Está en la página 1de 17

Lea esto Primero

SEMANA 1
Estadística y
Probabilidades

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos
para fines comerciales de ninguna clase.
Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 1


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA

Introducción

Según el DRAE, estadística tiene tres acepciones:

1) Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e


industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades
humanas.

2) Conjunto de estos datos.

3) Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos para


obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

En este sentido, es importante destacar que la estadística es una ciencia que


entrega un gran número de antecedentes que permite realizar análisis simples y
muy complejos de diferentes realidades y que, en conjunto con otras disciplinas
como, por ejemplo, la economía, permite potenciar estudios de la realidad
nacional. Es así como, la econometría mezcla los aportes de la economía y la
estadística para la construcción de modelos que permiten explicar fenómenos
económicos.

En este documento, se revisarán los aspectos fundamentales de la estadística. Se


partirá conociendo los conceptos introductorios y se verán las distintas formas en
la que se analizan los datos, para terminar estudiando los aspectos o
características de las probabilidades, que sientan las bases para hacer inferencia
estadística.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 2


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

I. Clasificaciones de la estadística

La estadística como ciencia corresponde a la toma, organización, recopilación,


presentación y análisis de datos, con el fin de deducir conclusiones y tomar
decisiones racionales ante la incertidumbre que plantean la economía, la
administración y otras ciencias sociales o matemáticas (Garzo y García, 1988).

La estadística como ciencia se divide en (Davore, 1998):

 Estadística descriptiva: se refiere a la recopilación y descripción de un grupo


de datos.

 Probabilidades e inferencia estadística: esta área se preocupa del proceso


para lograr generalizaciones acerca del todo (población), examinando una parte
de ella (muestra). Esto es lo que se observa en todos los estudios que se
realizan y que permiten inferir características y comportamientos de la población
de acuerdo a una muestra.

 Teoría de muestreo: se preocupa de desarrollar métodos de selección de una


muestra de una población cualquiera, de tal manera de lograr que este
subconjunto escogido, sea representativo. Una vez que se elige la muestra, se
busca determinar estimadores que permitan realizar inferencias o estimaciones
lo suficientemente precisas y al menor costo posible (costo monetario y costo
estadístico o error).

A continuación se revisan algunas definiciones conceptuales, que servirán como


sustento teórico metodológico:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 3


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

II.Definiciones

a. Población

Corresponde al universo del que se desea medir alguna característica particular.


Por ejemplo, si se quiere conocer el ingreso medio de las familias chilenas, el
espectro a analizar será toda la población de Chile, sin distinciones, aun cuando
se tome en consideración una muestra de ella En este sentido, es importante
aclarar que la población, no necesariamente tiene que ser de gran tamaño. Todo
depende de lo que se desee medir. Por ejemplo, si se quiere hacer un estudio
respecto al comportamiento de los alumnos de un determinado colegio, entonces
la población estará compuesta por todos los alumnos de ese colegio. La clave es
que cuando se desee realizar algún estudio, la población esté bien definida y
acotada.

b. Censo

Corresponde al estudio de una o más características de toda la población.


Justamente, el año 2012 se realizó el último censo en el país, con un cambio en la
metodología de aplicación y en las preguntas que se habían estado realizando,
incorporándose ahora, por ejemplo, aspectos que miden los cambios en la
sociedad1

1
Ver más en el siguiente link del Instituto Nacional de Estadísticas, INE:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/censos.php

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 4


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

c. Muestra

Corresponde a un subconjunto de elementos de la población y que se espera sea


representativo de ella. El objetivo de escoger una muestra es poder realizar
inferencias respecto a la población, la cual no es posible de medir en su totalidad
por los altos costos que esto implicaría.

Dado que se estudia la muestra y no la población, se pueden originar los


siguientes errores estadísticos (Davore, 1998):

 Error de muestreo: se origina cuando se elaboran conclusiones muy generales


a partir de la observación de solo una parte de la población.

 Error de inferencia: se origina cuando se elaboran conclusiones hacia una


población más grande de la que originalmente se tomó la muestra.

La definición del tamaño de la muestra considera, entre otras cosas, el error de


muestreo, ya que se sabe que se produce una diferencia entre los valores de la
muestra y los valores reales de la población, y es necesario tomar conciencia de
este error a la hora de determinar el tamaño de la muestra.

La única forma en la que estos errores sean cero, es no considerar una muestra y
estudiar a toda la población.

Los tipos de muestreo que existen son (Davore, 1998):

1) Métodos de muestreo probabilístico

Son aquellos que se basan en el “principio de equiprobabilidad”, es decir, en


los que todos los elementos o individuos de una población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para pertenecer a la muestra y, por ende, todas
las muestras del mismo tamaño tienen igual probabilidad de ser seleccionadas.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 5


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Estos métodos son los más recomendables, ya que aseguran representatividad


en la elección de la muestra respecto a la población. Entre los métodos de
muestreo probabilísticos están los siguientes:

a) Muestreo aleatorio simple

Para la elección de la muestra, el procedimiento de este muestreo consiste en


(Davore, 1998):

 Asignar un número a cada individuo de la población.

