Está en la página 1de 24

Boletín de economía

Junio 2019

1
Actividad agrícola – México 2019

La agricultura en México es una de las actividades económicas con mayor


relevancia, ya que proporciona una alta cantidad de empleos en el país;
desde una perspectiva económica, social y ambiental. Es considerada como el
sector productivo más importante, ya que de esta actividad depende la
alimentación de millones de personas, el incremento de la población
productiva y la preservación y cuidado del medio ambiente.

En el país existe una gran diversidad de productos agrícolas cultivados, entre


los más destacados por su importancia en el consumo se encuentran el maíz,
trigo, frijol, arroz, sorgo, caña de azúcar, tomate, chile y las oleaginosas por la
alta producción de aceites derivados de sus semillas. Por su parte, las
regiones dedicadas a la producción agrícola en México son muy amplias ya
que ocupan más del 13% del total del territorio nacional, donde el maíz y el
frijol representan más del 80% de la producción agrícola al ser los productos
que más se cultivan en toda la República.

A continuación, se describen los principales aspectos de la actividad agrícola


en México.

2
2 IFRS Viewpoint 9: May 2018
i. PIB agrícola

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al


primer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2%, en cifras
desestacionalizadas, respecto al mismo periodo del año anterior.

En el crecimiento anual, el mayor aumento lo registraron las actividades


primarias, con 5.9%, seguidas por las actividades terciarias, las cuales registraron
un incremento de 1.9% en los primeros tres meses del año. Mientras que las
actividades secundarias se contrajeron 0.7%.

II. Balanza agrícola

En relación con la balanza comercial de bienes agrícolas, al primer trimestre de


2019, se registró un superávit por USD $1,707 millones de dólares, resultado de
que las exportaciones fueron 69.3% mayores a las importaciones. Sin embargo,
el volumen de exportaciones es menor al registrado en el mismo trimestre de
2018, por 5.2%, mientras que las importaciones aumentaron 5.8%, respecto al
mismo trimestre del año anterior.

Los productos agrícolas que han registrado los mayores volúmenes de


exportación se mencionan a continuación:

Productos agrícolas exportados (millones de dólares)


Primer trimestre de 2019

Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2019.

3
III. Principales cultivos

De acuerdo con cifras publicadas por el SIAP, los principales productos agrícolas
producidos en territorio nacional de acuerdo con la superficie en hectáreas (ha)
sembradas al 31 de mayo de 2019 fueron:

Principales productos por superficie sembrada (ha) –


Al 31 de mayo de 2019 – Año agrícola
# Producto Superficie (ha)
1 Maíz (grano) 2,759,396
2 Sorgo (grano) 891,839
3 Trigo (grano) 532,043
4 Frijol 317,849
5 Avena forrajera verde 142,773
Fuente: Elaboración propia con información del SIAP, 2019.

En este sentido, los tres estados que han concentrado la mayor producción por
producto antes mencionado al 31 de mayo de 2019 fueron los siguientes:

Estados con mayor producción agrícola


Producto
Estado Maíz Sorgo Trigo Avena forrajera
Frijol
(grano) (grano) (grano) verde
128,14
2,085,886 - 196,677 -
Sinaloa 4
Veracruz 269,342 - - - -
Sonora 182,008 - 1,352,666 - -
Tamaulipas - 689,717 - - -
Nayarit - 50,414 - 71,460 -
Campeche - 23,095 - - -
Guanajuato - - 343,465 - -
Chiapas - - - 25,267 -
Coahuila - - - - 491,510
Durango - - - - 486,446
Baja
- - - - 377,378
California
Fuente: Elaboración propia con información del SIAP, 2019.

4
Sin embargo, los productos que obtuvieron un mayor rendimiento (toneladas
por ha) fueron los siguientes:

Productos agrícolas más rentables


# Producto Rendimiento (ton/ha) obtenido
1 Crisantemo (gruesa) 4,215
2 Gladiola (gruesa) 1,113
3 Berenjena 74
4 Tomate rojo (jitomate) 58
5 Pepino 54
Fuente: Elaboración propia con información del SIAP, 2019.

