Ensayo de Geotecnia I

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

RESISTENCIA AL CORTE

Los suelos fallan o se cortan cuando exceden su resistencia al corte, es decir,


cuando alcanzan una tensión equivalente a la tensión de falla, entre las
propiedades de los suelos esta soportar cargas y conservar su estabilidad, las
cuales dependen de la resistencia al corte de los suelos.

Haefeli afirma que “entre las tres propiedades principales de un suelo la


compresibilidad, la permeabilidad y la resistencia al corte; la más importante y más
difícil de determinar experimentalmente es esta última” las dos primeras
propiedades son independientes de la tercera la resistencia de corte depende no
solamente de la permeabilidad, sino también de la compresibilidad del suelo.

Coulomb también dio su aporte afirmando que la resistencia al corte de un suelo


se compone básicamente de dos componentes: la cohesión y el ángulo de
rozamiento entre las partículas.

Los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento de un suelo no son


constantes de material. En la determinación experimental de la resistencia al corte
de los suelos hay que reproducir en la práctica tantas veces cuando sea posible,
las condiciones a que será sujeto en la realidad por la obra a implantar para ello
debemos tener en cuenta los valores de la resistencia al corte determinados en
ensayos de laboratorio dependiendo de factores, tales como la calidad de las
muestras, su tamaño y el método de ensayo. La resistencia al corte depende del
grado de saturación y este varía con el tiempo. Esta situación dificulta la
realización de ensayos representativos en muestras no saturadas y generalmente,
se acostumbra trabajar con muestras saturadas.

TIPOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

1. Ensayo de compresión simple ( ASTM D 2166)

Su objetivo es Determinar la Cohesión no Drenada en suelos cohesivos .

Descripción del ensayo

El método de ensayar muestras de suelo cohesivo en compresión simple, ha sido


aceptado ampliamente, como un medio para determinar rápidamente la cohesión
de un suelo. En este ensayo, las muestras se prueban hasta que la carga en dicha
muestra comience a decrecer o hasta que por lo menos se haya desarrollado una
deformación unitaria del 20%. Básicamente, el ensayo consiste en colocar una
muestra de longitud adecuada (L =2-3φ), entre dos placas (aparatos para transferir
la carga al suelo), con piedras porosas insertadas. Se aplica una carga axial y a
medida que la muestra se deforma crecientemente, se obtienen cargas
correspondientes. Se registran las cargas de "falla" y deformación. Estos datos se
utilizan para calcular las áreas corregidas y la resistencia a la compresión
inconfinada.

2. Ensayo de corte directo (ASTM D 3080)

Su objetivo es Determinar la Cohesión y el Ángulo de Rozamiento Interno, que


permitan establecer la resistencia al corte de los suelos ensayados.

Descripción del ensayo

La muestra se coloca en una caja compuesta por dos anillos uno superior y otro
inferior, los cuales pueden desplazarse horizontalmente el uno con respecto al otro
al aplicarse una fuerza de cortante. Las muestras no pueden saturarse
completamente pero un grado de saturación relativamente alto se puede obtener
sumergiendo la muestra en agua por un periodo largo de tiempo, antes del
ensayo. Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado con los efectos de saturación
sobre algunos materiales, especialmente los suelos expansivos.

El ensayo más común para obtener la resistencia de los suelos en los estudios de
deslizamientos es el ensayo de Corte Directo, el cual es simple y económico de
realizar pero presenta los inconvenientes del poco control que se tiene sobre las
condiciones de drenaje, la dificultad para medir presiones de poro y algunos
problemas inherentes a los mecanismos de las máquinas que realizan los
ensayos. Las ventajas de los ensayos de Corte Directo son su facilidad de
ejecución, la cual permite la realización de una cantidad grande de pruebas en
poco tiempo y la posibilidad de realizar ensayos sobre superficies de
discontinuidad. El ensayo de Corte Directo es de obligatorio uso cuando se trabaja
a niveles bajos de esfuerzos o si se desea obtener la resistencia a lo largo de las
discontinuidades.

