Está en la página 1de 45

MINISTERIO DE EDUCACIÓN-DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES CON

DESEMPEÑO SOBRESALIENTE Y ALTO REND


GUÍA DEL ÁREA CURRICULAR
DE DESARROLLO PERSONAL,
CIUDADANÍA Y CÍVICA
Red de Colegios de Alto Rendimiento
TERCERO Y CUARTO DE SECUNDARIA

MINEDU - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO


SOBRESALIENTE Y ALTO RENDIMIENTO
Guía revisada 2019

©Ministerio de Educación del Perú Calle Del Comercio 193, San Borja Lima,

Perú. Teléfono: (511) 6155800 www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

2
Daniel Alfaro Paredes
Ministro de Educación

Susana Carola Helfer LLerena


Viceministro de Gestión Pedagógica

José Carlos Chávez Cuentas


Viceministro de Gestión Institucional

Paula Maguiña Ugarte


Directora General de Servicios Educativos Especializados

Paul Eduardo Gonzales Oporto


Director de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto
Rendimiento

©Ministerio de Educación del Perú


Calle Del Comercio 193, San Borja Lima, Perú. Teléfono: (511) 615 5800
www.minedu.gob.pe

Revisado por Patricia Rosanna Temoche Cortez

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

3
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5

I FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA 6-7

II ENFOQUES DEL ÁREA CURRICULAR 8-9

III COMPETENCIAS Y CAPACIDADES. 10-13


3.1 Del área
3.2 Transversales

IV MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS.


14-19

V CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS. 20-24

VI ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
6.1 Vínculo con los principios pedagógicos. 25-26
6.2 Vínculo con Teoría del Conocimiento. 26-27
6.3 Vínculo con la Interculturalidad 27-28
6.3 Vínculo con Mentalidad Internacional. 28
6.4 Estrategias metodológicas. 29-40
6.5 Selección de recursos.

VII EVALUACIÓN
7.1 Criterios 41

4
Presentación
El Modelo de Servicio Educativo de los Colegios de Alto Rendimiento tiene como objetivo
central proporcionar a los estudiantes de alto desempeño un servicio educativo con altos
estándares de calidad nacional e internacional que permita fortalecer sus competencias
personales, académicas, artísticas y/o deportivas para construir una red de líderes
capaces de transformar su comunidad local, regional y nacional. Para lograr este fin se
ha construido un currículo integral que fortalecerá las capacidades, conocimientos,
valores, actitudes, que responda al desarrollo de la interdisciplinaridad, la investigación,
el auto – aprendizaje, el trabajo en equipo, la autonomía, de una visión crítica, ética y de
servicio social; que permita a los estudiantes lograr un proyecto de vida ético acorde con
un mundo globalizado.

Las Guías Curriculares presenta los objetivos generales, específicos, así mismo cada
una de las competencias y capacidades propios de la asignatura. Describe el enfoque
de asignatura, estrategias de enseñanza y aprendizaje y aspectos básicos para la
planificación, así también se proponen modelos de planificadores de sesiones de
aprendizaje. Describe cada uno de los criterios de evaluación, se proponen indicadores
de evaluación y se presentan algunos productos e instrumentos modelos.

Estas guías deben leerse y utilizarse junto con los documentos Orientaciones para la
planificación curricular y Orientaciones para la evaluación.

Las Guías Curriculares para el tercer grado de secundaria de los Colegios de Alto
Rendimiento son materiales de reflexión, orientación y comunicación que buscan el
encuentro entre los docentes de las diferentes disciplinas, partiendo del análisis de cada
una, para formar una sana relación interdisciplinaria que sea retadora pero también
estimulante. Conocer el modelo COAR es requisito para comprenderlo a cabalidad y
aprovecharlo de modo óptimo.

Sin embargo, a pesar de que a algunos pudiera extrañarles, no se trata de un


documento rígido, estatutario y perfecto; es, por el contrario, una invitación a
completarlo, mejorarlo, pulirlo y complementarlo desde la práctica y experiencia de aula,
que es el verdadero campo validador de toda propuesta pedagógica.

Esperamos que todos los docentes COAR participen con propuestas creativas en la
construcción de esta nueva vida educativa. Ser parte de la RED COAR es una
oportunidad y este documento nos permitirá consolidarla y llegar al momento de contar
con un centro virtual en el que se enriquezcan las propuestas y se diseñe los cambios
que deben contemplarse para concretizar el crecimiento y una dinámica del bien hacer.

5
I. FUNDAMENTACIÓN.
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene como finalidad que el
estudiante adquiera las competencias y capacidades que le permita por un lado, una
mayor comprensión de su identidad personal y por otro, un continuo análisis de la
sociedad y reflexión sobre su participación activa en ella. El área está integrada por
disciplinas ejes que reciben el aporte de otras ciencias sociales y se nutre de los
enfoques del Currículo Nacional. Estos son: enfoque de derechos, enfoque inclusivo de
atención a la diversidad, enfoque intercultural, enfoque igualdad de género, enfoque
ambiental, enfoque orientación al bien común, enfoque búsqueda de la excelencia.

El docente del área acompaña al estudiante COAR en su formación como persona y


como ciudadano. Una primera cuestión es ¿Qué entendemos por Desarrollo Personal?
El Programa Curricular de Educación Secundaria señala que hace énfasis en el proceso
que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de
sus potencialidades (EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, 2016, p 32) La importancia de
promover espacios de autoconocimiento según las dimensiones biológica, afectiva,
sexual, ética, intrapersonal, cultural, permite al estudiante que logre su propia valoración
asumiendo sus fortalezas y aspectos por mejorar y sentirse constructor de su propia
vida.

Con relación a la Ciudadanía, el mismo documento señala que todas las personas
asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para
participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la
ciudadanía ((EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, 2016, p 32). La escuela siendo un
espacio de convivencia facilita acciones de continuo aprendizaje reflexivo y de mejora
sobre las prácticas cotidianas. Como señala Puig y Morales: “la ciudadanía deja así de
convertirse de modo exclusivo en un estatus jurídico, para pasar a ser una forma de vida
que exige compartir valores y normas para poder hacer frente a las responsabilidades
comunes propias de la vida en sociedad (PUIG Y MORALES, 2013). El área se convierte
en un espacio continuo de auto reflexión, de compromiso, de propuesta, y de acción.

El estudiante COAR enfrenta actualmente varios retos ciudadanos y debe ser empático
en la búsqueda de soluciones. Por un lado, el mundo enfrenta problemas como la
desigualdad social, la contaminación ambiental, la corrupción política, el feminicidio, el
racismo etc; y las propuestas de cambio siguen siendo insuficientes. Por otro, hay
constructos motivadores como democracia, ciudadanía, interculturalidad, justicia que
permiten a toda persona tener la convicción de poder convivir en un espacio más justo y
equitativo para todos. Así, la realidad social concreta se convierte para el estudiante
COAR en el mejor espacio para su aprendizaje autónomo, colaborativo y transformador.

Un aspecto importante es la implementación de la Educación Intercultural para todos


(EIT) como propuesta pedagógica que asegure una escuela construida desde la
diversidad. El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asegura el espacio
apropiado para el desarrollo de actividades o desempeños que permitan al estudiante
desde sus vivencias personales expresar su sentir y compartir otras vivencias con
respeto y sentido crítico. La metodología de Proyecto Ciudadano asegura que el
estudiante se contacte con su realidad local o nacional, reconozca las situaciones
problemáticas de mayor impacto y construya a través de un plan de investigación
alternativas de solución viables para el entorno.

La intención es que los estudiantes sean conscientes de su propio avance y desarrollen


la crítica constante en su comportamiento y el de sus pares. Chaux plantea cinco
principios pedagógicos para el logro de los aprendizajes ciudadanos que son:

● Aprender haciendo. Se debe crear y aprovechar las condiciones necesarias para


la puesta ciudadana.

● Aprendizaje significativo. Se debe considerar las situaciones de interés para los


estudiantes y crear situaciones hipotéticas para su reflexión.

● Aumento progresivo de la complejidad. Se debe promover acciones o situaciones


que generen esfuerzo o mayor exigencia cognitiva a los estudiantes.

● Autoeficacia. Se debe incentivar la seguridad del logro de sus capacidades y


competencias.

El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica propone una metodología donde el


estudiante cumpla un rol activo desde su condición individual y como integrante de un
grupo. Toda actividad pedagógica debe ser atractiva, desafiante y creativa y propiciar el
cuestionamiento de la realidad personal y social e invitar a una continua reflexión hacia
la mejora continua. Es el espacio público el entorno ideal. La ciudadanía es más que una
cuestión teórica, es la vivencia de las habilidades sociales, las actitudes que nos
permitan una buena convivencia social y una buena convivencia política. Todo ello en
un espacio en común:

“El espacio público es el espacio de diálogo, negociación y definición de


aquellas cuestiones que afectan el bien común, aquello que nos compete
a todos. Pueden ser problemas, necesidades, aspiraciones o proyectos.
Nuestra intervención en el espacio público obedece a un esfuerzo por
hacer prevalecer el interés público sobre los intereses particulares de
grupos de poder” (CALMET, 2001, p)

La interrogante es ¿cómo practicamos una ciudadanía activa y participativa? Actividades


en el aula como la elaboración del manual de convivencia, la elaboración del portafolio
personal, la participación de los trabajos colaborativos, los debates y juegos de roles se
unen a actividades extraacadémicas como la participación en las elecciones de
representantes estudiantiles, debates inter escuelas y otros que exijan la práctica y
autoevaluación de las competencias y habilidades.