 Elegir a tantos individuos como sea necesario a través de algún medio


mecánico para completar el tamaño de muestra requerido. Para hacer este
procedimiento existen varias alternativas, entre ellas, están: bolas dentro de
una bolsa, tablas de números aleatorios (en cualquier libro de estadística
existen este tipo de tablas), números aleatorios generados con una
calculadora o con la planilla Excel (función random o aleatorio).

Este muestreo no es útil cuando se tiene una población muy grande, ya que
implica identificar a cada individuo de la población.

b) Muestreo aleatorio sistemático

Este procedimiento exige numerar todos los elementos de la población (al


igual que el muestreo anterior), pero, en lugar de escoger el total de la
muestra de forma aleatoria, solo se escoge el primero de la muestra. Los
restantes individuos se escogen a partir del primero con una frecuencia fija,
es decir, cada 10 o 20, se elige uno y, así sucesivamente, hasta completar
el tamaño de la muestra requerido.

Este tipo de muestreo tiene el riesgo de que si los datos presentan algún
tipo de periodicidad en el orden dado, podría ser que se escoja a todos los

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 6


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

elementos que cumplen con algún patrón, por ejemplo, obtener una
muestra con solo mujeres en una población que tiene hombres y mujeres.

c) Muestreo aleatorio estratificado

Consiste en considerar categorías diferentes entre sí (estratos) que poseen


gran homogeneidad de alguna característica. Con este tipo de muestreo se
quiere asegurar la presencia de cada uno de los estratos de interés en la
muestra. Para la elección de los individuos, dentro de cada una de las
muestras, se puede aplicar cualquiera de los dos métodos mencionados
anteriormente. Sin embargo, es posible aplicar cualquiera de las siguientes
metodologías para esta elección:

 Simple: a cada estrato le corresponde igual número de individuos para


ser seleccionados dentro de la muestra.

 Proporcional: el número de individuos seleccionados de cada estrato es


proporcional al tamaño que tiene cada uno de los estratos.

 Óptima: se considera la proporción y desviación estándar que tiene cada


estrato, para determinar el número de individuos que se considerará de
cada estrato.

d) Muestreo por conglomerados

La unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman


una unidad, la que se llama conglomerado. Consiste en seleccionar
aleatoriamente un cierto número de conglomerados considerando el tamaño
de la muestra y analizar cada uno de ellos.

2) Métodos de muestro no probabilísticos

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 7


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Para algunos estudios exploratorios2, la utilización de un método de muestreo


probabilístico resulta muy costoso, por lo que se acude a otros tipos de
métodos, que si bien tienden a no ser representativos, producto que los
individuos no tienen igual probabilidad de ser escogidos, permiten abordar el
problema de manera más sencilla (Davore, 1998). Entre los métodos de
muestreo no probabilísticos están los siguientes:

a) Muestreo por cuotas

Se basa en un buen conocimiento de los estratos y/o de los individuos de la


población que son representativos. Es muy parecido al muestreo aleatorio
estratificado, pero no incorpora el principio de equiprobabilidad.

Se fijan cuotas que son un número de individuos que cumplen con una
determinada característica, por ejemplo, estudiantes de primer año de una
determinada carrera. Este tipo de muestreo sirve para hacer encuestas de
opinión.

b) Muestreo intencional o de conveniencia

Se caracteriza por un esfuerzo deliberado de querer incluir en la muestra a


un grupo determinado. Por ejemplo, incorporar una determinada comuna en
estudios de pronósticos de elecciones, ya que en ocasiones anteriores,
dicha comuna ha marcado la tendencia de voto del país.

c) Bola de nieve

En este método se localiza a determinados individuos, los cuales conducen


o influyen en otros y estos a otros y así hasta cumplir con el tamaño de la
muestra. Este tipo de muestreo se utiliza para estudios con poblaciones

2
Estudio de pequeña escala que identifica aspectos fundamentales para incluir en la recolección
de datos.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 8


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

“peligrosas” o difíciles de pesquisar (delincuentes, algunos tipos de


enfermos, etc.).

d) Discrecional

Los individuos son elegidos de acuerdo a lo que el investigador considera


en qué pueden aportar al estudio.

d. Datos

Son números o medidas que han sido recopilados como resultado de


observaciones. La cantidad de datos que se compilen, depende del objetivo del
estudio y del tamaño de la muestra que se defina.

e. Variable

Es la característica o el fenómeno que puede tomar diferentes valores. Estos se


simbolizan generalmente con las letras x, y, etc.

Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas (intervalares) o


cualitativas (categóricas), dependiendo si los valores presentados tienen o no un
orden de magnitud natural (cuantitativas) o un atributo no sometido a
cuantificación (cualitativa).

Es importante mencionar que cuando se trabaja con variables, se debe definir y


utilizar una escala de medición. La elección de esta escala depende del tipo de
variable en estudio y del manejo estadístico a la que se someterá la información
recolectada.

