Por otro lado, teniendo en cuenta la segunda co-
manera acertada y se generan estrategias para rrelación, se plantea que el liderazgo es un factor

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013 91


Mónica García Rubiano, Fabio Arias, Paola Gómez

crítico dentro de un proceso de cambio (Hammery miembros de la organización, para tener pre-
Champy, 1993; Acosta, 2002); por ende, el líder sente su forma de actuar y para que no se con-
debe poseer habilidades que le permitan ser viertan en un obstáculo (Raineri, 1998; Gairin y
capaz de comunicar de manera comprensible y Muñoz, 2008).
convincente los procesos que se adelantan en
la organización, a partir de la construcción de De acuerdo con lo anterior, y como lo apunta
una estrategia que garantice el conocimiento Negrete (2002), es imprescindible mantener in-
de los procesos (Kotter y Cohen, 2002; Stumpf y formadas a las personas que forman parte de la
Weber, 2003, citados en Bronstrup et ál., 2007; empresa en lo referente al cambio que se esté
Elias y Mascaray, 1998, citados en Zapata, 2004). generando, ya que esto permite que el proceso
Entonces, se infiere que cuando no hay una comu- de cambio se desarrolle de una forma más amena
nicación clara para la persona que lidera el cam- y rápida, beneficiando de una forma bidireccional
bio, es muy difícil que se pueda ejercer un lide- tanto la empresa como para sus integrantes, al
razgo adecuado, máxime cuando se supone que comprender mejor el proceso de cambio y mo-
el líder es el encargado de jalonar los procesos de tivarse en este, sintiéndose parte importante.
una forma clara y transparente. Beslin y Reddin (2004) y McAleese y Hargie (2004)
consideran que la aceptación del cambio por par-
Otras variables que se correlacionan (significancia te de los miembros organizacionales depende las
del 0,01) son conocimiento de la organización del habilidades que tengan los directivos para comu-
IMC e información oportuna del CCO (r = -0,392), nicar la información pertinente.
y cultura del cambio del IMC y canales ideales de
comunicación del CCO (r = 0,387). En primer lugar, En futuras investigaciones, como primera reco-
se debe considerar que hay varios aspectos fun- mendación se propone que la muestra sea de ma-
damentales que las personas de una organización yor tamaño y que las personas lleven un periodo
deben conocer dentro de un proceso de cambio, mínimo de seis meses de vinculación en la orga-
como son el conocimiento de las metas de la or- nización; igualmente, como lo afirma Johansson
ganización en el proceso de cambio y cuál sería su (2007), hay características comunes que podrían
función durante este (Robbins, 2001; Chiavenato, ser tenidas en cuenta en futuros estudios, a sa-
2004); por tanto, es muy importante que la co- ber: a) las competencias comunicativas de los
municación y la organización se encuentren es- gerentes; b) una visión de la comunicación como
trechamente vinculadas en pro de la obtención transmisión común entre los líderes; c) la comu-
de resultados, lo que implica que la comunicación nicación informal entre los líderes y compañeros
se debe generar en función de los objetivos que de trabajo; d) la comunicación de los líderes ha-
se tienen (Bartoli, 1991, citada en Egidos y Páez, cia los compañeros de trabajo, en tanto esta es
2000; Rivera, Rojas, Ramírez y Álvarez, 2005). muchísimo más desarrollada que la comunicación
hacia arriba; e) los gerentes en diferentes niveles
Por otra parte, es importante tener en cuenta la jerárquicos en las organizaciones; f) los líderes y
importancia que pueden tener los mensajes ver- compañeros de trabajo, que están en un plano re-
bales y no verbales, formales e informales, que tórico, conscientes de la importancia y necesidad
son factores claves que se utilizan deliberada- del diálogo, pero que en la práctica asumen que
mente en una empresa con el fin de iniciar y lo- la comunicación de una vía aún predomina.
grar el cambio en una organización. Estos fac-
tores generan puentes para la construcción de Referencias
confianza y lograr un proceso de cambio ( Lewis,
1999; Armenakis y Harris, 2001; House y Stank, Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para ini-
2001); sin embargo, esto ha de estar enmarca- ciarse en el cambio organizacional. Revista
do en una cultura que permita potencializar el Colombiana de Psicología, 11, 9-24.
proceso (King, 2003), ya que es relevante tener
conocimiento de los hábitos y creencias de los