Finalmente, la y el estudiante actuará como sujeto político en el marco del logro de


capacidades y habilidades sociales que les asegure su adaptación y compromiso como
ciudadanos del mundo, por ello el curso promueve en todo momento la adquisición del
sentido de identidad y pertenencia a su entorno local y mundial, a fin de comprometerse
en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

7
II. ENFOQUES DEL ÁREA CURRICULAR

El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene como intención que el


estudiante adquiera las competencias y capacidades que permite una mayor
comprensión y análisis de la sociedad y una constante reflexión sobre su participación
activa en ella. La asignatura pone en práctica las herramientas conceptuales y
metodológicas de las ciencias sociales para el trabajo participativo en el aula. El
ambiente a desarrollar es de un espacio participativo, flexible y abierto a las nuevas
respuestas y de asombro y cuestionamiento ante las situaciones que atenten contra la
buena convivencia, la interculturalidad, la opinión distinta y otros aspectos. Los enfoques
brindan el marco teórico y metodológico:

Se consideran la contribución de los siguientes enfoques:

 Enfoque de desarrollo personal:


Hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas,
y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de
transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas comportamentales y sociales que se
da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a
sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de
manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la
construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.
(MINEDU, 2016, pag 32)

 Enfoque de una ciudadanía activa


Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) tienen como visión “…formar una comunidad
de líderes con mentalidad internacional capaces de contribuir al desarrollo local, regional,
nacional y mundial” (DEBEDSAR 2017) lo que exige que los estudiantes se acostumbren
a participar de forma activa en los diferentes espacios necesarios. La ciudadanía se
convierte en un espacio de compromiso de cambio frente a una sociedad compleja y con
diferencias económicas, políticas, culturales, de género, etc.

La ciudadanía activa es un espacio vivo de participación donde los sujetos se convierten


en elementos activos de cuestionamiento y de cambio de las experiencias y acciones
que viven en su día a día. Se evidencia en dos espacios importantes: la participación en
los asuntos de la comunidad a la que pertenece y, la participación en la discusión de los
problemas y en la toma de decisiones sobre los mismos. Como señala Benedicto y
Morán “no es sino de desarrollar un entorno político e institucional en el que los jóvenes
tengan oportunidades de participar eficazmente y puedan ejercer su influencia sobre la
marcha de los asuntos de la comunidad” (BENEDICTO Y MORÁN, 2002)

El enfoque permite una construcción pedagógica formativa de los individuos: estudiante


y adulto. En primer lugar, el “conocer” al otro y entenderlo en su verdadera dimensión
humana a través del respeto a sus valores, comportamientos y acciones. El analizar la
acción propia y del “otro” individual y como miembro de una comunidad para reflexionar
sobre lo que hace bien y lo que necesita cambiar. Finalmente, proponer y participar de
forma activa hacia un cambio que busque una mejor convivencia y un bien común.

La actividad en el aula se convierte en elemento sustancial. El docente debe generar en


toda acción pedagógica actividades que permitan la participación consciente y reflexiva
de los estudiantes. La secuencia de contenidos, la metodología y la forma de evaluación
de la asignatura asegura un involucramiento del estudiante como futuro ciudadano “No
se trata, por tanto, de construir estructuras vacías en las que los grupos juveniles puedan
8
dar su opinión, de una manera más o menos ritual, sino de desarrollar un entorno político
e institucional en el que los jóvenes tengan oportunidades de participar eficazmente y
puedan ejercer su influencia sobre la marcha de los asuntos de la comunidad”1

 Enfoque de aprendizaje y servicio


Los colegios de Alto Rendimiento (COAR) promueven estudiantes comprometidos con
su entorno local y global y que asumirán retos mayores. Por ello, es responsabilidad de
la comunidad el fomentar en los estudiantes una serie de valores éticos hacia un servicio
comunitario. Podemos definir al aprendizaje-servicio como un proyecto educativo
solidario protagonizado por los estudiantes, que tiene como objetivo no sólo atender una
necesidad de los destinatarios de la actividad, sino orientado explícita y de forma
planificada a mejorar la calidad de los aprendizajes escolares” (TAPIA, 2013)

La asignatura tiene como modelo metodológico la aplicación del Proyecto Ciudadano


que consiste en que el estudiante a través del conocimiento de sus derechos y
responsabilidades ciudadanas proponga en conjunto una política pública en beneficio de
su entorno local. Esta acción que tiene un plan y que cuenta con la asesoría de un
docente se enmarca dentro de una acción de servicio o acción comunitaria. Así: la
comprensión del problema, el análisis de políticas alternativas, el desarrollo y persuasión
de la política pública, la implementación de un plan de acción son los pasos y criterios
de trabajo. Finalmente, las evidencias del trabajo y la reflexión sintetizan el trabajo
grupal.

El plan señalado es acompañado de un marco teórico sobre la propia cuestión


ciudadana, y donde el estudiante comprende y se sensibiliza con su rol de ciudadano
activo y acepta el espacio como una forma de práctica continua de acción. No sólo se
preocupa de su entorno local sino además se interesa en conocer situaciones paralelas
y desde su tribuna propone alternativas de mejora.

 Enfoque interdisciplinario

Los COAR promueven que la y el estudiante desarrolle habilidades de investigación que


serán aplicadas en diferentes situaciones (sesiones de clase, ensayos, investigaciones,
monografías y otros). Para ello debe fomentarse un espacio académico interdisciplinar
donde el sujeto de estudio que es el hombre y la sociedad en acción sean conocidos,
interpretados y analizados desde las diferentes miradas de las ciencias sociales o
humanas: la Historia, la Geografía, la Antropología, la Lingüística, la Economía, etc.
Asimismo, este enfoque también refiere a la interrelación que debe existir con las otras
asignaturas en el entendimiento del conocimiento y la generación de actividades
colaborativas y transdisciplinarias.

La proyección de los estudiantes a asumir el Programa de Diploma de Bachillerato


Internacional en los dos siguientes años conlleva a los docentes a analizar
detalladamente la construcción de actividades donde se observe la simultaneidad del
aprendizaje para el desarrollo de las habilidades superiores.

9
3. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES2.

La asignatura presenta dos competencias que lograrán los estudiantes al finalizar su


permanencia en el COAR:

3.1 COMPETENCIAS DEL ÁREA:

Competencia 1: Construye su identidad


El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde
el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social,
sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como producto de las interacciones
continuas entre los individuos y los diversos contextos en lo que se desenvuelven
(familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan una
identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda- a su propio ritmo y criterio- ser
consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen
semejante a otros.
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

 Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características,


cualidades, limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten
aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar
metas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural
específica y tiene sentido de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y
mundo.

 Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma


conciencia de sus emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según
el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que tienen para sí
mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su
bienestar y el de los demás.

 Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones


cotidianas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una
posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también
tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre
si estas responden a los principios éticos asumidos, y cómo los resultados y
consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.

 Vive su sexualidad de manera plena y responsable: es tomar conciencia de sí


mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su
identidad sexual y de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo.
Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como
relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y
poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo
su bienestar o que vulneren sus derechos sexuales y reproductivos

Competencia 2: Convive democráticamente en la búsqueda del bien común.


El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de manera justa y
equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes.
Muestra disposición por conocer, comprender y enriquecerse con los aportes de las
diversas culturas, respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a
aquellos asuntos que lo involucran como ciudadano y contribuye en la construcción del

2
Las competencias son adecuadas según el Programa curricular de Educación Secundaria.
10
bienestar general, en la consolidación de los procesos democráticos y en la promoción
de los derechos humanos.
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

 Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas
valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y
se enriquece de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por
género, fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel
socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran
la convivencia democrática.

 Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la


construcción de normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las
sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia
de estas para la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos
relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la libertad) y hace
suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre,
la ética.

 Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía


y asertividad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos
de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas;
para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones
humanas, así como desarrollar criterios para evaluar situaciones en las que estos
ocurren.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

Competencia 3: Construye su pensamiento a partir de la investigación continua.


El estudiante es capaz de construir su conocimiento a partir del análisis de la realidad.
Reflexiona acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo, poniendo en juego
actitudes como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.

El desarrollo de habilidades investigativas en el proceso de formación personal y


ciudadana son una constante; el estudiante a partir de su experiencia personal y las
situaciones que ocurren en su entorno analiza los factores que lo ocasionan y la
repercusión de éstas en la vida personal y social.

La búsqueda de diversas fuentes (noticias, informes, artículos, etc) facilita al estudiante


a seleccionar material adecuado que le permita en un primer momento tener una mirada
crítica, empática de lo que ocurre; y luego, proponer alternativas de solución viables y
pertinentes para la mejora de su entorno. La práctica de la metodología de Proyecto
Ciudadano es un buen ejemplo.
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

 Vincula el conocimiento base de estudio y la necesidad de indagar para el


dominio del nuevo conocimiento.
La indagación en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica surge a partir
del conocimiento por parte del estudiante de su entorno local y global. El continuo
contacto con la realidad permite que el estudiante priorice situaciones problemáticas
que necesiten alternativas de solución.
11
 Organiza el desarrollo de la investigación en formas y tiempos.
Relaciona el conocimiento inicial recibido, con sus conocimientos previos, advirtiendo
la necesidad de ampliar su conocimiento recurriendo a las acciones de indagación
para identificar el conocimiento especializado y su interrelación con el aporte de otras
disciplinas.