IV. Expectativas de producción

De acuerdo con el reporte “Expectativas de producción Agropecuaria y


Pesquera – mayo 2019”, publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural (SADER), en conjunto con el SIAP, la expectativa de producción
agropecuaria y pesquera para 2019 es de 234.4 millones de toneladas, lo que
significaría un incremento de 4.6% respecto a 2018.

En este sentido, en los últimos años la producción se ha comportado de la


siguiente forma:

Producción agropecuaria y pesquera

Año
Producción (ton) Variación porcentual anual
2017 286,133,832 -
2018 224,152,231 -21.66
2019 234,363,0471 4.56
Fuente: Elaboración propia con información del SIAP, 2019.

Como se observa en la tabla anterior, al finalizar 2018, la producción


agropecuaria registró un decremento notable respecto al año previo (-21.66%).
Asimismo, la SADER espera un crecimiento moderado para 2019, de 10,210,816
de toneladas de productos.

5
Consecuentemente, a continuación se muestra el volumen producido en 2018 y
esperado para 2019 de algunos de los principales productos agrícolas.

Volumen de producción

Producto
Volumen 2018 (toneladas) Expectativas 2019 Variación
Caña de azúcar 55,866,968 59,387,587 6.3
Frijol 1,190,433 1,189,717 -0.1
Maíz blanco 23,221,190 24,773,390 6.7
Maíz amarillo 3,449,739 3,637,503 5.4
Sorgo grano 4,474,045 5,282,903 18.1
Trigo cristalino 1,573,371 1,759,169 11.8
Trigo panificable 1,362,265 1,663,932 22.1
Fuente: Elaboración propia con información del SIAP, 2019.

V. Empleo

De acuerdo con información del SIAP, durante el primer trimestre de 2019, la


2
población ocupada de México fue de 54.2 millones de trabajadores, de los
cuales, 6,591,000 trabajadores participaron en actividades relacionadas al sector
primario (agricultura, cría y exportación de animales, acuicultura,
aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, servicios relacionados con las
actividades agropecuarias y forestales), lo que significó una reducción de 1.9%
respecto al mismo trimestre de 2018. Dicha cifra representó el 12.2% del total
nacional, siendo la composición por sexo de 10.1% mujeres y 89.9% hombres.

En este sentido, el empleo en actividades agrícolas en el primer trimestre de


2019 fue de 5,466,000 trabajadores, lo que representó un decremento de 3.7%,
respecto al mismo periodo del año anterior. Es importante mencionar que dicho
subsector es el de mayor participación en el sector primario, con 82.9% de los
trabajadores.

6
Referencias

1. Valor esperado.
2. La población ocupada se refiere a los trabajadores que tienen 15 años y más en virtud de la reforma constitucional que elevó la edad legal mínima para trabajar de
los 14 a los 15 años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica los resultados trimestrales para el universo de las personas de 15 años en
adelante.

7
Boletín de economía
Junio 2019 Año 16 Número 6

Los principales indicadores de la economía mexicana en


resumen.
2019 2019 2018
En este número
Índices Abril Marzo Abril
IGAE 112.9 112.7 112.6
2 Entorno económico 2019 2019 2018
Mayo Abril Mayo
Indicador Global de la Indicadores de Confianza
3
Actividad Económica (IGAE) Sector Construcción 49.80 49.91 48.26
Indicador de confianza Sector Comercio 52.20 53.78 50.25
4 Sector Manufacturero 52.35 52.42 50.47
empresarial
Confianza del Consumidor 109.99 112.83 89.24
Indicador de confianza del Inflación
6
consumidor
Variación INPC (%) -0.29% 0.05% -0.16%
General Anual (%) 4.28% 4.41% 4.51%
8 Inflación
Subyacente (%) 3.77% 3.87% 3.69%
Tasas de interés y Tipo de No Subyacente (%) 5.78% 6.08% 6.99%
9 Tasa de interés
Cambio
CETES 28 días (%) 8.51 8.50 7.86
10 Mercado financiero TIIE (%) 8.05 7.75 7.48
Tipo de Cambio
Reservas internacionales y Dólar ($) 19.11 18.98 19.57
11
Balanza comercial Euro ($) 21.90 21.31 23.55
Bolsa Mexicana de Valores
12 Precios de Petróleo
IPyC (unidades) 42,749 44,597 44,663
Reservas Internacionales (mdd) 177,856 176,743 173,118
Precio del Petróleo
Mezcla WTI (West Texas Intermediate)
$53.49 $63.83 $66.98
(USD por barril)
Mezcla Mexicana (usd por barril) $56.57 $63.62 $63.48