3. Ensayo triaxial (ASTM D 2850)

Su objetivo es Determinar el Ángulo de Rozamiento Interno y la Cohesión del


suelo, que permitan establecer su Resistencia al Corte, aplicando a las probetas
esfuerzos verticales y laterales que tratan de reproducir los esfuerzos a los que
está sometido el suelo en condiciones naturales.
Descripción del ensayo

El ensayo de compresión triaxial es el más usado para determinar las


características de esfuerzo-deformación y de resistencia al esfuerzo cortante de
los suelos. El ensayo consiste en aplicar esfuerzos laterales y verticales
diferentes, a probetas cilíndricas de suelo y estudiar su comportamiento. El ensayo
se realiza en una cámara de pared transparente llena de líquido, en la que se
coloca la probeta cilíndrica de suelo que, salvo que se adopten precauciones
especiales, tiene una altura igual a dos veces su diámetro, forrada con una
membrana de caucho. Esta membrana va sujeta a un pedestal y a un cabezal
sobre los que se apoyan los extremos de la probeta.

El ensayo se divide en dos etapas:

 La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a una presión


hidrostática de fluido, con esfuerzos verticales iguales a los horizontales.

 En la segunda etapa, llamada de aplicación del Esfuerzo Desviador, se


incrementan los esfuerzos verticales a través del pistón vertical de carga,
hasta la falla.

Así los ensayos triaxiales pueden ser clasificados en:

1. No consolidados-no drenados (UU) o rápidos (Q). Se impide el drenaje


durante las dos etapas del ensayo.

2. Consolidados-no drenados (CU) o consolidados rápidos (RC). Se permite el


drenaje durante la primera etapa solamente.

3. Consolidados-drenados (CD) o lentos (S). Se permite el drenaje durante todo


el ensayo, y no se dejan generar presiones neutras aplicando los incrementos de
carga en forma pausada durante le segunda etapa y esperando que el suelo se
consolide con cada incremento.

Generalmente cada prueba se realiza con tres o cinco probetas de la misma


muestra de suelo, bajo esfuerzos confinantes distintos.

4. Ensayo de veleta (ASTM D – 2573)

Su objetivo es establecer el procedimiento del ensayo de veleta en el terreno, en


suelos cohesivos blandos y saturados. Es necesario conocer la naturaleza del
suelo en el cual se ha de efectuar cada ensayo, para asegurarse de su aplicación
e interpretación.
Descripción del ensayo

El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de


cuatro hojas dentro del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para
determinar la fuerza de torsión necesaria para lograr que una superficie cilíndrica
sea cortada por la veleta; con esta fuerza de corte se halla, entonces, la
resistencia unitaria de dicha superficie. Es de importancia básica que la fricción de
la varilla de la veleta y la del aparato sean tenidas en cuenta porque de otra
manera, la fricción sería inadecuadamente registrada como resistencia del suelo.

A medida que las fuerzas de torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un
empuje lateral en el instrumento se traducirá en un incremento de fricción no
considerado en las lecturas iniciales sin carga. No se recomiendan instrumentos
que produzcan empuje lateral. La varilla de la veleta debe tener suficiente rigidez
para que no sufra torsión bajo condiciones de carga plena.

A manera de completar la información obtenida decimos que la fuerza que se


produce en cierta muestra de suelo y excede su límite de estricción puede causar
una falla el cual si se aplica firmeza al fenómeno nombrado anteriormente se
podría decir que existe resistencia al corte.

Para obtener buenos resultados en los ensayos que se deben realizar es


necesario tener presente que la muestra de suelo debe estar completamente
saturada, la calidad de la muestra debe estar en buenas condiciones, el tamaño
especificado en las normas y saber que método de ensayo se va a utilizar.