 Evalúa la diversa literatura para la investigación identificando su valor y


confiabilidad.
El registro de información facilita al estudiante en organizar fuentes de primera mano:
noticias, normas, reglamentos sobre el tema de interés y cómo en otros espacios la
situación de interés ha sido tratada y mejorada. La información obtenida en todo
proyecto realizado debe ser revisada, confrontada y validada como insumo adecuado
para el proceso de investigación. Además implica que el estudiante conozca si las
expectativas en torno a lo que se quería comunicar se cumplieron y visualizar si hay
estrategias o medios que permitan optimizar aún más aquello que se quiere trasmitir.

 Aplica metodologías e instrumentos pertinentes a la naturaleza de la


investigación:
Desarrolla la investigación utilizando una metodología que corresponda a la
naturaleza disciplinar y el propósito de la investigación.

 Comunica el resultado de la investigación como aporte a la comunidad local y


global: Socializa la investigación realizada como contribución al nuevo conocimiento
de la comunidad educativa, comunidad local y comunidad nacional.

Competencia 4: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: El estudiante es


consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera
autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente el
control de esa gestión.
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se


necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las
habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la
tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.

 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica


que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de
su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como
establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas
de aprendizaje.

 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer


seguimiento de su grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se
ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse.
Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer
ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.
12
Competencia 5: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC:
Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante
el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la
articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de
modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación de
comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdos a
sus necesidades e intereses de manera sistemática
Esta competencia implica combinar las siguientes capacidades:

 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad


de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y
personalidad.

 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la


información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus
tipos y niveles así como la relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las
interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos
coherentes según la edad, valores y contexto socio- cultural.

 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con


diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y
retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana

13
IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS3.

TERCER GRADO

4.1 DESEMPEÑOS DE ÁREA

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra en
proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños
como los siguientes:
 Explica y valora sus características personales, culturales y
sociales, y sus logros y sus potencialidades. Explica que cada
persona tiene un proceso propio de desarrollo y reconoce sus
habilidades para superar la adversidad y afrontar situaciones
de riesgo y oportunidad.
 Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su
CONSTRUYE SU pueblo, y muestra aprecio por su herencia cultural y natural y
IDENTIDAD la del país sintiéndose parte de él.
 Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de
acuerdo con la situación que se presenta.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante
una situación de conflicto moral que involucra los derechos
humanos.
 Expresa sus emociones sobre las consecuencias de sus
decisiones y propone acciones basadas en principios peticos
y en los derechos humanos.

Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común, y se encuentra en proceso hacia el nivel
esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:

 Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven


integración de todos sus compañeros y compañeras, y
cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales, más
comunes entre adolescentes que se dan en los espacios
públicos. Cumple sus deberes con sus pares y evalúa sus
acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien
común.
CONVIVE
 Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida
DEMOCRÁTICAMENTE
mostrando respeto por las diferencias.
EN LA BÚSQUEDA
 Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del
DEL BIEN COMÚN
criterio del bien común y los acepta. Expresa argumentos a
favor del respeto por las normas y señales de tránsito para
promover el uso seguro de las vías públicas.
 Diferencia conflictos originados por la dinámica de las
relaciones humanas de aquellos generados por su
estancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para
prevenir y enfrentar conflictos.
 Delibera sobre asuntos públicos cuando sustentan su posición
a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del
suyo y del análisis de las distintas posturas y los posibles
intereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos
que contribuyan al bien común de la nación peruana y del
mundo.

3
Los desempeños son tomados del Programa Curricular de Educación Secundaria.
14
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de
la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos
humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, entre otros).
 Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para
evaluar la gestión de sus autoridades escolares.
 Evalúa las acciones participativas y propone mejoras en
beneficio de los diferentes grupos participantes. Reflexiona
sobre su sol colaborativo en beneficio del bien común.

4.2 DESEMPEÑOS TRANSVERSALES

TERCER GRADO

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
 Relaciona sus conocimientos previos
con el conocimiento de estudio y el
conocimiento a indagar.
 Establece conexiones
interdisciplinarias entre el
conocimiento recibido y el
conocimiento a indagar.
 Desarrolla el diagnóstico situacional
para la investigación.
 Analiza el estado del arte relacionado
a la investigación.
CONSTRUYE SU CONOCIMIENTO A  Elabora y valida el problema de
PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN investigación.
CONTINÚA.  Desarrolla la investigación
gestionando el tiempo
correspondiente en cada etapa.
 Analiza las fuentes de información
para establecer su relación y valor
para la investigación.
 Analiza las fuentes de información
para establecer su relación y
confiabilidad para la investigación.
 Utiliza metodologías pertinentes a la
naturaleza de la investigación.

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
 Determina metas de aprendizaje
viables sobre la base de sus
potencialidades.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE  Organiza un conjunto de acciones en
MANERA AUTÓNOMA función del tiempo y de los recursos
de que dispone para lograr las metas
de aprendizaje, para lo cual establece
un orden y una prioridad en las

15
acciones de manera secuenciada y
articulada.
 Revisa de manera permanente las
estrategias, los avances de las
acciones propuestas, su experiencia
previa y la priorización de sus
actividades para llegar a los
resultados esperados. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan
sus pares para el logro de las metas
de aprendizaje

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
 Construye su perfil personal cuando
accede a aplicaciones o plataformas
de distintos propósitos, y se integra a
comunidades colaborativas virtuales.
Ejemplo: agrega fotos e intereses en
su perfil del portal Perú Educa.
 Establece búsqueda utilizando filtros
en diferentes entornos virtuales que
responsan a necesidades de
información
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS  Clasifica y organiza la información
VIRTUALES POR LAS TIC obtenida de acuerdo con criterios
establecidos y cita las fuentes en
forma apropiada con eficiencia y
efectividad.
 Establece diálogos significativos y
acordes con su edad en el desarrollo
de un proyecto o identificación de un
problema o una actividad planteada
con sus pares en entornos virtuales
compartidos. Ejemplo: Participa en un
foro

CUARTO GRADO

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Cuando el estudiante construye su identidad y se encuentra en
proceso hacia el nivel esperado del ciclo VII, realiza desempeños
como los siguientes:
 Explica las características personales, culturales y sociales de
su país y se identifica con ellas. Describe sus potencialidades
y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas en
CONSTRUYE SU situaciones de riesgo.
IDENTIDAD  Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país
y se identifica con ellas. Explica la importancia de identificarse
con los grupos sociales (familia, escuela, asociaciones
religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que configuran su
identidad y que contribuyen a su desarrollo y al de los demás.
 Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y
analiza sus causas y consecuencias. Utiliza estrategias de
16
autorregulación que le permiten establecer relaciones
empáticas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante
una situación de conflicto moral que involucra los derechos
humanos.
 Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus
decisiones, y propone acciones basadas en principios éticos y
en la dignidad de las personas.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto
rechazando toda forma de discriminación por identidad de
género u orientación sexual. Explica la importancia de
establecer vínculos afectivos positivos basados en la
reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento. Rechaza
la violencia familiar, sexual y contra la mujer, u otra forma de
violencia.
 Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones
que puedan afectar su integridad sexual y la de los demás,
Ejemplo: Frente a una situación de acoso callejero, con la
ayuda de un adulto de confianza, denuncia al agresor, a la
policía.

Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común, y se encuentra en proceso hacia el nivel
esperado del ciclo VII, realiza desempeños como los siguientes:

 Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven


integración de todos sus compañeros y compañeras, y
cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales, más
comunes entre adolescentes que se dan en los espacios
públicos. Cumple sus deberes con sus pares y evalúa sus
acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien
común.
 Intercambia prácticas culturales en relación a estilos de vida
mostrando respeto por las diferencias.
 Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del
CONVIVE
criterio del bien común y los acepta. Expresa argumentos a
DEMOCRÁTICAMENTE
favor del respeto por las normas y señales de tránsito para
EN LA BÚSQUEDA
promover el uso seguro de las vías públicas.
DEL BIEN COMÚN
 Diferencia conflictos originados por la dinámica de las
relaciones humanas de aquellos generados por su
estancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para
prevenir y enfrentar conflictos.
 Delibera sobre asuntos públicos cuando sustentan su posición
a partir de la contraposición de puntos de vista distintos del
suyo y del análisis de las distintas posturas y los posibles
intereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos
que contribuyan al bien común de la nación peruana y del
mundo.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de
la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos
humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, entre otros).
 Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para
evaluar la gestión de sus autoridades escolares.

17
 Evalúa las acciones participativas y propone mejoras en
beneficio de los diferentes grupos participantes. Reflexiona
sobre su sol colaborativo en beneficio del bien común.

4.2 DESEMPEÑOS TRANSVERSALES

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
 Relaciona sus conocimientos previos con
el conocimiento de estudio y el
conocimiento a indagar.
 Establece conexiones interdisciplinarias
entre el conocimiento recibido y el
conocimiento a indagar.
 Desarrolla el diagnóstico situacional para
la investigación.
 Analiza el estado del arte relacionado a la
investigación.
CONSTRUYE SU CONOCIMIENTO A
 Elabora y valida el problema de
PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN
investigación.
CONTINÚA.
 Desarrolla la investigación gestionando el
tiempo correspondiente en cada etapa.
 Analiza las fuentes de información para
establecer su relación y valor para la
investigación.
 Analiza las fuentes de información para
establecer su relación y confiabilidad para
la investigación.
 Utiliza metodologías pertinentes a la
naturaleza de la investigación.