Balanza comercial: es la balanza de transacciones de mercancías, en ella


se incluyen todas las transacciones de bienes reales (importaciones y
exportaciones).

2019 2019 2019 2018


Índices Acumulado
Abril Marzo Abril
Abril
Balanza comercial 3
Saldo del mes ($) -446,421 1,370,187 1,485,885 -289,708
Exportaciones ($mmd) 147,498,761 39,447,059 39,017,104 37,182,257
Importaciones ($mmd) 147,945,182 38,076,872 37,531,219 37,471,965 8
Entorno económico
• Se incrementa la venta de autos en mayo. Durante el mes de mayo, las exportaciones de automóviles nuevos de
México crecieron 5.6% para alcanzar las 304,867 unidades y marcando un nuevo récord, gracias a la demanda del
mercado estadounidense. La industria automotriz envió 249,079 autos a Estados Unidos, que representa un
incremento de 17.5% durante mayo respecto al mismo mes de 2018, cuando exportó 205,268 unidades; informó la
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Con este monto, México acumula 1 millón 426,343 autos
ligeros de enero a mayo del 2019, que suma un aumento de 3.4%, respecto al año pasado.

• Ventas ANTAD crecen en mayo. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de México
(ANTAD) reportó un crecimiento de 5.4% en las ventas comparables (tiendas con más de un año de operación), su
desempeño más débil para un mes de mayo desde 2016. Por su parte, las ventas a tiendas totales (que incluyen las
aperturas de los últimos 12 meses) de las cadenas de la ANTAD, reportaron un crecimiento de 9.5% respecto al mismo
mes del año pasado. Así, las ventas acumuladas en los primeros cinco meses de 2019 ascendieron a 517,600 millones
de pesos.

• Banxico deja sin cambios su tasa de interés en 8.25%. El 27 de junio, la Junta de Gobierno de Banxico dejó sin cambio
la tasa de interés interbancaria a un día en 8.25% por cuarta ocasión en el año, lo cual se decidió “tomando en cuenta
los retos que se enfrentan para consolidar la inflación baja y estable, así como los riesgos a los que está sujeta la
formación de precios y las condiciones de holgura en la economía”, detalló Banxico. En el comunicado advierten que la
Junta de Gobierno “tomará las acciones que se requieran de tal manera que la tasa de referencia sea congruente con la
convergencia ordenada de la inflación a la meta del Banco de México, en el plazo en el que opera la política
monetaria”. Asimismo, se explica que continuarán dando seguimiento cercano a todos los factores y elementos de
incertidumbre que inciden en el comportamiento de la inflación y sus perspectivas.

• PIB de Estados Unidos creció 3.1% en el primer trimestre. En el primer trimestre de 2019, la economía de Estados
Unidos avanzó a un ritmo anual de 3.1%, de acuerdo con el tercer y último cálculo de la evolución del PIB anunciado
por el Departamento de Comercio. La tasa de crecimiento de la actividad entre enero y marzo es igual a la calculada
previamente y a las estimaciones de los expertos, confirmando que la economía estadounidense se mantiene sólida al
arranque de 2019. El gasto de los consumidores, que representa dos tercios de la actividad económica del país, creció a
un ritmo anual de 0.5%, la menor expansión del último año. El crecimiento en 2018 fue impulsado en gran parte a la
reducción de impuestos implementada por el gobierno de Donald Trump y por una fuerte inversión en programas
internos y militares y su efecto se disipará durante 2019; sin embargo, la Casa Blanca mantuvo el optimismo, y en su
última propuesta presupuestaria vaticinó un ritmo de expansión económica anual por encima de 3%, tanto para este
año como para el próximo.

