Está en la página 1de 28

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE

PRODUCCIÓN Y SERVICIOS EN POZO

Módulo 2
Optimización de la Producción

Docente: Ing. Leoncio Javier Ruiz Figueroa


Correo: lruiz@ypfb.gob.bo
Cel.: 76321018

http://campus.inegas.edu.bo
www.inegas.edu.bo
Cuantitativos
Cualitativos
Completación
Superficie
Problemas
Pericias
Jerarquización Factores

Jerarquía
Advertencias
Condiciones Ideales

www.inegas.edu.bo
www.inegas.edu.bo
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA - ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD (IP)

Expresa la razón o cambio de


producción en bpd a la presión
diferencial Pe – Pwf, (Drarw-Down) en
Bpd/psi.

IP = Q / ( Pe – Pwf )

Donde :
Q: Producción Diaria
Pe: Presión del Yacimiento
Pwf: Presión fluyente en el punto medio del intervalo productor

www.inegas.edu.bo 4
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
Es la relación entre la tasa de producción y el diferencial de presión
disponible para el flujo, que indica que tan buen productor es un pozo. Es útil porque mediante él
se puede predecir el comportamiento de la producción e implementar el método de levantamiento más
adecuado, además permite detectar si hay problemas que no son del pozo, esto ocurre cuando hay un
buen índice y la producción es baja. Se define por:

q
J= (bpd/lpc)
( Pe - Pwf )
Valores típicos de Índice de
Productividad (J ):

BAJO PROMEDIO ALTO Un pozo es altamente productivo cuando J > 2.


0.5 1.0 2.0

EFICIENCIA DE FLUJO (EF ):

Se define como la razón que existe entre el Índice de Productividad Real y el Ideal.

EF = J REAL = J S>0
J IDEAL J S= 0
www.inegas.edu.bo
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA – MODELO DE VOGEL

Vogel (1968) simuló el comportamiento de un alto número de pozos de yacimientos


saturados (pr<pb) y usando diferentes tipos de crudos, grafico (pwf/pr) vs (q/qmax) y obtuvo:

2
q  pwf   pwf 
= 1 - 0.2  - 0.8 
qmax  pr   pr 

www.inegas.edu.bo 6
q = IP  p - p wf 
COMPORTAMIENTO DE
para q  qb ,
AFLUENCIA – MODELO 
COMBINADO DARCY – VOGEL   2

 p wf  p wf 
YACIMIENTO SUB-SATURADOS  para q  qb luego : q = qb  q max - qb  *  1 - 0 .2 - 0 .8  

  p b  pb  

qo 7.08 10 -3 ko h
IP = = Región Monofásica
( pr - pwf )  r  
o Bo  ln  e  - 0.75  s 
  rw  
7.08 10 -3 ko .kri.h
IP =
Región  r  
Bifásica  o Bo  ln  e  - 0.75  s 
  rw  

IP pb
qmax = qb 
1.8

www.inegas.edu.bo 7
Los pozos difícilmente drenan áreas de formas
geométricas definidas, pero con ayuda del
espaciamiento de pozos sobre el tope estructural,
la posición de los planos de fallas, la proporción
de las tasas de producción de pozos vecinos, etc.
se puede asignar formas de áreas de drenaje de
los pozos y hasta, en algunos casos, la posición
relativa del pozo en dicha área.

Para considerar la forma del área de drenaje se


sustituye en la ecuación anterior, el término “Ln
(re/rw)" por “Ln (X)” donde X se lee de la tabla
anexo publicada por Mathews & Russel, el valor
de “X” incluye el factor de forma desarrollado por
Dietz en 1965.

www.inegas.edu.bo
COMPORTAMIENTO DE AFLUENCIA – MODELO DE FETKOVICH (1973)

q o = C (P 2 – Pwf 2) n Cuando P wf = 0 , q max = CP 2 n

q o / q max = [ 1 – (Pwf / P )2 ] n
Luego

C: coeficiente de la curva,

n : exponente, se obtienen de pruebas de presión producción estabilizada (3), registrados en una


carta log-log , para cada Pwf el caudal q o medido, donde n es la pendiente de la recta y C, el
punto de corte con el eje vertical.

www.inegas.edu.bo 9
www.inegas.edu.bo
Operaciones de Subsuelo Operaciones de Superficie

Con los registros Presion (Build


Up,Fluyentes) podemos actualizar
los valores de Pwf para los diseños
de los equipos de LA.