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
 Determina metas de aprendizaje viables
sobre la base de sus experiencias
asociadas, necesidades, prioridades de
aprendizaje, habilidades y actitudes para
el logro de la tarea simple o compleja,
formulándose preguntas de manera
reflexiva y de forma constante.
 Organiza un conjunto de acciones en
función del tiempo y de los recursos de
que dispone, para lo cual establece u
orden y una prioridad que le permiten
alcanzar la meta en el tiempo
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE determinado con un considerable grado
MANERA AUTÓNOMA de calidad en las acciones de manera
secuenciada y articulada.
 Revisa de manera permanente la
aplicación de estrategias, los avances de
las acciones propuestas, su experiencia
previa y la secuencia y la priorización de
actividades que hacen posible el logro de
la meta de aprendizaje. para llegar a los
resultados esperados. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan los
demás para decidir si realizará o no
cambios en las estrategias para el éxito de
la meta de aprendizaje.
18
COMPETENCIA DESEMPEÑOS
 Accede a plataformas virtuales para
desarrollar aprendizajes de diversas
áreas curriculares seleccionando
opciones, herramientas y aplicaciones, y
realizando configuraciones de manera
autónoma y responsable.
 Emplea diversas fuentes con criterios de
credibilidad, pertinencia y eficacia
utilizando herramientas digitales de autor
cuando realiza investigación sobre un
tema específico.
 Comparte y evalúa sus proyectos
escolares demostrando habilidades
relacionadas con las áreas curriculares
cuando plantea soluciones y propuestas
creativas en las comunidades virtuales en
las que participa. Ejemplo: Participa en
una comunidad de programación de
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS historietas interactivas.
VIRTUALES POR LAS TIC  Publica proyectos escolares utilizando
información diversa según pautas de
organización y citación combinando
materiales digitales de diferentes
formatos. Ejemplo: Crea un álbum virtual
como galería de arte con imágenes
obtenidas de diversas fuentes, o muestra
una galería virtual con texto, videos y fotos
de cultura diversos.

19
V. CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.4
TERCER GRADO

BIMESTRE CONTENIDOS ACTIVIDADES


I LA IDENTIDAD

1.1 Conociendo y conociéndome:


 Conociendo mi individualidad: características
biológicas, cognitivas afectivas y sociales.
 La herencia personal. Conociendo y
valorando nuestros orígenes.
 Historia oral:
1.2 El bien común y las normas de conociendo a mis
convivencia. ancestros, me
PRIMERO  La cuestión ética en la toma de decisiones. conozco más.
 La importancia del respeto, el  Elección de los
consentimiento, el cuidado del otro para una delegados de aula.
buena convivencia Durante la sesión de
 Normas de convivencia en la escuela y aprendizaje
espacios públicos.

1.3 ¿Cómo vivimos la Ciudadanía?


 Formas distintas de entender la Ciudadanía.
 La Ciudadanía global e Intercultural.

II RELACIONES SANAS Y CON EQUIDAD

2.1 Situaciones que mejoran nuestra


convivencia.
 Cuestionando los estereotipos de la
sexualidad y aquellos relacionados con la
discriminación.
 Propuestas a situaciones que vulneran los
derechos sexuales y reproductivos.  Trabajo de entrevista.
 Trabajo sobre fuentes
III LA INTERCULTURALIDAD COMO ESPACIO impresas.
CIUDADANO  Trabajo con radio,
televisión e internet.
SEGUNDO 3.1 Prácticas culturales  Entrevistas
 Compartiendo prácticas culturales de  Elaboración de informes
diferentes entornos.
 Promoviendo acciones contra los prejuicios y
estereotipos culturales.

3.2 Proyecto ciudadano: búsqueda y


selección de un problema de la comunidad.
 Trabajo sobre fuentes
impresas.
 ¿Qué entiendo como Política Pública?  Trabajo con radio,
 ¿Cómo me involucro en una política pública? televisión e internet.

4
Las temáticas presentadas son construidas en base a los Desempeños del Programa Curricular de
Educación Secundaria. Los docentes de la Asignatura pueden adecuar y diversificar según los intereses de
los estudiantes y la región.
20
Paso 1: Identificar problemas de que afecten
a mi entorno local:
 Problemas comunes:
- Escuela
- En mi localidad

 Investigar sobre los problemas. Uso de


entrevistas, fuentes impresas, etc.
IV LA POLÍTICA PÚBLICA COMO ACCIÓN.

4.1 Asuntos públicos que generan


conflictos:
 ¿Qué conflictos se generan en nuestro
entorno local?
 Utilizando estrategias creativas para
solucionar conflictos.

4.2 Proyecto Ciudadano

Paso 2: Selecciono en grupo un problema:


 Trabajo sobre fuentes
 Busco información impresas.
 Selecciono de información que respalde.  Trabajo con radio,
televisión e internet.
 Analizo políticas alternativas

 Analizo las ventajas y desventajas de las


TERCERO políticas públicas.
 Selecciono un problema y acciones
concretas.
 Reflexiono sobre otros problemas ocurridos
en su entorno nacional o mundial.

Paso 3: Recolección de la información del


problema que estudiará la clase.
 Desarrollo de la Política pública:
 Identificación de autoridades o funcionarios
que apoyaran la política pública
 Diseño del plan de acción
 Relacionar la política pública con otras
formas de acción en su localidad y en el
mundo.
 Implemento un Plan de acción
 Selecciona evidencias de su avance

21
V CIUDADANÍA GLOBAL

5.1 Convivencia, diversidad y pertenencia


 Identidad y globalización: Ser peruano en
un mundo global.

La diversidad cultural en el mundo.

5.2 Proyecto Ciudadano


Paso 4: Desarrollo de una carpeta para la
CUARTO  Entrevistas
clase (dividir la clase en cuatro grupos)
 Explicación del problema.  Construcción de
paneles
 Examinar políticas alternativas.
 Proponer una política pública
 Desarrollar un plan de acción.

Paso 5: Presentación de la Carpeta (Feria del


Proyecto Ciudadano)

CUARTO GRADO

BIMESTRE CONTENIDOS ACTIVIDADES


I LA IDENTIDAD PERSONAL:
CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES

1.1 ¿Reconozco mis potencialidades?


 Características que hacen a una persona
única.
 Potencialidades y limitaciones personales.
Estrategias para reconocerlas y
aprovecharlas.
 Una comunicación empática: expresando  Elección de los
emociones y comportamientos. delegados de aula.
PRIMERO
Durante la sesión de
aprendizaje
1.2 Buena convivencia y Ciudadanía:

 Identificación con grupos locales: familia,


escuela, asociaciones religiosas,
ambientales, ecologistas.
 Normas y acuerdos para una convivencia
armónica. Normatividad vigente.
 Proponiendo normas sobre la base de los
derechos humanos.
II RESPETO A LAS DIFERENCIAS

2.1 La Interculturalidad como espacio de


aprendizaje
SEGUNDO
 Las prácticas culturales y la concepción del
mundo.

22
 Intercambio de prácticas culturales en  Trabajo de entrevista.
relación al sentido de autoridad y de  Trabajo sobre fuentes
gobierno. impresas.
 Estrategias para la promoción de una  Trabajo con radio,
identidad cultual local, regional y mundial. televisión e internet.
 La migración como fenómeno cultural.  Entrevistas
 Elaboración de informes
2.2 La equidad de género.

 El respeto y la equidad en las relaciones


entre varones y mujeres.
 La importancia de establecer vínculos
afectivos positivos: reciprocidad, cuidado
del otro y el consentimiento.
 Acciones que protejan la integridad familiar
y la integridad sexual: rechazo a toda forma
de discriminación.

III ESPACIO DE DERECHOS: LOS GRUPOS


VULNERABLES.

3.1 La realidad económica y social de los


grupos vulnerables en el Perú

 Situaciones que afectan a los grupos


vulnerables: de origen étnico, de lengua, de
género, de discapacidad.
 Promoción de derechos de determinados
grupos vulnerables (adultos mayores,
TERCERO discapacitados, miembros de los pueblos
originarios.  Trabajo sobre fuentes
impresas.
3.2 Evaluando la participación del Estado.  Trabajo con radio,
televisión e internet.
 La evaluación de las autoridades locales a
 Entrevistas
través de los mecanismos de participación
 Construcción de
ciudadana.
paneles.
 Proponiendo normativas en beneficio de los
diferentes grupos vulnerables.
 Organismos e instituciones que velan por los
derechos humanos en el Perú y en el
mundo.

23
IV EL ESTADO DE DERECHO

4.1 Situaciones que afectan nuestra


convivencia.
 Características de los diferentes tipos de
conflicto en la escuela y comunidad.
 Mecanismos de solución de conflictos: la
mediación, la conciliación y el arbitraje.
 El Estado como ente responsable de
respeto de derechos.

4.2 Aportando a la Democracia desde el aula:


CUARTO

 Asuntos públicos que afectan el sistema
democrático, la institucionalidad y el Estado
de Derecho
 La construcción de consensos que
contribuyen al bien común.

