Está en la página 1de 4

TALLER DE FILOSOFÍA CON NIÑOS PROF. ESP.

GONZALO RODRIGUEZ

CLASE 2: HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA

Alicia a través del Espejo.


Ilustración de Fernando Vicente

La clase pasada comenzamos nuestra reflexión cuestionándonos sobre el tema


de la pregunta filosófica. Habíamos comenzado a comprender que una
pedagogía de la pregunta era posible, que éramos capaces de aprender por
medio de preguntas antes que por medio de respuestas. Es preciso entonces
comenzar a pensar de qué manera es posible propiciar que los niños pregunten
o, más bien, que continúen preguntando.

En un interesante diálogo entre Paulo Freire y Antonio Faundez publicado bajo


el título Hacia una Pedagogía de la Pregunta (Freire, 1986), los autores muestran
de qué manera la pedagogía tradicional parece haberse concentrado en poner
al docente en el plano de la respuesta y de la evasión, confinando la curiosidad
genuina al plano de la interrupción. Lo que Freire llama como "castración de la
curiosidad" tiene que ver con la subestimación de las preguntas de los niños, con
la negación de la importancia del propio deseo de saber. Antonio Faundez señala
a respecto:

"...En la enseñanza se olvidaron las preguntas; tanto el profesor como el alumno


las olvidaron y, según yo entiendo, todo conocimiento comienzo por la pregunta,
comienza por lo que tu Paulo, llamas curiosidad. ¡Pero la curiosidad es una
pregunta!"(Freire, 1986, p. 53)

El problema con la pregunta es que siempre nos lleva a una posición incómoda,
al plano del cuestionamiento, un cuestionamiento para el que no siempre
estamos preparados. Es por ello que necesitamos aceptar en este punto que los
docentes no somos los que tenemos que tener todas las respuestas, pero si
podemos ser quienes ayudemos a hacer mejores preguntas. Somos educados
antes que para preguntar, para responder, y en la mayoría de los casos
educamos del mismo modo a nuestros estudiantes. Sin embargo de lo que se
TALLER DE FILOSOFÍA CON NIÑOS PROF. ESP. GONZALO RODRIGUEZ

trata aquí es de hacer una pregunta sin tener previamente una respuesta, esto
es, de ejercitar no sólo la curiosidad de los niños sino también la propia.

LA FILOSOFÍA CON NIÑOS COMO UNA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA

Si la pregunta nace del deseo de saber, el ejercicio de este deseo puede llevarse
a cabo mediante la filosofía. ¿Qué es la filosofía sino el amor al saber? Tanto en
su etimología (Filo=amor, Sofía=sabiduría), como en su origen, la filosofía es
considerada como una forma de incentivar la curiosidad y de proponer
preguntas. Muchas veces estas preguntas no tienen una única respuesta,
porque en definitiva la filosofía no parte de la respuesta sino de las preguntas
mismas. En el siglo V antes de cristo existió un filósofo llamado Sócrates que
buscó ejercitar la filosofía por medio de preguntas. En la misma época existían
un conjunto de maestros considerados muy sabios llamados sofistas que
cobraban una gran cantidad de dinero para enseñarle a la aristocracia ateniense
cuestiones relativas a la justicia, a la argumentación y a la virtud. Sócrates se
dedicó, entonces, a visitar a cada uno de ellos y a preguntarles qué eran para
ellos la virtud, la verdad o la justicia, sin embargo mientras más les preguntaba
más les demostraba que ellos mismos se contradecían y que en realidad no eran
tan sabios como pensaban. Esta estrategia no tardó en molestar a los sofistas,
que viéndose insultados en su orgullo, inmediatamente le preguntaron a
Sócrates qué sabía él sobre estos temas. A esto Sócrates les respondió: “Sólo
sé que no sé nada”. Esta frase no representa una confesión ni un asentimiento
al reproche de los sofistas, por el contrario, Sócrates sabía algo más que ellos,
él sabía al menos que no sabía, mientas que los demás incluso ignoraban que
no sabían. De aquí la enseñanza de Sócrates no consistía en saberlo todo, sino
en ser capaz de darse cuenta qué cosas no sabemos, y saber que no sabemos
es la única forma de aprender.

Sócrátes, a diferencia de los sofistas, no enseñaba mediante respuestas, sino


que lo hacía mediante preguntas. Su método se conoció con el nombre de
mayeútica (que significaba parir, dar a luz), y que consistía en dos partes: la
ironía, mediante la cual se proponían preguntas a las afirmaciones del
TALLER DE FILOSOFÍA CON NIÑOS PROF. ESP. GONZALO RODRIGUEZ

interlocutor, y el parto de la verdad, mediante la cual se llegaban a algunas


conclusiones sobre el problema planteado. En filosofía con Niños se trabaja con
una estrategia similar que se conoce como “plan de discusión”.

En el “plan de discusión” se propone que el docente elabore un conjunto de


preguntas a partir de un disparador acerca de un tema o un problema. Se intenta
que las preguntas no sean simplemente preguntas de interpretación o preguntas
sobre el contenido, sino preguntas que hayan surgido a partir de la curiosidad de
los estudiantes sobre el tema planteado. En este sentido si proponemos a los
niños un cuento, un plan de discusión no puede simplemente tratar sobre la
trama del cuento o sobre los protagonistas, sino sobre las cuestiones que el
cuento nos permite pensar. Un plan de discusión nace del disparador pero no se
agota en el disparador, el disparador es, como su nombre lo dice, una excusa
para comenzar a preguntar. La clase pasada estuvimos viendo la diferencia entre
preguntas abiertas y preguntas cerradas, deben ser las primeras y no las
segundas las que predominen en un plan de discusión.

Como lectura obligatoria de esta clase les proponemos un breve documento


elaborado por la dirección general de escuelas sobre filosofía para niños para
acompañar el DCP que nos puede servir como disparador para comenzar a
aprender más acerca de la filosofía para niños. El texto se llama Hacia la
Pedagogía de la pregunta(Casado Álvarez, n.d.). En este texto encontraran
alguna información sobre el programa de Lipman y porqué, según la autora, la
filosofía con niños es una pedagogía de la pregunta.

ACTIVIDAD OBLIGATORIA

A partir del texto propuesto elaborar un plan de discusión con al menos seis
preguntas que les hayan surgido a partir de la lectura. La idea es que propongan
preguntas que les gustaría compartir con el docente y con los compañeros sobre
la filosofía, la enseñanza y la educación.

El plan de discusión debe ser enviado al siguiente mail:


gonzarodri7911@gmail.com

¡HASTA LA PRÓXIMA CLASE!

Referencias Bibliográficas

Casado Álvarez, C. (n.d.). Hacia la pedagogía de la pregunta. In Textos


Relevantes que acompañan al Documento Curricular de Nivel Primario.
(pp. 42–45). Dirección General de Escuela. Gobierno de Mendoza.
TALLER DE FILOSOFÍA CON NIÑOS PROF. ESP. GONZALO RODRIGUEZ

http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2019/07/ANEXO-II-–-
TEXTOS-RELEVANTES.pdf
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con
Antonio Faúndez. La Aurora.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

También podría gustarte