Está en la página 1de 6

UNIDAD 1 Y 2 : FASE 4

TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN

JOHN NEIDER RESTREPO ÁLVAREZ

8437783

CURSO:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

90012

PROFESOR:

MARIVEL MURILLO

GRUPO:

83

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES

ECONÓMICAS

Y DE NEGOCIOS – ECACEN
INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza luego de revisar las temáticas sugeridas, a fin de

lograr su objetivo principal que no es mas que el estudiante asimile y aprenda los

conceptos y aplique herramientas de las teorías de la administración, de la misma

manera el estudiante participe en la entrega de un documento elaborado en una

herramienta digital con las indicaciones dadas. Que permita evaluar la apropiación que

ha hecho de lo visto en el curso.

Las teorías de la administración nos permiten definir una posición frente a la

situación que presenta una empresa en su estilo de desarrollo y crecimiento de manera

que podamos tomar las decisiones más acertadas para mejorar dicha situación e

implementar una planeación estratégica que impacte positivamente.


OBJETIVOS

capacidad de relacionar eventos importantes de la Administración y las

principales teorías surgidas en esta disciplina después del año 1900.

Identificar las diferentes teorías de la administración.

Comprender las temáticas abordadas en la unidad 1 y 2 .


MAPA CONCEPTUAL

C:\Users\OMAR\Documents\mapa conceptual 2 completo.jpg


CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir que la administración ha pasado por diferentes

etapas a través del tiempo, y son muchas teorías que forman parte de la administración.

Unas teorías ponen énfasis en la organización, otras en las maquinas y el modo

de utilizarlas con el objetivo de aumentar los niveles de producción, también podemos

decir que apoyadas por otras ciencias, como la psicología y la sociología han puesto un

interés mucho mayor en el hombre.

En relación a las empresas actualmente las teorías que utilizan, todas son válidas

según ámbito que mas valoren, sin embargo, actualmente hay una tendencia a valorar a

las personas, que son en definitiva la base de cualquier organización, no solo como un

ente económico si no cualquiera otra índole.


BIBLIOGRAFIA

Ramírez, C. (2010). Fundamentos de Administración. Pp. 181 - 185.

“Acerca de de la Escuela del comportamiento organizacional”, Capítulo 22 (Pp.

193 – 201) “Teoría de sistemas”. ECOE Ediciones. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=10466901&tm=1479929303683

Torres, Z. (2014) Teoría General de la Administración. Capítulo 7 (Pp. 50 –

70) “Teoría del comportamiento organizacional” Grupo Editorial Patria. Capítulo

7 (Pp. 192 – 216) “Teoría del desarrollo organizacional”. Grupo Editorial Patria.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=11013562&tm=1479934334846

Torres, Z. (2014) Teoría General de la Administración. Capítulo 13 (Pp. 236

- 353) “Teoría de la Contingencia” Grupo Editorial Patria. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=11013562&tm=1479934334846

Torres, Z. (2014) Teoría General de la Administración. Capítulo 12 (Pp.

300-317) “Teoría de Sistemas” Grupo Editorial Patria. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=11013562&tm=1479934334846

También podría gustarte