4.3 Convivencia, diversidad y pertenencia


 Identidad y globalización: Ser peruano en
un mundo global.
 La diversidad cultural en el mundo.

24
VI. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
6.1 Vínculo con los principios pedagógicos.

PRINCIPIOS CONSTRUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA-


PEDAGÓGICOS APRENDIZAJE

¿Mis clases ayudan a afirmar la identidad y el desarrollo de


la autoestima de mis estudiantes?
EL ESTUDIANTE COMO ¿Soy consciente de valorar los conocimientos previos de
CENTRO DEL PROCESO mis estudiantes?
ENSEÑANZA- ¿Ayudo a mis estudiantes a construir un andamiaje para su
APRENDIZAJE nuevo aprendizaje?
¿Estoy atento a las altas expectativas de mis estudiantes
y por ello sé que debo ampliar el aprendizaje?
¿Desarrollo en mis clases ideas organizadoras amplias e
importantes que tienen pertinencia tanto en cada área
disciplinaria como entre ellas?
¿Estimulo en mis estudiantes la exploración de conceptos
EL DESARROLLO DE que les ayuden a desarrollar la capacidad de abordar ideas
COMPETENCIAS DE complejas, y debatir las “grandes ideas”?
ALTA EXIGENCIA ¿Empleo estrategias de desarrollo de pensamiento de orden
superior en mis estudiantes?
¿Mis clases les permiten pasar del pensamiento concreto al
abstracto y facilitan la transferencia de aprendizaje a nuevos
contextos?

25
¿Mis estudiantes procesan la información nueva y la
relacionan con su propia experiencia?
EL DESARROLLO DE LA
¿Mis estudiantes procesan la información nueva y la
MENTALIDAD LOCAL Y
relacionan con el mundo que los rodea?
GLOBAL PARA UNA
¿Mis estudiantes procesan la información o el conocimiento
MEJOR COMPRENSIÓN
nuevos de tal manera que encuentran sentido en su marco
DEL MUNDO
de referencia?

¿Estoy haciendo hincapié en una evaluación basada en


criterios?
¿Aplico una evaluación donde se valora el trabajo de los
LA EVALUACIÓN COMO
alumnos con relación a niveles de logro determinados, y no
LA PRINCIPAL
en relación con el trabajo de otros?
ESTRATEGIA DE
¿Mis estudiantes han comprendido y tomado conciencia
APRENDIZAJE
sobre la evaluación por criterios?
¿Mis estudiantes son capaces de identificar las
características de sus niveles de logro como la de sus
limitaciones con relación a sus habilidades?
¿Mis estudiantes indagan?
¿Mis estudiantes buscan la información que necesitan y
construyen su propia comprensión tan frecuentemente como
LA INDAGACIÓN COMO
sea posible?
BASE DEL PROCESO
¿Mis estudiantes toman decisiones acerca de qué formas
ENSEÑANZA-
son adecuadas para abordar un tema o una situación?
APRENDIZAJE
¿Mis estudiantes conectan el tema con cualquier
conocimiento o experiencia previos pertinentes?

¿Utilizo herramientas tecnológicas?


¿Conozco las herramientas que utilizan mis estudiantes?
EL USO DE ¿Cómo la tecnología puede ayudarme a solucionar
HERRAMIENTAS problemas de índole social?
TECNOLÓGICAS ¿Mis estudiantes hacen uso de la tecnología de forma ética
y responsable?

¿Promuevo el diálogo y comentarios eficaces sobre lo que


los estudiantes han entendido o no durante mis clases?
LA ¿Animo a mis estudiantes a comentar regularmente lo que
INTERDISCIPLINARIEDAD aún no han entendido?
PARA LA COMPRENSIÓN ¿Aliento a mis estudiantes a que generen preguntas
DE SISTEMAS razonadas?
COMPLEJOS ¿Culmino mi sesión de aprendizaje seguro de que se ha
conseguido la comprensión deseada, o si los posibles mal
entendidos presentan algún patrón?

6.2 Vínculo con Teoría del Conocimiento.

El área de Educación Personal Ciudadanía y Cívica se relaciona metodológicamente con


el Componente de Teoría del Conocimiento. El área propone en primer lugar conceptos
claves que pueden ser aprovechados desde el marco de conocimiento de las Ciencias
Humanas y de la Ética: alcance, conceptos/lenguaje, metodología. Los mismos
conceptos pueden ser relacionados con las formas de conocimiento y proponer
preguntas retadoras que inviten a una reflexión personal y compartida. Se propone
algunas preguntas:5

 ¿Sobre qué base podemos decidir si?

5
PROGRAMA DEL DIPLOMA (2015). Informe general de la asignatura, mayo de 2015. Cardiff.
26
 ¿La observación tiene lugar en la producción de conocimiento personal?
 ¿Podemos alcanzar un bien común?
 ¿Qué estoy moralmente obligado a hacer?
 ¿Cuál es la diferencia entre sesgo y selección?
 ¿Cuán eficaz es la distinción entre conocimiento compartido y conocimiento
personal?
 ¿Es la percepción sensorial?
 ¿Podemos cambiar el mundo?

En la diversificación de los desempeños puede considerarse elementos del marco de


conocimiento mencionado.

MARCO DE CONOCIMIENTO EN CIENCIAS


Aspectos:
HUMANAS6
 Investigar y atender el comportamiento humano.
Alcance/aplicaciones  Incluyen una diversa gama de disciplinas:
antropología, economía, psicología, sociología
 Problemas con la formulación de cuestionarios y la
Conceptos/lenguaje
dificultad del lenguaje neutro.
 Uso de cuestionarios y encuestas
Metodología  Selección, evaluación y análisis de fuentes.
 Algunos supuestos sobre la racionalidad humana.
 La ciudadanía a través del tiempo
 Los valores ciudadanos a través del tiempo.
Desarrollo histórico
 Nuevos temas de interés: De la ciudadanía electoral a
la ciudadanía práctica.
 La construcción de un ciudadano activo.
Vínculos con el conocimiento
 La importancia de la interculturalidad en el mundo
personal
actual.

6.3 Vínculo con la Interculturalidad.

Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) concentran a estudiantes de la región local y


de diferentes espacios del país, urbanos como rurales (comunidades afrodescendientes,
andinas, amazónicas y otros grupos) con diferentes costumbres, y formas de explicación
o respuesta a diferentes situaciones. El área promueve un espacio de entendimiento y
concertación con relación a las diferentes formas culturales y establece espacios de
conocimiento, valoración y puesta en acción.

La interculturalidad es entendida como la convivencia y respeto de los grupos a partir de


sus diferencias culturales y miradas a su entorno. Es “en cuanto se refiere a complejas
relaciones, negociaciones e intercambios culturales, y busca desarrollar una interacción
entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes”7. En un país tan
diverso y con enormes diferencias económicas y sociales la interculturalidad se convierte
en el espacio idóneo para la puesta en acción de habilidades y valores sociales.

Un primer aspecto es que el docente convierta al aula de aprendizaje en un lugar abierto


de participación de experiencias culturales. El aula será un espacio de intercambios de
conocimientos, experiencias, y formas de entender la realidad y para ello la “historia
oral”, será una actividad metodológica presente en el trabajo del área. Es necesario que

6
Tomado de la Guía de Teoría del Conocimiento.
7
WALSH, KATHERINE (2010). La interculturalidad en la Educación. Lima: Material de trabajo. MINEDU y UNICEF.
27
el estudiante se sienta orgulloso y valore su cultura a través de la aceptación y valoración
y también de sus compañeros.

Un segundo aspecto y quizá más importante es la aceptación del “otro” como un sujeto
con las mismas capacidades y valoraciones que uno. Las actividades metodológicas
permitirán que cada estudiante conozca sobre su compañero fortaleciendo las
habilidades y actitudes hacia el respeto y valoración por “el otro”. Entonces:

“El esfuerzo por concebir a la otredad y comprenderla como algo que no


solo existe fuera de nosotros, sino que a partir de ella definimos nuestro
propio sentido de existencia es complicado tanto a nivel personal, más a
cuanto social e histórico. Significa asumir desde la raíz y en todas sus
consecuencias el hecho de relativizar nuestra existencia, nuestras
convicciones y certidumbres… lo cual no es otra cosa que abrirnos a la
existencia de otras formas de concebir el mundo”8.

El Plan de estudios se constituye en el marco para identificar las acciones a planificar


para el desarrollo óptimo de las clases: forma de evaluación, los enfoques de la
enseñanza y del aprendizaje del área, los contenidos previos del dominio del área, , la
sesión de clase, los trabajos de clase y la investigación propia del área.

6.4 Vínculo con Mentalidad Internacional

La sesión de clase debe permitir relacionar al alumno con lo que está pasando con otras
sociedades en la actualidad. El tema tratado sería el vehículo que nos permite conocer
a otros que no están en nuestro COAR. Este conocer a los otros implica entender su
forma de pensar, sentir, hacer, en relación a aquello que los estudiantes están
aprendiendo.

Nuestros estudiantes deben construir un pensamiento de mirada al mundo, conocer bien


a su mundo, comenzando por la comprensión de lo más cercano su Localidad, su región,
su país. Este reconocimiento permitirá el entendimiento de los otros en cualquier parte
del mundo.

Trabajar con un enfoque de mentalidad internacional, se resume en que los estudiantes:


conozcan, comprendan y respeten.

8
RODRÍGUEZ, Xavier (2008). Una historia desde y para la interculturalidad. México: Universidad Pedagógica Nacional.

28
6.5 Estrategias metodológicas.

