Está en la página 1de 2

DESARROLLO FORO 2.

UNIDAD DIDÁCTICA No. 2

Dentro de los módulo de contratación estatal en las causales de


desequilibrio contractual, pueden surgir unos hechos que la doctrina a
denominado, “HECHOS DEL PRÍNCIPE”:
¿Qué entiende usted y a que se debe esta denominación “HECHOS DEL
PRÍNCIPE”?
Podría ser causa de desequilibrio contractual que se da porque la parte contratante
administrativa lleva a ciertas medidas, que hacen que las obligaciones del
contratista se encarezcan. Ya que llega a hacer de imprevisto pero no modifican el
objeto del contrato pero de pronto si su desarrollo, lo que puede generar un daño
ocasional al contratista lo que causaría una compensación como Principio General
de Responsabilidad.

A este se le llama como HECHOS DEL PRÍNCIPE, debido a que se da cuando las
decisiones son realizadas bajo la conducta de la autoridad pública o el llamado
PRÍNCIPE, que celebra el contrato.

EN EL CONTENIDO DEL CONTRATO HAY UN NUMERAL QUE


CORRESPONDE A UNA APROBACIÓN PRESUPUESTAL, PARA TENER ESTA
APROBACIÓN SE DEBE MIRAR UNOS REQUISITOS, QUE SON EL RDP =
REGISTRO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL. Y EL CDP =
CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL:

¿EN QUÉ CONSISTEN ESTOS TÉRMINOS RDP Y CDP, Y EN QUÉ MOMENTO


SE DA?

CDP: CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL.

Es un documento donde se verifica que hay un rubro suficiente para aprobar un


presupuesto, para atender un gasto el cual hace que se cumpla con el Principio de
Legalidad.

La Unidad Académico y/o Administrativa (UAA) o proyecto debe solicitar a través


del SIF el respectivo certificado de disponibilidad presupuestal (CDP) por el valor
requerido, previa verificación de apropiación presupuestal suficiente.

RDP: REGISTRO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL.


Con el registro de disponibilidad presupuestal se logra que los recursos no sean
invertidos en ningún otro fin que lo estudiado en la certificación presupuestal,
garantizando los recursos comprometidos en el gasto adecuado.

El registro presupuestal se genera automáticamente, cuando la UAA o proyecto


registra en el SIF los compromisos previamente legalizados de las órdenes de
contratación y órdenes de pago manual.

¿QUÉ PODRÍAMOS SIGNIFICAR SOBRE LAS CLAUSULAS EXORBITANTES


EN LOS CONTRATOS ESTATALES, Y CUALES SERÍAN ESTAS CLÁUSULAS?

Las cláusulas exorbitantes tienen por finalidad el cumplimiento de los fines


estatales y la continua y eficiente prestación de los servicios públicos. Su aplicación
se deriva de la ejecución o de la no ejecución del contrato y sirven para garantizar
que el contrato estatal se cumpla a cabalidad o para asegurar la continua
prestación del servicio después de terminado el contrato.

Favorecen a la entidad estatal ya que esta se basa en el actuar del estado en pro
de la comunidad y el contratante en su propio lucro.

CLÁUSULAS:

La terminación unilateral del contrato: La terminación unilateral se


fundamenta en consideración al interés general para impedir la paralización o
afectación grave de un servicio y asegurar la inmediata, continua y adecuada
prestación de los mismos.

Caducidad: El contratista incumple con sus obligaciones de manera grave y


directa.

La modificación unilateral: La facultad de introducir modificaciones al contrato


en forma unilateral permite a la Administración adecuar el objeto del contrato a las
verdaderas necesidades que se presentan. En busca de esa oportunidad, la
Entidad y el contratista pueden de común acuerdo introducir modificaciones al
contrato, tan amplias como la ley lo permita.

Sometimiento a las leyes nacionales: Los términos del contrato infringen


alguna ley nacional.

La interpretación unilateral: Evita la paralización del contrato, ante la dificultad


de interpretación de una de sus cláusulas.

IVÁN CASALLAS BOHÓRQUEZ

También podría gustarte