9
Indicador Global de la Actividad
Económica (IGAE)
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)
140 1.8% 2.00%

120
1.50%
100

1.00%
80

60
0.5% 0.50%

40
0.27% -0.4% 0.00%
20

0 -0.50%
Indicador Global de la Actividad Económica Actividades Primarias Actividades Secundarias Actividades Terciarias
abr-18 may-18 jun-18
jul-18 ago-18 sep-18
oct-18 nov-18 dic-18
ene-19 feb-19 mar-19
abr-19 Variación % respecto a igual mes de 2018

Con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en abril de 2019, el IGAE tuvo
incrementos de 0.2% a tasa mensual y 0.3% con respecto al mismo mes de 2018.

• Actividades primarias: Agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca. Disminuyeron 2.6% con respecto al
mes de marzo de 2019, pero crecieron 1.8% con respecto a abril de 2018.

• Actividades secundarias: Construcción, industria manufacturera. Aumentaron 1.5% con respecto al mes anterior y
disminuyeron 0.4% en términos anuales.

• Actividades terciarias: Comercio, servicios, transportes. Disminuyeron 0.3% con respecto al mes de marzo de 2019,
pero crecieron 0.5% en términos anuales.

El IGAE es un indicador de la tendencia de la economía mexicana en el corto plazo. Si bien el crecimiento registrado en
abril es bajo, da pie a pensar que la economía mexicana no se contraerá en el segundo trimestre de 2019 con respecto al
primero, cuando descendió 0.2%; disminuyendo el riesgo de recesión, aunque los temores en ese sentido persisten.
Analistas prevén que la economía se vería presionada una disminución en la inversión ante la incertidumbre en temas
comerciales y políticos; sin embargo, podría verse favorecida por la ratificación del Tratado México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC). 10
Indicador de confianza empresarial y
sus componentes

Indicador de confianza empresarial y sus componentes


Valor del Índice
Variaciones
y sus
may-19 abr-19 Mensual Anual
Indicador de confianza empresarial del sector construcción 49.80 49.91 -0.11 1.54
Momento adecuado para invertir 27.40 28.49
Situación económica presente del país 45.44 44.28
Situación económica futura del país 61.99 60.17
Situación económica presente de la empresa 50.11 50.87
Situación económica futura de la empresa 65.15 66.12

Indicador de confianza empresarial del sector comercio 52.20 53.78 -1.58 1.94
Momento adecuado para invertir 34.82 34.95
Situación económica presente del país 44.94 48.24
Situación económica futura del país 62.08 61.36
Situación económica presente de la empresa 52.81 55.55
Situación económica futura de la empresa 66.35 68.78

Indicador de confianza empresarial del sector manufacturero 52.35 52.42 -0.06 1.88
Momento adecuado para invertir 48.26 48.04
Situación económica presente del país 47.87 48.57
Situación económica futura del país 52.86 53.16
Situación económica presente de la empresa 53.77 53.68
Situación económica futura de la empresa 58.78 59.10

• Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE) y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión
de los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación
económica del país y de sus empresas.

11
2 IFRS Viewpoint 9: May 2018
Indicador de Confianza empresarial
por Sector de Actividad Económica

Indicador de Confianza Empresarial por Sector de


Actividad Económica
56.00 2.50
1.94
54.00 1.88 2.00
1.54
52.00 1.50

50.00 1.00

48.00 0.50

46.00 -0.11 -0.06 0.00

44.00 -0.50

42.00 -1.00
-1.58
40.00 -1.50

38.00 -2.00
Sector construcción Sector comercio Sector manufacturero
may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18

oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19

mar-19 abr-19 may-19 Variación Mensual Variación Anual

• El ICE del sector Manufacturero aumentó 1.88 puntos en términos anualizados, pero disminuyó 0.06 puntos con
respecto al mes de abril, al ubicarse en 52.91 puntos.

• En el sector del Comercio, el ICE se ubicó en 52.2 puntos en el mismo mes, 1.94 puntos más que en mayo de 2018 y
1.58 menor que en abril de 2019.