6.5.1 Estrategias relacionadas con las competencias del área:

Durante el proceso de planificación las estrategias metodológicas se nutren de los


enfoques trasversales, de los estándares de aprendizaje y de los desempeños del
Currículo Nacional. El área Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica siendo netamente
formativa busca que el estudiante desarrolle actividades significativas y abarcadoras que
permitan una transferencia de aprendizaje a situaciones diversas.

Una interrogante es ¿Qué estrategia metodológica es apropiada para una sesión de


aprendizaje? depende del desempeño planificado, del estilo de aprendizaje del
estudiante, los conceptos claves y relacionados, el tiempo programado, los recursos con
que cuenta el docente y el estudiante. Es importante que el docente al planificar la
estrategia considere una secuencia con actividades de menor a mayor exigencia y no
instrucciones mecánicas.

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica exige que el estudiante sea el centro del
aprendizaje a través de la organización de actividades que evidencien su escala de
valores, experiencias personales, puntos de vista, y decisiones sobre situaciones de
interés. Es decir, el área deberá incluir en su planificación estrategias pedagógicas que
pongan el acento sobre papeles activos, participativos, conceptualmente retadores,
críticos y cooperativos para los estudiantes (Murray, 2003)

Las situaciones cotidianas que vive el estudiante son la base temática y motivadora para
la planificación de actividades. Es importe que el estudiante COAR asuma una postura
personal sobre situaciones coyunturales de su entorno local y global: medio ambiente,
igualdad de género, respeto a los Derechos Humanos, compromiso político en beneficio
de su integridad y bien común.

El aula es el espacio principal para el desarrollo de actividades significativas y se espera


que éstas se repliquen en otros espacios formales e informales del COAR: Asambleas
escolares, Interhouse, recreos, Municipio Escolar, Cabildo abierto, etc. Se presenta tipos
de actividades según el aprendizaje pasivo- cognitivo y activo- cognitivo:

Árbol de problemas

Aprendizaje activo-participativo

29
¿Cuáles son las estrategias más adecuadas? Pueden ser variadas: estudio de casos,
juego de roles, sociodramas, debates MUN, debates sobre temas de actualidad, tarjeta
conceptual, red conceptual, la técnica del PNI (Positivo, Negativo e interesante de un
tema). Se sugiere que los docentes establezcan un mapa de progreso de estrategias
según el nivel de avance de los estudiantes y los desempeños específicos: ¿Se puede
complejizar un debate? ¿Cuándo es el momento oportuno para que construyan estudio
de casos? ¿Cuáles son los insumos para la construcción de un informe? ¿Qué
estrategias facilita el desarrollo de conceptos complejos?

Las estrategias metodológicas planteadas deben estar orientadas en función a los


siguientes criterios que nos proporciona el Currículo Nacional:

Partir de situaciones significativas: Estudio de casos: diseñan o seleccionar


situaciones donde los estudiantes puedan establecer relación con sus saberes previos.
Responder ante tales situaciones requiere un ejercicio reflexivo que activa diversas
competencias y capacidades adquiridas a lo largo de su vida. Las situaciones
planteadas son potencialmente la que un estudiante puede afrontar a lo largo de su
vida, los proveerán de recursos para situaciones que puedan extrapolar en el futuro.

Generar interés y disposición como medición de los aprendizajes: Favorece la


autonomía de los estudiantes, tener información sobre las metas de aprendizaje de las
experiencias planteadas, participan en la planificación les volverá una experiencia
significativa tanto para estudiantes como docentes. Las situaciones son significativas
para el estudiante cuando sienten que tendrá utilidad en la resolución de problemas de
la vida cotidiana.

Aprender haciendo: En el proceso de enseñanza situada aprender y hacer están


relacionadas de manera intrínseca, y poner en juego capacidades reflexivas y críticas,
desde la identificación del problema y confrontando diversas hipótesis para llegar a la
solución idónea.

Partir de los saberes previos: A través de preguntas, tareas y conocimientos,


concepciones, representaciones, vivencias, creencias tenemos un alcance para
construir el aprendizaje a partir de la base de lo previo. Se establecen conexiones
significativas.
.
Construir un nuevo conocimiento
El estudiante, maneja además de habilidades cognitivas, los conocimientos, las leyes, o
teorías que le ayudarán a afrontar los retos planteados dentro del campo de acción y se
adquieren bajo una metodología crítica: indagando, produciendo y analizando
información teniendo como directriz las competencias señaladas.

Aprender del error o el error constructivo


El error puede ser emplease como una forma de aprendizaje, propiciando la reflexión y
la revisión a través del diálogo, el análisis y la revisión de factores que dieron como
resultado un error. Se evidencia tanto en la metodología como en la relación estudiante
docente.

Construir un nuevo conocimiento


El estudiante, maneja además de habilidades cognitivas, los conocimientos, las leyes, o
teorías que le ayudarán a afrontar los retos planteados dentro del campo de acción y se
adquieren bajo una metodología crítica: indagando, produciendo y analizando
información teniendo como directriz las competencias señaladas.
.
30
Generar conflicto cognitivo Plantear un reto cognitivo donde la solución permita la
interacción de diversas capacidades, surge de información que contradice un primer
estimulo de aprendizaje y que motiva al estudiante a desarrollar otras formas encontrar
respuestas indagando en los diversos recursos que posee.
Algunos ejemplos:

a) Autoconocimiento: Fortalezas y expectativas: Permite que el estudiante cuente


con un espacio propicio para reflexionar sobre su propio yo, reconozca sus cualidades y
defectos, se acepte como persona única y proponga acciones de mejora para su
beneficio personal.
Es importante que el docente organice la actividad con el tiempo adecuado y el espacio
propicio que ofrezca el COAR como el patio, el auditorio o un jardín

Ejemplo: Actividad: ¡Hágalo usted mismo¡

Enfoque Competencia y Desempeños Evidencia


transversal capacidad
Construye su - Explica sus
identidad: características
Enfoque de  Se valora a sí personales, Mi árbol de
Derechos mismo. culturales y experiencias
 Autorregula sus sociales, y sus
emociones logros.

Secuencia de la estrategia:
 Los estudiantes se agrupan en pares y comentan una buena experiencia ocurrida
durante la semana.
 Los estudiantes leen el cuento popular “La roca en el camino”. (Sería interesante
que un estudiante o el docente lo narre al estilo “cuenta cuento”)
 Los estudiantes de manera individual recuerdan una situación difícil que afrontaron
 Los estudiantes reflexionan y completan el siguiente gráfico:

¿Cómo superé una experiencia difícil?


Experiencia:

Rama izquierda: Rama derecha:


¿Qué debo ¿Qué aprendí y
seguir cómo puedo
mejorando? aprovecharlo?

Raíz derecha:
Raíz izquierda: ¿Qué actitudes
¿Qué dificultades me permitieron
afronté? ¿Cómo superar la
lo logre? situación?

 Los estudiantes de manera individual y voluntaria socializan su experiencia.


 Los estudiantes en consenso establecen conclusiones sobre la actividad.

31
b) Elecciones democráticas en el aula: Permite que el estudiante vivencie su derecho
de elegir democráticamente y tener un rol participativo en la toma de decisiones. Se
propone acciones realizadas en el aula en diferentes momentos y que cuente con la
asesoría del docente del área.

Ejemplo: Actividad: Elección de los delegados de aula para tercer y cuarto grado.

Enfoque Competencia y Desempeños Evidencia


transversal capacidad
Convive y participa - Delibera sobre Proceso electoral
democráticamente en asuntos públicos de los delegados
la búsqueda del bien cuando sustenta de aula en la que
común su posición en la se presenta
 Delibera sobre elección de los propuestas
asuntos públicos delegados de
 Participa en aula. Aporta a la
acciones que construcción de
promueven el bien consensos que
Enfoque de común contribuyan al
Derechos bien común.
- Utiliza los
mecanismos de
participación
estudiantil para
evaluar la gestión
de sus
autoridades
escolares.

Secuencia de la estrategia: La actividad se realiza a partir de la tercera semana


de clases.
Primera sesión:
 Los estudiantes conoce el propósito de la sesión: La elección del delegado de
aula con su equipo de trabajo.
 Los estudiantes en pequeños grupos conversan sobre las cuestiones que debe
asumir un delegado de aula.
 Los estudiantes observan un video corto sobre el rol de un delegado de aula.
Los estudiantes aportan con sugerencias
 Los estudiantes se proponen o proponen a dos compañeros como futuros
delegados.
 Los postulantes a delegados proponen a otros compañeros para la formación
de su equipo.
 Los estudiantes tienen un tiempo determinado para la organización de su plan
de trabajo: académica, convivencia, actividades extra curriculares, etc.
Segunda sesión:
 Los estudiantes escuchan a los dos equipos postulantes.
32
 Los estudiantes en plenario consultan sobre las propuestas.
 Se conforma el comité electoral que invita a la elección del delegado de aula.
El plenario decide la modalidad: mano alzada, voto secreto, etc.
 El aula elegí a su representante y equipo.
 Se declara al estudiante ganador.
Otras sesiones: Asambleas de aula.
 Los estudiantes con el docente llegan a un consenso sobre las reuniones del
aula con los delegados (Asambleas). Pueden ser mensuales o bimestrales.
 Las reuniones del delegado con el aula contará con un acta de reunión donde
el docente dirige y apoya en la secuencia de actividades (máximo 30 minutos)

c) Debate sobre temas de actualidad: Permite que el estudiante conozca y asuma una
postura sobre cuestiones de actualidad de su entorno local, regional y mundial. El
estudiante indaga sobre lo ocurrido durante la última semana y selecciona en consenso
una noticia o acontecimiento, revisa diversas fuentes que tratan sobre el tema y presenta
una postura individual o grupal sobre el tema de debate.