También podemos decir que la gran mayoría de los problemas geotécnicos


requieren de una evaluación de resistencia del corte del suelo y los diferentes
componentes materiales que pueda contener, es claro que cada terreno está dado
por otros dispositivos el cual lleva a utilizar diferentes técnicas de muestreo o
análisis sobre estos.
Resistencia al corte relacionado con los sismos

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía


acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de
placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y
químicas. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos
estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma
presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa
comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el
desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún
momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y
liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

Cuantificación del sismo

Para cuantificar el tamaño y consecuencias de un sismo, existen varias formas de hacerlo, pero las
más utilizadas son la escala de Magnitud Richter que proporciona medidas cuantitativas del
tamaño del sismo  y la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada, que da medidas cualitativas
del movimiento sísmico en un sitio.

El tamaño de un sismo está relacionado con la cantidad de energía liberada. La magnitud (M)
definida por Richter en 1935 se utiliza para definir el tamaño del sismo. Cada vez que la magnitud
aumenta un valor, la cantidad de energía liberada aumenta 32 veces.

Parámetros que modifican la respuesta del terreno

Los parámetros del suelo que modifican la respuesta del depósito son:

 Flexibilidad del suelo: Es necesario determinar si el suelo es suave o rocoso ya que en el


caso de suelos suaves la aceleración máxima del movimiento se puede amplificar
produciendo graves daños.

 Profundidad del estrato compresible: Al igual que la flexibilidad del suelo, los espesores de
los estratos compresibles aumentan la severidad del movimiento y permiten la ocurrencia
de asentamientos diferenciales de la cimentación de la estructura.

 Potencial de licuefacción: La licuefacción ocurre cuando un estrato de arena saturada se


somete a un movimiento sísmico intenso que provoca la pérdida de resistencia del estrato
de arena y la inestabilidad de todo lo que se encuentre sobre él. 

 Deslizamiento de taludes: Los taludes de terrenos suaves muy inclinados o con grandes
contenidos de humedad tienden a fallar ante movimientos horizontales y verticales,
causando daño adicional al causado por la sacudida. 

La fuerza cortante: ocurre cuando dos fuerzas paralelas con direcciones opuestas actúan sobre
un elemento y tienden a ocasionar un deslizamiento de una parte del cuerpo con respecto a otro.
La falla ocasionada por ese tipo de fuerza es súbita y ocurre sin aviso alguno. 
En este análisis se tienen en cuenta las deformaciones inducidas por el evento sísmico. Si las
fuerzas de inercia debidas al sismo y a la situación del talud superan las fuerzas resistentes
disponibles, el factor de seguridad alcanza valores por debajo de 1.0 y la masa de suelo no está
más en equilibrio y se produce una aceleración por el desbalance de fuerzas. Esta aceleración
corresponde a una deformación a lo largo de la superficie de falla considerada.
Los sismos afectan la estabilidad de los taludes en dos formas: la aceleración
producida por el movimiento de la tierra que somete el suelo a un sistema variable
de fuerzas cíclicas y los esfuerzos cíclicos inducidos por las cargas del sismo que
pueden producir reducción en la resistencia al cortante del suelo.

Si la resistencia del suelo se reduce en menos del 15% por acción de la carga
sísmica, se puede hacer un análisis seudoestático de estabilidad del talud.

En el análisis seudoestático, el efecto del sismo se representa simplemente


aplicando una carga estática horizontal a la masa de falla potencial. Si la
reducción en la resistencia del suelo es más del 15% como resultado de las
cargas cíclicas, se recomienda realizar un análisis dinámico para estimar las
deformaciones y la pérdida de resistencia.

Adicionalmente al estudio del comportamiento de un talud en el momento de un


sismo, se puede requerir el análisis de la estabilidad del talud después del sismo.
Las deformaciones producidas durante el sismo, pueden generar una falla a
mediano o largo plazo.
Las consecuencias de un terremoto no siempre son las mismas en la zona
afectada. Y esto ocurre porque el tipo de suelo cumple un papel importante en los
daños que causa un movimiento sísmico. Es decir, no es lo mismo un suelo rígido
que uno blando, como tampoco lo son las estructuras que se apoyan en esos
suelos: cuanto más rígidas, sufren más si el suelo es duro; y viceversa, si son muy
deformables son más afectadas por los suelos blandos.

También podría gustarte