Está en la página 1de 7

Respuesta preguntas dinamizadoras

1. ¿Considera importante la implementación y desarrollo de la guía GRI en las

organizaciones?

La implementación y ejecución de la guía GRI es de gran importancia para las

organizaciones (empresas) y la comunidad (entorno) que rodea cualquier tipo de industria

enfocados a la presentación de un informe de sostenibilidad empresarial, el cual está

orientado a relacionar los impactos económicos, ambientales y sociales generados por

cualquier tipo de organización (Industria Pequeña, mediana o grande), mediante un

estándar (guía o norma) para elaborar y gestionar sus operaciones empresariales logrando

un impacto positivo ante dicho entorno, todo lo anterior a través de un comportamiento

transparente y ético que contribuya al desarrollo sostenible.

2. De acuerdo a la ISO 26000 y el material de la unidad, brinde un ejemplo en el cual

explique cómo las organizaciones desarrollan los: Asuntos relacionados con la

participación activa y desarrollo de la comunidad generando valor compartido.

Como ejemplo se toma a la Concesión unión vial del sur, la cual es una empresa

constructora, encargada de la financiación, realización de los estudios y diseños definitivos,

la gestión social, ambiental y predial, así como, la construcción, mejoramiento y la

operación y mantenimiento del corredor vial comprendido entre Rumichaca y Pasto

(Nariño).

Teniendo en cuenta que la ISO 26000 es una guía voluntaria, mas no de requisitos, por

lo que las empresas no están obligadas a cumplirla ya que es una responsabilidad de una
organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y

el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que contribuya al

desarrollo de las partes, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad, donde se toma en

consideración las expectativas y participación de las partes interesadas, guía alineada con la

legislación aplicable para cada país y como precedente la normativa internacional de

comportamiento, la cual debe estar integrada en la Concesión vial del sur para sobresalir en

la RS.

Es así que la Concesión vial ha establecido un Plan de Responsabilidad Social y

ambiental que diseña y evalúa programas que contribuyen al bienestar y calidad de vida de

las comunidades del área de influencia del proyecto de doble calzada Rumichaca-Pasto,

mediante programas que se caracterizan por cuidar la biodiversidad, los servicios

ecosistémicos, respetar la cultura de los grupos involucrados y promover el desarrollo

comunitario, implementando una estrategia que permita el desarrollo del proyecto de tal

forma que resulte ambiental y socialmente sostenible y perdurable.

Las partes involucradas en este sector son las siguientes:

 Comunidades directamente afectadas por el proyecto en el derecho de vía.

 Comunidades indígenas de los resguardos de Ipiales, San Juan, Iles y el

cabildo Aldea de María.

 Entes territoriales alcaldías de los municipios del sur de Nariño.

 Gremio de transporte pesado y de pasajeros.

 Sector minero proveedores de materiales de la región.

 Trabajadores de la zona de influencia tanto mano de obra calificada y no

calificada.
 Gobierno nacional (Ministerio de transporte y ANI).

 Asociaciones productivas.

La concesión unión vial del sur para crear valor compartido realiza la participación de

mercado local adquiriendo materiales granulares de canteras adyacentes al trazado de la

doble calzada con lo cual se genera directa e indirectamente empleos a las comunidades

locales, incremento los ingresos y a la rentabilidad de este factor obtenidos gracias a los

lineamientos de la empresa que es utilizar materiales de la región generando beneficios

económicos, sociales y con los respectivos cuidados medioambientales generados por esta

interacción de la empresa con los proveedores de materiales.

Implementando el aprovisionamiento de materiales con el sector minero y de la mano de

obra local, la concesionaria reduce costos mejorando las operaciones logrando acceso a los

insumos y capital humano local, logrando un valor compartido entre las partes o de muto

beneficio, así como de las instituciones y la infraestructura local que apoye inversiones en

la comunidad, con el fin de lograr la productividad de la empresa.

Con respecto a la participación de las comunidades indígenas se tiene una herramienta

muy importante para la interlocución entre el concesionario y los resguardos que es la

consulta previa donde se realiza los análisis de impactos económicos, culturales,

ambientales y sociales frente a estas minorías, logrando un documento de navegación

donde se contemplan todos los impactos generados y sus compensaciones para tratar de

mitigar la mayor de los efectos negativos inmersos en el desarrollo del proyecto, donde se

genera valor compartido para las partes en este caso para las comunidades indígenas

mediante la inversión directa en programas del sector social, ambiental, infraestructura y


cultural para los sectores intervenidos (cada uno con un rubro independiente); Para la

empresa logra el valor compartido en la continuidad de la construcción del proyecto en

territorios ancestrales sin obstáculos para el desarrollo del proyecto. Caso contrario se ven

afectados los intereses de la concesionaria en la materialización del proyecto si no se llega a

acuerdos en consulta previa.

Valor compartido con los entes territoriales, generando desarrollo municipal, dado que

con vías en buenas condiciones de transitabilidad y seguridad existirá beneficios para el

comercio, turismo entre otros y por ende ingreso de recursos a las alcaldías por conceptos

de impuestos.

Con la participación de las asociaciones productivas se asesora en proyectos productivos

mediante una oficina de gestión social y productiva donde los directamente beneficiados

logran un valor compartido por adquirir lineamientos y capacitaciones para realizar

emprendimiento local.

En si la empresa está logrando realizar la participación de las partes involucradas a fin

de instituir los mecanismos para la interacción entre la concesionaria, comunidades e

instituciones, que permitan un óptimo desarrollo del Proyecto y la construcción de

relaciones de credibilidad y confianza que aporten a un adecuado relacionamiento.

También podría gustarte