Esta actividad promueve el fortalecimiento de competencias como: Desarrolla


habilidades investigativas para construir conocimiento Temas posibles: costumbres
ancestrales vs modernidad; hombres y mujeres: igualdad de oportunidades; la
corrupción, una enfermedad que se puede vencer; la Democracia como medio de vencer
la pobreza; derechos individuales y el bien común, reconocimiento positivo de la
diversidad; etc.

Ejemplo: Actividad: ¿Debemos privatizar las playas en el país?

Enfoque Competencia y Desempeños Evidencia


transversalcapacidad
Convive y participa - Participa en
Enfoque de democráticamente en acciones
Derechos. la búsqueda del bien colectivas
común orientadas al bien
 Construye normas común de la
y asume acuerdos nación peruana, y Debate
Enfoque y leyes. a la promoción y
ambiental  Participa en defensa de los
acciones que derechos
promueven el bien ambientales.
común

Secuencia de la estrategia: La actividad corresponde a tercer grado de


Secundaria
 Los estudiantes organizados en grupo y con la orientación docente indagan
sobre información reciente relacionada a la contaminación de las playas.
 Los estudiantes responden en sus mesas de trabajo a las siguientes
interrogantes: ¿Qué causa la contaminación de las playas peruanas? ¿Cómo
la contaminación de las playas repercute en la salud de las personas? ¿Cuál
es el rol del Estado en la protección de la salud de los peruanos? ¿Y de las
playas?, ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos en el cuidado de las
playas? ¿Por qué muchos ciudadanos no protegen el medio ambiente?
33
 Los estudiantes distribuidos en dos equipos indagan información para
respaldar la postura positiva o negativa a la pregunta ¿Debemos privatizar las
playas en el país?
 Los estudiantes participan en un debate
 Considerar los siguientes criterios: uso de fuentes, argumentos sustentados
con ejemplos.

“Acudir a playas contaminadas ocasiona males estomacales, dermatológicos y


oculares”

La contaminación en las playas del litoral


peruano, por residuos orgánicos e
inorgánicos arrojados por los bañistas,
pueden traer consecuencias en la salud de
las personas como enfermedades en la piel y
vista, así como problemas gastrointestinales,
alertó el Ministerio de Salud (Minsa).

"La población debe tener conciencia de no


ensuciar las playas, mientras que las
autoridades municipales deben cumplir con
disponer de recipientes y con el recojo
oportuno de los residuos (basura), las veces
que sea necesario tomando en cuenta la
afluencia de público", señaló Ana Che León
Vásquez, especialista de Digesa.

Indicó que Digesa ha intensificado las labores


de control y vigilancia de las playas a nivel
nacional, a través de las Direcciones de
Redes Integradas de Salud (Diris),
Direcciones Regionales de Salud (Diresas) y
Gerencias Regionales de Salud (Geresas).

La estrategia puede incluir un plan Indicó que estas dependencias hacen


de acción sobre cómo mejorar un reportes semanales sobre las playas que se
espacio común: un parque, una encuentran aptas y no aptas (Saludable o No
playa, una calle transitada, etc. Saludables) para recibir bañistas. Dicha
información se difunde en el portal web de la
institución y en el aplicativo para teléfono
móvil Verano Saludable.

d) Análisis de corto o documental: Este recurso audiovisual es atractivo para el


estudiante por su guion novedoso, personajes creativos y un lenguaje entendible y
directo. El corto o audiovisual gira sobre un tema que capta rápido la atención de la
audiencia y permite el diálogo, la discusión de ideas y la reflexión hacia un cambio de
actitud.

34
Enfoque Competencia y Desempeños Evidencia
transversal capacidad
Convive y participa - Justifica la
Enfoque de democráticamente en necesidad de
Derechos. la búsqueda del bien rechazar
común conductas de
 Maneja conflictos violencia,
de manera marginación y
Enfoque constructiva. explotación que Proyecto: ABP
ambiental  Participa en puedan afectar a
acciones que determinados
promueven el bien grupos
común vulnerables por
cuestiones de
género

Ficha técnica:
Corto animado: Snack Attack
Director: Eduardo Verástegui

Luego de observado el corto animado:


1) Responde las siguientes interrogantes:
- ¿Qué sensación tuviste con el desarrollo de
la historia?
- ¿Con qué personaje te identificas? ¿Por
qué?
- ¿Has vivido una situación parecida?
¿Cómo te sentiste?
- Si el joven sube al tren ¿Qué crees haría la
señora? ¿Qué harías tú?

2) Compara las respuestas con tus


compañeros de equipo. Socialicen y
respondan en equipo
¿Qué tan prejuiciosos somos? ¿Cómo
podemos mejorar?

Fuente: http://www.malatintamagazine.com/snack-attack-un-corto-viral-para-reflexionar/

PNI (Positivo, Negativo, Interesante): Permite que el estudiante construya y proponga


una serie de ideas sobre una noticia, hecho o fenómeno. Facilita un equilibrio en los
juicios morales.
P: positivo. Los aspectos positivos de una situación. ¿Qué comparto?
N: negativo. Los aspectos negativos de una situación. ¿Qué no comparto?
I: interesante. Los aspectos que son interesantes ¿Qué es novedoso? ¿Qué es
interesante?

Juego de roles: Permite que el estudiante asuma y represente la realidad en el aula. Si


bien en muchos casos será sobre una realidad concreta, permite que el estudiante
asuma un papel y aporte desde su escala de valores, creencias, posturas. La importancia
radica en la libertad que cuenta el estudiante para que explore y comprenda su propio
35
comportamiento y el de otras personas en situaciones simuladas (Cobo y Valdivia, 2017)

Actividad: Maltrato femenino en el Perú

Enfoque Competencia y Desempeños Evidencia


transversal capacidad
Construye su Justifica la
Enfoque de identidad: necesidad de
Derechos.  Se valora a sí rechazar
mismo. conductas de
 Vive su sexualidad violencia,
de manera plena y marginación y
Igualdad de explotación que
responsable
género puedan afectar a
determinados
Convive y participa grupos
vulnerables por Ficha de
democráticamente en
cuestiones de evaluación de
la búsqueda del bien
género juego de roles
común:
 Maneja conflictos
de manera
constructiva.
 Participa en
acciones que
promueven el bien
común

Secuencia de la estrategia: La actividad corresponde a tercer o cuarto grado de


Secundaria
 Los estudiantes organizados en grupo y con la orientación docente analizan la
siguiente imagen:

Figura Perú: razones para no buscar ayuda cuando fueron maltratadas


físicamente, 2016.

36
 Los estudiantes indagan información en sus mesas de trabajo y responden a
las siguientes interrogantes: ¿Por qué las víctimas no buscan ayuda? ¿Cómo
reacciona la sociedad civil en esos casos? ¿Cuál es el rol del Estado en la
protección de la salud emocional de los peruanos?
 Los estudiantes distribuidos en grupos elaboran un sociodrama sobre una
situación de una persona que busca ayuda por maltrato físico y que tome como
referencia: a) situación problemática, b) reacción de una autoridad pública y
miembros de la sociedad civil, c) normas legales.
 Los estudiantes indagan y construyen el argumento en un tiempo de 20
minutos.
 Los estudiantes presentan el sociodrama

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Pública, 2015. Elaboración: Observatorio


NACIONAL DE Política Criminal-INDAGA.

Construcción de un ensayo: El uso de fuentes y el análisis de las mismas permiten la


construcción de argumentos sobre situaciones o fenómenos. Es importante que el
estudiante “reconozca” que toda idea debe ser sustentada. Los argumentos son
razonamientos apoyados por evidencias que responden a una situación problemática o
polémica de la vida real.
Se sugiere realizar un esquema de ensayo que cuente con el material bibliográfico
adecuado.

Título: (afirmación o pregunta)

Introducción: Tesis o argumentos que desea demostrar. (Se reconoce los conceptos
claves y el término de instrucción).

Argumento 1 Contra argumento Argumento 2 Contra argumento


1 2

37
Análisis de un factor, Análisis de un Análisis de un Análisis de un
elemento o causa. factor, elemento o factor, elemento o factor, elemento o
Evidencia (fuente) causa. Evidencia causa. Evidencia causa. Evidencia
(fuente) (fuente) (fuente)
Conclusión parcial Conclusión parcial
Conclusión final:

6.5.2 Estrategias relacionadas con las competencias transversales:

B) Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

No exige tiempo ni actividades especiales, encaja perfectamente en el trabajo diario de


las sesiones en las diferentes áreas curriculares
Los temas transversales se evalúan de manera actitudinal, no son cuantificables ya que
tienen un aspecto personal y subjetivo muy fuerte; se dan a conocer a partir
de conductas manifiestas, por lo que la observación es el principal instrumento
de evaluación que tiene que tener carácter continuo y organizado.