92 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013


Relación entre comunicación y cambio organizacional

Amstrong, M. (1991). Gerencia de recursos huma- Díez, E., García, J., Martín, F. y Periáñez, R.
nos. Bogotá: Legis. (2001). Administración y dirección. España:
McGraw-Hill.
Armenakis & Bedeian (1999). Organizational
change: a review of theory and research in Duck, S. W. y Pittman, G. (1994). Social and perso-
the 1990s. Journal of Management, 3(25), nal relationships. In M. L. Knapp y G. R. Miller
293-315. (Eds.). Handbook of interpersonal communi-
cation (pp. 676-695). Thousand Oaks: Sage.
Armenakis, A. y Harris, S. (2002). Crafting a chan-
ge message to create transformational rea- Echeverría, R. (1994). La ontología del lenguaje.
diness. En Journal of Organizacional Change Chile: Dolmen.
Management, 15(2), 169-183.
Egidos, D. y Páez, L. (2000). Comunicación en ins-
Arras, A., Fierro, L. y Jáquez, J. (2008). tituciones y organizaciones: una aproxima-
Comunicación y cambio organizacional. ción teórico-analítica a su diversidad concep-
Revista Latina de Comunicación Social, tual. Revista Latina de Comunicación Social,
63(11), 418-434. 35(3).

Avey, J., Luthans, F. & Wernsing, T. (2008). Can Elving, W., Werkman, R. & Bennebroek-Graven
positive employees help positive organizatio- horst, K. (2006). Test and application of the
nal change? Impact of psychological capital communication and organizational change
and emotions on relevant attitudes and be- questionnaire. Paper presented at the annual
haviors. The Journal of Applied Behavioral meeting of the International Communication
Science, 44(1), 48 -70. Association. Dresden, Germany: Dresden
International Congress Centre.
Beslin, R. & Reddin, C. (2004). How leaders can
comunicate to build trust. Ivey Business Flores, F. (1994). Creando organizaciones para el
Journal Online, 1-6. futuro. Chile: Dolmen.

Bormann, E. (1985). Homo narrans symbolic con- Frahm, J. & Brown, K. (2005). Building an organi-
vergence theory: a communication formu- zational change communication theory. In M.
lations. Journal of Communication, 35(4), Weaver (Ed.). A new vision of management
128-138. in the 21st century. Academy of Management
Annual Meeting Proceedings.
Bronstrup, C., Godoi, E. y Ribeiro, A. (2007).
Comunicación, lenguaje y cultura organiza- French, W. y Bell, C. (1995). Desarrollo organiza-
ción. Signo y Pensamiento, 51(26), 26-37. cional. México: Prentice Hall.

Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organiza- Furman, J. L. & McGahan, A. M. (2002).


cional. México: Thomson. Turnarounds. Managerial and Decision
Economics, 23, 283-300.
Davis, K. y Newstrom, J. (2001). Comportamiento
humano en el trabajo. Madrid: McGraw-Hill Gairin, J. y Muñoz, J. (2008). El agente de
Interamericana. cambio en el desarrollo de las organiza-
ciones. Enseñanza y Teaching: Revista
Dent, E. y Galloway, S. (1999). Challenging resis- Interuniversitaria de Didáctica, 26, 187-206.
tance to change. The Journal of Behavioral
Science, 35(1), 25-41. García, M., Rubio, P. y Bravo, L. (2007). Relación
entre los factores de riesgo psicosocial y la

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013 93


Mónica García Rubiano, Fabio Arias, Paola Gómez

resistencia al cambio organizacional en per- Lewis, L. (1999). Disseminating information and


sonal de seguridad de una empresa del sec- soliciting input during planned organizational
tor económico terciario. Revista Diversitas: change: implementers’ targets, sources and
Perspectivas en Psicología, 3(2), 301-315. channels for communicating. Management
Communication Quarterly, 13(1), 43-75.
Goldhaber, G. M. (1979). Organizational commu-
nication. Dubucue, Iowa: Brown Company López, E., Lanzas A. y Lanzas V. (2007).
Publishers. Administración del cambio en las organiza-
ciones. Scientia et Technica, 13(37), 301-303.
Graetz, F. y Smith, A. (2010). Managing organi-
zational change: a philosophies of change McAleese, D. & Hargie, O. (2004). Five guiding
approach. Journal of Change Management, principles of culture management: a syntesis
10(2), 135-154. of best practice. Journal of Communication
Management, 9(2), 155-170
Hammer, M. & Champy, J. (1993). Reengineering
the corporation. New York: Harper. McGrath y Krackhardt (2003). Network conditions
for organizational change. The Journal of
Hellriegel, D. y Slocum, J. (2004). Comportamiento Applied Behavioral Science, 39(3), 324-336.
organizacional. Mexico: Thomson Editores.
Miquilena, M. (2006). Significación y usos de las
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. categorías cambio y transformación en el en-
(2003). Metodología de la investigación. torno organizacional. Revista Negotium, 5,
México: McGraw-Hill. 5-17.