Se entenderá como atributo a un valor específico de una variable, por ejemplo, la


variable sexo tiene solo dos atributos: hombre y mujer.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 9


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Una variable cualitativa se clasificará según los valores que puede tomar:

 Dicotómicas: cuando solo pueden adoptar un solo valor sin jerarquía entre sí.

 Poli o multicotómicas: cuando pueden adoptar múltiples valores.

Además, las variables cualitativas pueden agruparse en variables nominales u


ordinales:

 Nominales: cuando los datos corresponden a una variable cualitativa que se


agrupa sin jerarquía entre sí.

 Ordinales: los valores que adopta la variable cualitativa poseen un orden,


secuencia o progresión natural. Aun cuando exista este orden, no es posible
obtener valoración numérica lógica entre dos valores.

Las variables cuantitativas pueden ser clasificadas como discretas o continuas.


Las escalas cuantitativas son conocidas como escalas intervalares o numéricas.

 Continuas: son aquellas que entre dos valores determinados existen infinitas
posibilidades de valores. Por ejemplo: peso, altura, etc.

 Discretas: son aquellas que solo pueden tomar un solo valor numérico entero,
pues los valores intermedios carecen de sentido. Por ejemplo: número de hijos,
autos vendidos en una automotora, acciones transadas en la bolsa, etc.

Ambos tipos de variables cuantitativas pueden ser agrupadas en intervalos,


dependiendo de la forma en que serán manejadas estas variables.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 10


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

f. Encuesta

Es la medición de las características de una muestra que consta de una serie de


preguntas. Si la muestra es representativa de la población, se pueden deducir
conclusiones importantes de la población a partir del análisis de dicha muestra.

Las encuestas se clasifican (Davore, 1998):

 Según sus objetivos:

o Encuestas descriptivas: buscan reflejar las actitudes o condiciones


presentes, es decir, descubrir cuáles son las condiciones actuales de la
población en estudio.

o Encuestas analíticas: buscan describir y explicar las razones de una


determinada situación. En este tipo de encuestas, se parte de la base que
existe una hipótesis que se desea probar o refutar.

 Según sus preguntas:

o De respuesta abierta: en este tipo de preguntas, el entrevistado responde


con sus propias palabras. Este tipo de preguntas permite que el entrevistado
se explaye en sus opiniones y poder ahondar más en diversos temas, y
levantar temas que inicialmente no estaban siendo cubiertos por la encuesta.
Sin embargo, el proceso de clasificación de las respuestas es muy
engorroso, ya que es difícil clasificarlas en ciertos patrones.

o De respuesta cerrada: en este tipo de preguntas, los entrevistados deben


escoger entre un conjunto de alternativas dado para cada pregunta. Este
sistema de preguntas es más fácil de cuantificar y comparar.

 Según la forma en que se hace la entrevista:

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 11


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

o Por correo: las encuestas son enviadas por correo convencional o correo
electrónico y el entrevistado debe contestar y devolver sus respuestas al
remitente.

o Por teléfono: estas encuestas se realizan vía telefónica y el entrevistador


debe tener cuidado con no sesgar la respuesta del entrevistado. En general,
este tipo de encuestas se hace para conocer la opinión de los clientes
después de haber recibido un servicio.

o Personal: estas entrevistas se hacen cara a cara. Cada vez son menos
frecuentes debido a los problemas que se presentan al momento de
realizarlas.

Es importante considerar que cada vez que se revisan los resultados de una
encuesta, es necesario determinar la forma en la que se obtuvieron dichos
resultados y la metodología seguida. Esto ayudará a realizar una interpretación
más clara y precisa de la situación en estudio y permitirá no cometer los errores
que habitualmente se producen debido a no haber entendido la metodología de
obtención de datos. Es clave que cuando se desea hacer un estudio social o
económico, es imperioso tener en cuenta cada uno de los aspectos definidos y no
tener problemas posteriores.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 12


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Conclusión

La estadística es una herramienta de uso muy amplio. Se puede usarla desde la

confección de encuestas y el análisis que ellas proporcionan hasta la

determinación de muestras eficientes para lograr los objetivos de algún estudio en

particular. Las grandes ventajas que provee respecto a la toma de decisiones,

guardan relación con la rapidez y oportunidad para conseguir y analizar la

información, así como el ahorro de costos y recursos que significa la aplicación de

alguna técnica en específico para extraer o extrapolar información de una muestra

a toda la población o universo en estudio.

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 13


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Referencias Bibliográficas

Devore, J. (1998). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México:

International Thomson Editores.

Instituto Nacional de Estadística (INE). (s. f.). Recuperado de: www.ine.cl

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2015). Introducción a la estadística. Probabilidades y Estadística. Lea

esto primero (Semana 1).

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 14


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES 15


Lea esto primero. UNIACC, semana 1

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido
UNIVERSIDAD
copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, DE LAS
emitir, COMUNICACIONES
difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos 16
para fines comerciales de ninguna clase.

También podría gustarte