• Por su parte, el ICE del sector de Construcción se ubicó en 49.8 puntos durante mayo de 2019, que representa una
disminución de 0.11 mensual y un incremento de 1.54 en términos anuales.

12
Índice de
Confianza del Consumidor
Valor del Índice y sus Componentes

Variación Variación
may-19 abr-19
Mensual Anual

Índice de confianza del consumidor 109.99 112.83 -2.52% 23.25%


Comparada con la situación económica que los miembros de este
hogar tenían hace 12 meses ¿cómo cree que es su situación en 106.22 107.61 -1.30% 9.22%
este momento?
¿Cómo considera usted que será la situación económica de los
miembros de este hogar dentro de 12 meses, respecto a la 110.66 113.07 -2.14% 13.07%
actual?

¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día


107.19 109.81 -2.38% 32.93%
comparada con la de hace 12 meses?

¿Cómo considera usted que será la condición económica del país


117.06 121.94 -4.00% 32.57%
dentro de 12 meses respecto a la actual situación?

Comparando la situación económica actual con la de hace un año


¿Cómo considera en el momento actual las posibilidades de que
usted o alguno de los integrantes de este hogar realice compras 108.24 111.44 -2.87% 32.18%
tales como muebles, televisor, lavadora, otros aparatos
electrodomésticos, etc.?

El Índice de Confianza del Consumidor mexicano se conforma de cinco indicadores parciales que recogen las percepciones
sobre: la situación económica actual del hogar respecto de la de hace un año; la situación económica esperada del hogar
dentro de 12 meses; la situación económica presente del país, respecto a la de hace un año; la situación económica del país
dentro de doce meses; y qué tan propicio es el momento actual para adquirir bienes de consumo duradero.

13
Índice de confianza del consumidor

Índice de confianza del consumidor


130.00

120.00

109.99
110.00

100.00

89.24
90.00

80.00

70.00

60.00
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19

• En mayo de 2019 y con cifras desestacionalizadas, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó 2.52% en
comparación con el mes de abril y aumentó 23.25% en su comparación anual. De esta manera, la confianza de los
consumidores mexicanos volvió a disminuir por tercer mes consecutivo en su comparación mensual. El resultado
refleja que la confianza de los consumidores mexicanos respecto a la economía nacional y la de sus hogares es
moderada, mientras que es ligeramente más optimista para el futuro.

• Al interior del índice, sus cinco componentes retrocedieron en su comparación mensual. La disminución mensual
más alta fue la del componente que mide la expectativa sobre la condición económica del país dentro de 12 meses
con respecto a la actual, la cual fue de -4%.

• Por otro lado, todos los componentes del ICC tuvieron incrementos anuales, siendo el más importante el que mide
la percepción de la situación actual en comparación con la de hace 12 meses, cuyo crecimiento anual fue de
48.87%.
14
Inflación

Inflación
10.00%

8.00%
6.99%
5.78%
6.00%
4.51%
4.28%
4.00%
3.69% 3.77%
2.00%
-0.16% -0.29%
0.00%
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19
-2.00%
Mensual Anual Subyacente No Subyacente

• De acuerdo con INEGI, en mayo de 2019, la inflación se ubicó en -0.29% a tasa mensual y en 4.28% anual,
permaneciendo por arriba del rango fijado como objetivo por Banco de México (3% +/- 1%).

• En mayo, los productos con incrementos en sus precios fueron el pollo (6.49%), aguacate (32.19 %), vivienda propia
(0.25%), loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.45%), restaurantes (0.40%), refrescos envasados (0.53%), papas
y otros tubérculos (3.26 %), carne de cerdo (1.50 %) y plátanos (3.98%).

• Por otro lado, los productos con precios a la baja fueron la electricidad (-20.54%), cebolla (-18.36%), limón (-30.47%),
servicios turísticos en paquete (-12.64%), gas doméstico (-1.74%), transporte aéreo (-10.30%), gasolina de bajo
octanaje (-0.40%) y tomate verde (-10.98%).