House, R. y Stank, T. (2001). Insights from a lo- Mondy, R. y Noé, W. (2005). Administración de
gistics partnership. Suplí Chain Management, recursos humanos. Mexico: Prentice Hall.
6(1), 16-21.
Monge, P. (2008). The evolution of organizational
Johansson, C. (2007). Research on organizatio- communication. Journal of Communication.
nal communication: the case of Sweden.
Nordicom Review, 28(1), 93-110. Montealegre, J. y Calderón, G. (2007). Relaciones
entre actitud hacia el cambio y cultura or-
King , N. (2003). Cómo administrar la innovación y ganizacional: estudio de caso en medianas y
el cambio. Guía crítica para las organizacio- grandes empresas de confecciones de Ibagué.
nes. España: Thomson. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y
Sociales, 17(29), 49-69.
Kleinbaum, A., Stuart, T. & Tushman, M. (2008).
Communication (and coordination?) in a Muñoz, K. (2006). Estudios y aplicaciones integra-
modern complex organization. Harvard das de comunicación para el desarrollo orga-
Business School, Working Aknowledge, 1-69. nizacional. Global Media Journal, 3(5).
Recuperado de http://www.economyandso-
ciety.org/publications/Stuart%20paper.pdf Negrete, A. (2002). Reseña de Aprender a ges-
tionar el cambio de Emilio Ronco y Eduardo
Kotter, J. P. y Cohen, D. S. (2002). Creating ways Lladò. Contaduría y Administración, 206,
to empower action to change the organiza- 89-91.
tion: cases in point. Journal of Organizational
Excellence. Pardo, L. (2001). La educación como proceso ho-
lístico, la comunicación participativa y la mo-

94 REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013


Relación entre comunicación y cambio organizacional

tivación: principales elementos del cambio. Sánchez, A. (1992). Empresa y comunicación: co-
Revista Aquichan. municación, cambio y desarrollo. Un desafío
para líderes empresariales. Documentación
Purser, E. y Petranker, R. (2005). Unfreezing the de las Ciencias de la Información, 15.
future. Exploring the dynamic of time in or-
ganizational change. The Journal of Applied Sánchez, M. y Nava, M. (2007). Sistemas y barre-
Behavioral Science, 41(2), 182-203. ras de la comunicación en institutos univer-
sitarios tecnológicos del municipio Cabimas,
Raineri, A. (1998). Creencias y cambio organi- Estado Zulia, Venezuela. Enlace: Revista
zacional en los sectores público y privado. Venezolana de Información, Tecnología y
Revista de Estudios Públicos, 70. Conocimiento, 4(3), 71-90.

Ramos, C. (1991). La comunicación. Un punto de Senge, P. (2002). La quinta disciplina. Granica.


vista organizacional. México: Trillas.
Sternin, J. y Tanner, R. (2005). Los agentes se-
Ramos, E. (1995). Comunicación organizacio- cretos del cambio en su empresa. Harvard
nal: traducción, adaptación y determina- Business Review, 83(5), 56-65.
ción de características psicométricas del
International Comunication Association Trahant, B. (2006). Communication: the key to
Questionaire Communication Suervey y su sustainable government transformation.
administración en una industria en Puerto Public Mannager, 35(3), 13-19
Rico (tesis de grado). Universidad de Puerto
Rico. Tucker, D. (2010). Communicating during orga-
nizational change using social accounts: the
Ramos, E. (1997). La auditoría de la comunicación importance of trust. University of Kent.
organizacional en una empresa en Puerto
Rico. Forum Empresarial, 2(2). Van de Ven, H. y Scott, M. (2005). Alternative ap-
proaches for studying organizational change.
Rivera, A., Rojas, L., Ramírez, F. y Álvarez, T. (2005). Organization Studies, 26(9), 1337-1404.
La comunicación como herramienta de gestión
organizacional. Revista Negotium, 1(2). Weick, K. & Quinn, R. (1999). Organizational
change and development. Annual Review of
Robbins, S. (2001). Comportamiento organizacio- Psychology, 50, 361- 386.
nal. México: Prentince Hall.
Zapata, L. (2004). La comunicación interna en la
Ruiz, M., Ruiz, S., Martínez, L. y Peláez, L. (2006). sociedad del conocimiento: gestión clave en
Modelo de gestión organizacional del cam- las estrategias empresariales e instituciones
bio en las pymes. Universidad de Murcia, españolas. Documentación de las Ciencias de
Departamento de Economía en la Empresa. la Información, 27, 269-275.

Salamanca, L. (2004). Comunicación interna y


acompañamiento del cambio en las organiza-
ciones. Revista Palabra Clave, 11.

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 9, No. 1, 2013 95


Copyright of Diversitas (17949998) is the property of Universidad Santo Tomas, Facultad de
Psicologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

También podría gustarte