Yacimiento Métodos de Facilidades de Superficie


Producción

www.inegas.edu.bo
Proceso de Recuperación
Recuperación Primaria 10-15%
MÉTODOS CONVENCIONALES

Levantamiento
Flujo Natural 12-15% Artificial, Bombeo
Mec., LAG, BES, BCP
Recuperación Secundaria

Inyección Mantenimiento de
de Agua Presión Agua,
Gas seco
Recuperación Terciaria 4-11%
RECUPERACIÓN MEJORADA

Térmicos Gas Miscible/ Químicos Otros


Inmiscible
•Iny. Alt. de vapor • Alcalinos • Bacterias
• Iny. Cont. de Vapor • Hidrocarburos • Polímeros
• Agua Caliente • CO2 • Tensoactivos
• Combustión • N2 • Espuma
• Gases de Combustión

www.inegas.edu.bo
Métodos de producción: Flujo Natural y Levantamiento Artificial
 LAG Continuo
 LAG Intermitente
– LAG Intermitente convencional
– LAG Intermitente con pistón
metálico
– LAG Intermitente con cámara de
Acumulación
(doble empacadura e insertada)
LAG Intermitente convencional

 Bombeo Mecánico (BM) por


cabillas de succión.
 Bombeo de Cavidad
Progresiva (BCP).

 Bombeo Electro-Centrifugo
Sumergible (BES).
 Bombeo ESPCP
 Bombeo Hidráulico tipo
Chorro (BHJ).

www.inegas.edu.bo
Cuando la energía del yacimiento es suficiente
para desplazar los fluidos desde su interior hasta el
fondo del pozo, y de allí hasta la superficie, se dice
que el pozo fluye “natural”.

Producto de la explotación del yacimiento, la energía


de éste disminuye, el pozo deja de producir por sí
mismo. De allí la necesidad de extraer los fluidos del
yacimiento de manera artificial bien sea:

 Cambiando las propiedades de los fluidos


(Inyección de Gas) o

 Suministrándole energía (Instalando L.A).

www.inegas.edu.bo
Métodos de Producción

Flujo Natural y Levantamiento Artificial.

Cuando existe una tasa de producción donde la energía con la cual el


yacimiento oferta los fluidos, en el nodo, es igual a la energía demandada
por la instalación (separador y conjunto de tuberías: línea y tubería de
producción) sin necesidad de utilizar fuentes externas de energía en el
pozo, se dice entonces que el pozo es capaz de producir por FLUJO
NATURAL.

A través del tiempo, en yacimientos con empuje hidráulico, los pozos


comienzan a producir con altos cortes de agua la columna de fluido se
hará más pesada y el pozo podría dejar de producir. Similarmente, en
yacimientos volumétricos con empuje por gas en solución, la energía del
yacimiento declinará en la medida en que no se reemplacen los fluidos
extraídos trayendo como consecuencia el cese de la producción por flujo
natural.
www.inegas.edu.bo
15
Tasa de Producción Posible o de Equilibrio
Para obtener gráficamente la tasa de producción antes mencionada se debe dibujar en la
misma grafica las curvas de oferta y demanda de energía en el fondo del pozo, tal como se
muestra a continuación:

Para obtener una solución analítica se debe utilizar un procedimiento de ensayo y error
asumiendo varias tasas de flujo y para cada una de ellas determinar la Pwf de oferta
(Pws→Pwfs→Pwf) y la Pwf de demanda (Psep→Pwh→Pwf) luego con algoritmos matemáticos
acelerar la convergencia hasta que Pwf oferta ≈ Pwf demanda.
www.inegas.edu.bo
16
Ing. de Yacimiento
Ing. de Producción sinergia qL = J ( Pws - Pwf )

Pws
DEMANDA
DISMINUYENDO
LA DEMANDA

Pwf AUMENTANDO
Pwf OFERTA
crit.

OFERTA
Psep

q1 q2 q3 Qliq.
www.inegas.edu.bo
LA DEMANDA DE ENERGÍA
50 %

Pws ES MAYOR QUE LA OFERTA 30 %


NO FLUYE

20 %

0%
AyS
Pwf

AOF Qliq.
www.inegas.edu.bo
Uso de reductores para controlar producción del pozo en FN.

Cuando se requiere controlar la tasa de


producción de un pozo se debe instalar un
reductor de producción en la caja de
“choke” que se encuentra en el cabezal
del pozo.

La reducción brusca del área expuesta a


flujo provocará una alta velocidad de la
mezcla multifásica a través del orificio
del reductor de tal forma que la presión
del cabezal no responderá a los cambios
de presión en la línea de flujo y en la
estación, en otras palabras, la producción
del pozo quedará controlada por la
presión de cabezal Pwh impuesta por el
tamaño del reductor instalado.

www.inegas.edu.bo
19
Razones para controlar la tasa de producción de un pozo en FN.
Entre las razones más importantes para controlar la tasa de producción del pozo que produce
por flujo natural se encuentran:

Aumentar la seguridad del personal de campo al reducir la presión en la superficie


Evitar la conificación de agua y gas.
Minimizar la migración de finos.
Minimizar la entrada de arena al pozo.
Proteger el equipo de superficie de la alta presión, erosión, turbulencia, etc.
Mantener flexibilidad en la producción total del campo para acoplarla a la demanda de
petróleo impuesta por el mercado internacional.

En conjunto estas razones están orientadas hacia una explotación eficiente de los
yacimientos.