• El índice de precios subyacente presentó un alza de 0.16% mensual y de 3.77% anual; por su parte, el índice de
precios no subyacente disminuyó 1.66% mensual y creció 5.78% anual. Dentro del índice de precios subyacente, los
precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron 0.29 y 0.03%, respectivamente. 15
Tasas de interés
y Tipo de cambio
Tasas de Interés
9.00

8.51
8.50

7.86
8.00
8.05

7.50
7.48
7.00

6.50

6.00
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19
Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) a 28 días
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) A 28 días

Tipos de Cambio
24.00 23.55

23.00

22.00

21.00 21.90

20.00

19.00
19.57 19.11
18.00

17.00

16.00

15.00
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19

Tipo de cambio interbancario Venta (Peso-Dólar)


Tipo de cambio Venta (Pesos por euro) 16
Tasas de interés
y Tipo de cambio
• En mayo de 2019, la tasa de rendimiento de los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días se mostró volátil con
una ligera tendencia a la baja. En la primera subasta de mayo (18° del año), los Cetes subieron 0.45% con respecto a
la última de abril y se ubicaron en 8.2%. En la segunda subasta, los Cetes disminuyeron de manera importante en
0.18% para ubicarse en 8.02%. En la siguiente subasta, los Cetes volvieron a subir, pero ahora en 0.03% para
ubicarse en 8.05% y tras un ligero descenso en la cuarta subasta del mes, cerraron mayo en 8.05%.

• Por su parte, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) tuvo un comportamiento estable, iniciando el mes
en 8.5%, y finalizando en 8.51%.

• Especialistas señalaron que el aumento en las tasas de los Cetes fue resultado en gran parte de la caída en el apetito
por papeles gubernamentales de México, situación que se atribuye a la mayor preferencia por activos de menor
riesgo como los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo cual se debe a las expectativas de la economía de dicho país
continúe con un mayor dinamismo que otras economías avanzadas. Por el contrario, la incertidumbre sobre los
niveles actuales de inflación de México, que han sobrepasado el objetivo de Banxico, provocó un mayor atractivo en
los Udibonos a tres años, presionando las tasas de interés a la baja.

• Con respecto al tipo de cambio interbancario, en mayo, éste cerró en 19.11 pesos por dólar, 0.13 pesos más caro con
respecto al mes que le antecede. Cabe mencionar que durante el mes de mayo, el peso se vio fuertemente
presionado, llegando a superar los 20 pesos por dólar, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, prometiera imponer aranceles a todas las importaciones provenientes desde México, lo cual generó
preocupaciones sobre un deterioro de las relaciones comerciales.

• Con el desempeño del 31 de mayo, el peso borró prácticamente sus ganancias de 2019. Hasta un día antes, el
avance del peso era de 2.9% y al cierre del mes finalizó en un 0.05%.

17
Mercado financiero
Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC)
52,000.00

50,000.00

48,000.00

46,000.00
44,662.55
44,000.00 42,749.16
42,000.00

40,000.00

38,000.00

36,000.00
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19

• El IPyC es el indicador de la evolución del mercado accionario en su conjunto. Se calcula a partir de las variaciones de
precios de una selección de acciones, llamada muestra, balanceada, ponderada y representativa de todas las acciones
cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores. En mayo de 2019, el IPyC cerró en 42,749 unidades, mientras que el mes
anterior se ubicó en 44,597. Así, la BMV perdió 4.14% con respecto al mes anterior.

18
Mercado financiero

S&P 500 (^GSPC)


3,000

2,900

2,800 2,752
2,705
2,700

2,600

2,500

2,400

2,300

2,200
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19

• El S&P 500 es ampliamente considerado como el mejor indicador único de acciones large cap de Estados Unidos, el cual
incluye las 500 compañías líderes y captura una cobertura aproximadamente del 80% de la capitalización de mercado
disponible. Durante mayo de 2019, el S&P 500 cerró en 2,752 unidades, mientras que el mes anterior se ubicó en 2,946.