Por ejemplo, Cuando se trabaje autonomía es necesario abordar estrategias


metodológicas que permitan:
- Dar solución a diferentes situaciones de la vida.
- Expresar posiciones en diferentes circunstancias.
- Tomar decisiones y tener iniciativa con principios éticos.
- Tener conciencia que la autonomía implica un proceso relacionado a lo
evolutivo y contextual.
Ello es observable cuando observo:
- Que los estudiantes tengan un rol activo en la construcción de sus aprendizajes.
- Que puedan perder el temor al error, en arte se experimenta para saber que
estrategias permiten la trasmisión efectiva de aquello que queremos comunicar.
- Que se ejerciten en el proceso de toma de decisiones en equipo, desarrollando
habilidades comunicativas que permitan el debate, el consenso y la sustentación
de diversos puntos de vista.
- Que afiancen sus habilidades investigativas al momento de proponer estrategias
innovadoras sobre bases sólidas de conocimiento y sobre habilidades para la
gestión de la información.
- Que sean auto reflexivo y busquen la excelencia no basada en criterios externos
sino en aquello que quieren comunicar como artista y como elenco.
Que puedan tener experiencias de aprendizaje que les permita afrontar diversos retos
como se les presentará en la vida, no que requieran de una sola rama de conocimientos
sino que tengan que

d) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Permite que el estudiante promueva


alternativas de solución ante una situación problemática de su entorno local o de interés.
Los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la
responsabilidad de ser parte activa en el proceso (Universidad Politécnica de Madrid,
2008)

La dinámica de la ABP exige que el estudiante participe en todos los momentos del
proyecto: comprensión y análisis del problema, reconocimiento de lo que se conoce y no
se conoce, presentación del problema, propuesta de alternativas de solución y
presentación de resultados.
38
Ejemplo: Actividad: Combatiendo a la violencia invisible: el acoso callejero

Enfoque Competencia y Competencia Desempeños Evidencia


transversal capacidad del transversal
área
Construye su Desarrolla su - Realiza
identidad: autonomía acciones
 Se valora a sí para prevenir
mismo. y protegerse
Igualdad de  Vive su de
sexualidad de situaciones Proyecto
género.
manera plena que puedan
y responsable. afectar su
integridad
sexual y la de
los demás.

Ejemplo: Actividad: ¿Cómo combatir a la violencia invisible: el acoso callejero?

Solo 14 COMUNAS DE Lima sancionan el acoso callejero

“En el Perú existe también la Ley 30364, que recoge varios tipos de violencia y, entre ellas, el
acoso sexual callejero. Según la ley, las mujeres que son víctimas de este tipo de acoso
pueden recibir medidas de protección y denunciar por la vía penal los casos en las
comisarías, el Juzgado de Familia y en la Fiscalía, si es menor de edad.
Sin embargo, la Defensoría del Pueblo ha constatado que en la mayoría de casos no se
denuncia porque el tipo penal de acoso sexual callejero no existe en el Perú. Esto significa
que quien denuncia debe buscar pruebas para ver si su caso encaja en los tipos penales que
sí existen: injuria, actos contra el pudor, exhibiciones o publicaciones obscenas, actos contra
las buenas costumbres, secuestro, etc., todos los cuales tienen penas muy benévolas.
“El temor, la vergüenza o el desconocimiento de las leyes desanima a la víctima y por eso
hay muy poco registro”, aseveró Revollar”

SAUSA, M (08.52018). Solo dos casos de acoso sexual se han sancionado desde 2016. Diario “Perú 21”

39
Se sugiere a los docentes leerlos
siguientes materiales:

ARANCIBIA y OTROS (2015). Acoso


sexual callejero: contexto y
dimensiones. Santiago.
Observatorio contra el acoso
callejero. Chile.

(Imagen referencial/Archivo)

Secuencia de la estrategia: La actividad corresponde a tercer y cuarto grado

 Los estudiantes revisan la noticia


 Los estudiantes a través de una lluvia de ideas comentan lo que conocen y
necesitan conocer sobre el acoso callejero.
 Los estudiantes formulan hipótesis, establecen las posibles causas: culturales,
económicas, legales, etc.
 Los estudiantes formulan preguntas que orientan la solución de la situación.
 Los estudiantes de manera individual responden a las cuestiones trabajadas.
 Los estudiantes en consenso responden y proponen una alternativa de
solución.
 Los estudiantes buscan evidencias y reportan sus avances al docente
 Los estudiantes exponen sus proyectos al aula

40
VII. EVALUACIÓN.
El sistema de evaluación aplicado a los Colegios de Alto Rendimiento tiene como
principal objetivo el de permitir al estudiante la identificación de los niveles de logro que
va alcanzando, así como los aspectos limitantes que se van presentando en el proceso
de construcción de su aprendizaje y así facilitar la aparición de estrategias para superar
las dificultades presentadas.

El sistema de evaluación será responsabilidad del docente, pero también del propio
estudiante. El docente de aula tomará en cuenta dos formas de evaluación: la sumativa
que identifica el nivel de logro en el aprendizaje (evaluación para el aprendizaje) y la
formativa que identifica las necesidades de aprendizaje del estudiante (evaluación en el
aprendizaje). Ambas formas de evaluación deben interactuar hacia el logro mayor de
objetivos.
En el caso del estudiante se promueve que poco a poco vayan alcanzando su autonomía
en el desarrollo de capacidades a través de la participación de experiencias educativas
y donde pueda dirigirse solo y sólo con la asesoría del docente de la asignatura. Un
ejemplo lo constituyen los portafolios que por su extensión y complejidad sobrepasan las
tareas y se necesita un tiempo de preparación extra de clase. La calificación final se
obtendrá de las dos mejores calificaciones dadas por la y el estudiante.

Al finalizar cada bimestre, el estudiante COAR recibe una evaluación cualitativa por su
actitud frente al trabajo y tomándose en cuenta los siguientes aspectos:

1. Participación en clase
2. Puntualidad
3. Responsabilidad
4. Interés
5. Predisposición al trabajo colaborativo

Modalidades de evaluación del aprendizaje

En este sistema de evaluación se distinguirá el ejercicio de tres tipos de evaluación:


● Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza generalmente el docente sobre
los aprendizajes que van adquiriendo los estudiantes, con relación a su trabajo,
actuación, rendimiento, etc. Esta evaluación deberá ir generando con el tiempo
la oportunidad de que un estudiante puede evaluar a sus pares, de un modo
asertivo y constructivo, para enriquecer la formación del grupo a partir de la
mirada objetiva de un integrante de su mismo nivel, haciendo práctica con ello de
valores como la responsabilidad, tolerancia, solidaridad y probidad.

● Autoevaluación: Mediante la autoevaluación los estudiantes podrán reflexionar y


tomar conciencia acerca de sus propios aprendizajes y de los factores que en
ellos intervienen. En la autoevaluación se contrastará el nivel de aprendizaje con
los logros esperados en los diferentes criterios señalados en el currículo,
detectando los avances y dificultades, a fin de tomar acciones para corregirlas.
Esto genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con
responsabilidad.

● Coevaluación: Es la evaluación realizada entre pares, a través de una actividad


o trabajo realizado. Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que
le ha parecido más interesante de los otros. Valora conjuntamente el contenido
de los trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados, las
actuaciones destacadas.
41
42
IX. BIBLIOGRAFÍA
Los docentes tendrán que elaborar los materiales de información para la construcción
del conocimiento. Por ello deben recurrir, previo análisis y validación de las fuentes de
información que permitan profundizar y reflexionar sobre el conocimiento a adquirir.

A continuación, se presentan las siguientes sugerencias en cuanto a material


bibliográfico físico, veamos que son libros especializados:

 BENEDICTO, J y MORÁN, M (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre


los jóvenes. Madrid, pp. 22.
 CALMET, L (2001). La Educación ciudadana en el área de Ciencias Sociales.
TAREA.
 FERRÉ, E (2010). La evaluación de la capacidad de síntesis a través de glosarios y
mapas conceptuales. Madrid.
 CENTER FOR CIVIC EDUCATION. (2009) Proyecto Ciudadano. Denver.
 DEL BUSTO, José (2006). Historia cronológica del Perú. Lima: Editorial Copé.
 KLARÉN, Peter. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Editorial
IEP, Estudio Históricos.
 SAAVEDRA, María. (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas.
México.
 TAPIA ( ). Escuela y comunidad: la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio.

De la misma forma se pueden recurrir a fuentes de información que tengan validez


académica, en internet. Aquí algunas sugeridas:

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/2aGM(VS).htm
http://www.adonde.com/historia/
http://historyofperu.blogspot.com
http://www.tvperu.gob.pe/sucedio-en-el-peru.html
http://tonizapata.blogspot.com/
http://www.deperu.com/abc/economia/140/historia-de-la-economia-peruana
http://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
http://ipe.org.pe/
http://www.tvperu.gob.pe/sucedio-en-el-peru.html http://www.gomezperu.bitacoras.com/
http://historyofperu.blogspot.com
http://www.deperu.com/abc/economia/140/historia-de-la-economia-peruana
http://www.serperuano.com/geografia/las-ecorregiones/
http://blog.pucp.edu.pe/item/104173/milagro-peruano
http://www.msesoft.info/portal/index.php?name=Sections&req=viewarticle&artid=38&pa
ge1
http://ipe.org.pe/ http://ww2.viabcp.com/connect/pdf/2partecr.pdf
http://www.mef.gob.pe
http://www.medioambiente.org/
http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm

43
44

También podría gustarte