Definitivamente estos dispositivos constituyen el medio más efectivo y económico de


controlar la producción e incrementar el recobro final de los yacimientos.

www.inegas.edu.bo
¿Cómo afecta a la producción del pozo el uso del reductor?.
Cuando se instala un reductor en la línea de flujo superficial de un pozo la restricción al flujo
provocará un aumento de la presión en el cabezal, Pwh, y con ello un aumento de la presión
fluyente en el fondo del pozo, Pwf, disminuyendo el diferencial de presión a través del área
de drenaje del yacimiento.

En consecuencia, la tasa de producción del pozo será menor que la obtenida cuando producía
sin reductor.

Mientras más pequeño es el orificio del reductor menor será la tasa de producción del pozo y
mayor la presión en el cabezal del pozo.

Flujo Crítico.

La condición de flujo crítico se presenta cuando la velocidad del flujo en la “vena contracta”
a través del reductor es igual a la velocidad del sonido en el medio multifásico, de esta
manera los cambios de presión aguas abajo del reductor no afectan a la Pwh ya que la onda
de presión es disipada en el reductor o “choke” por la alta velocidad del flujo.

www.inegas.edu.bo
21
¿Cómo se manifiesta la existencia de flujo crítico?.

La existencia de la condición de flujo crítico se manifiesta en superficie cuando la presión


aguas abajo del reductor, presión en la línea de flujo, Plf, sea menor del 70% de la presión
aguas arriba, es decir, Plf/Pwh < 0.7, en esta relación las presiones Plf y Pwh deben
expresarse en unidades absolutas de presión, lpca.

Si no se cumple esta condición se dice que el flujo es subcrítico.

Ecuaciones para estimar el comportamiento de reductores.

Existen varias ecuaciones empíricas que describe el comportamiento de la presión de cabezal


en función de la relación gas-líquido (R), tamaño del reductor, (S), y la tasa de producción
(q).

www.inegas.edu.bo
22
Ecuación de Gilbert.

La fórmula comúnmente utilizada en los Donde:


cálculos concernientes al flujo multifásico a R es la relación gas líquido en mpcn/bn.
través de los reductores de producción es q tasa de líquido en pcn/bn.
la ofrecida por Gilbert en 1954. S diámetro del orificio del reductor, en
64 avos de pulg.
Gilbert desarrolló su ecuación a partir de Pwh en lpca
información del campo Ten Section en
California y determinó que su ecuación era Donde Pwh sale en lpcm, el resto de las
válida bajo la condición de flujo crítico. variables posee las mismas unidades de la
ecuación anterior. Esta ecuación da
La ecuación de Gilbert es válida para resultados aceptables y ciertamente es lo
condiciones de flujo crítico y originalmente suficiente exacta para una primera
fué presentada de la siguiente manera: selección del tamaño del reductor
requerido.

www.inegas.edu.bo
23
Otras correlaciones. Existen otras correlaciones para estimar el comportamiento de
estranguladores bajo condiciones de flujo crítico y se basan en la siguiente ecuación general:

Curva de comportamiento del reductor. Si se repite el ejercicio anterior para varias tasas de
flujo y se grafica Pwh vs. q se obtendría una línea recta que pasa por el origen, sin embargo a
bajas tasas posiblemente no se cumpla la condición de flujo crítico, por lo que será necesario
determinar la caída de presión a través del reductor utilizando correlaciones mecanísticas
para flujo sub-crítico.

www.inegas.edu.bo
24
Curva de comportamiento del pozo. El Para construir esta curva de comportamiento
comportamiento del pozo en flujo natural pozo es necesario determinar la capacidad de
con reductores se refiere a cuantificar producción del pozo para varios tamaños de
el impacto que el tamaño del reductor reductores.
tiene sobre la tasa de producción del
pozo. La representación gráfica de este
comportamiento permitirá seleccionar el
tamaño de reductor requerido para una
determinada tasa de producción y
viceversa.

www.inegas.edu.bo
25
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CURVAS DE ANALISIS NODAL PARA
ES LA UTILIZACIÓN DE UNA FUENTE SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO
ARTIFICIAL

Presión de Fondo (psi)


EXTERNA DE ENERGÍA EN LA
COLUMNA DE FLUIDO DENTRO DEL 800
0
POZO CON EL FIN DE LEVANTAR LA
IPR FN
PRODUCCIÓN DESDE EL FONDO 600 BM
HASTA LA SUPERFICIE. 0 BCP

40 BH
PROPÓSITO:
LAG
00
Reducir la presión fluyente en el fondo
BES
del pozo para crear el diferencial de 20
00
presión requerido en el yacimiento para
aumentar la producción de petróleo 0
0 200 400 600 800 100 120
0 0 0 0 00 00

Pwf Caudal de Líquido (bbpd)


Pwf qliq
IPR

www.inegas.edu.bo qliq
Tradicionales

No Tradicionales

www.inegas.edu.bo
www.inegas.edu.bo 28

También podría gustarte