19
Mercado financiero
Dow Jones Industrial Average (^DJI)
28,000
24,815
26,000
24,416
24,000

22,000

20,000

18,000

16,000
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19

• El Dow Jones Industrial Average es el índice bursátil de referencia de la bolsa de valores de Nueva York. Este índice refleja
la evolución de las 30 empresas industriales con mayor capitalización bursátil que cotizan en este mercado. Este índice
bursátil fue el primer indicador creado en el mundo para conocer la evolución de un mercado de valores. En mayo de
2019, el índice Dow Jones cerró en 24,815 unidades, mientras que el mes anterior se ubicó en 26,258.

20
Reservas internacionales y Balanza
comercial

Reservas internacionales (Millones de dólares)


178,500
177,856
177,500

176,500

175,500

174,500
173,118
173,500

172,500

171,500

170,500

169,500
may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19

Balanza Comercial
44,000,000

42,000,000
37,471,965 38,076,872
40,000,000

38,000,000
37,182,257 39,447,059
36,000,000
34,000,000

32,000,000

30,000,000
28,000,000
abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19
Exportaciones totales Importaciones totales

21
Reservas internacionales y Balanza
comercial
• Las reservas internacionales registraron un saldo de 177,856 millones de dólares (mdd) en la última
semana de mayo, aumentando 1,113 mdd con respecto al cierre del mes anterior. Con ello, las reservas
internacionales presentan un crecimiento acumulado de 3,063 mdd al mes de mayo.

• En su reporte semanal, Banco de México informó que la variación fue resultado del cambio en la
valuación de los activos internacionales del propio Instituto.

• De acuerdo con INEGI, en abril de 2019, la balanza comercial registró un superávit de 1,370,187 mdd, (en
abril de 2018, se registró un déficit de 289,708 mdd).

• El valor de las exportaciones totales de mercancías en abril fue de 39,447,059 mdd con un aumento anual
de 6.09%.

• Por su parte, el valor de las importaciones de mercancías fue de 38,076,872 mdd, que implicó un
incremento anual de 1.61%.

22
Precios del petróleo

Precio del Petróleo


$80.00

$70.00 $66.98

$60.00 $63.48 $56.57

$50.00
$53.49
$40.00

$30.00

$20.00

may-18 jul-18 sep-18 nov-18 ene-19 mar-19 may-19


PRECIO (USD/Bbl) WTI PRECIO (USD/Bbl) MME

• En mayo de 2019, la mezcla mexicana de petróleo cerró en USD$56.57, con una pérdida de 11.08% con respecto al
mes anterior, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) cerró en USD$53.49 y una pérdida de 16.20% con
respecto al mes de abril.

• Durante mayo, el mercado del petróleo se vio afectado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China,
las cuales ponen en riesgo a la economía global y que pueden incidir en la demanda crudo. Asimismo, los
inversionistas optaron por minimizar el riesgo aún cuando se confirmó que, a pesar del anuncio de Estados Unidos
de aumentar los aranceles sobre las importaciones chinas, el Gobierno chino participaría en nuevas rondas de
negociaciones comerciales en Washington.

• Otros factores que presionaron los precios del petróleo, fueron los ataques registrados en varios países árabes como
Arabia Saudita y Libia, así como el incremento de tensiones en la región de Medio Oriente y la postura de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en torno a la extensión de los recortes de producción.

23
Contáctenos
Este documento es una publicación de Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C. elaborada el equipo de “Boletín de
Economía”. Este boletín no fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos
particulares.

Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente
dirección: sallessainz@mx.gt.com

Consulta nuestro Aviso de Privacidad en:


http://www.grantthornton.mx/privacidad/

Oficina Central

México, D.F.
Periférico Sur 4348
Col. Jardines del Pedregal
04500, México, D.F.
T +52 55 5424 6500
F +52 55 5424 6501
E sallessainz@mx.gt.com

Aguascalientes León Puerto Vallarta


Ciudad Juárez Monterrey Querétaro
Guadalajara Puebla Tijuana

Salles, Sainz – Grant Thornton S.C. es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (Grant Thornton International). Las referencias a Grant
Thornton son a Grant Thornton International o a sus firmas miembro. Grant Thornton International y las firmas miembro no forman una sociedad
internacional. Los servicios son prestados por las firmas miembro de manera independiente.

www.granthornton.mx
24
Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C. Miembro de Grant Thornton International © Salles, Sainz – Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados

También podría gustarte