Está en la página 1de 24

Historia de la Armada Argentina

La historia de la Armada Argentina es la cronología de acontecimientos y hechos desde la creación de la


Armada Argentina hasta el presente.

Índice
Independencia de la Argentina
Revolución de Mayo
La primera escuadrilla argentina
Bloqueo y bombardeo de Buenos Aires
La campaña de 1814
Guerra del Brasil
Bloqueo anglo-francés
Guerra Grande
La escuadra de Sarmiento
Expedición de 1878
Modernización de la Flota en los años 1890 y 1900
La Aviación Naval
Mediados del siglo XX
La era del portaaviones
Guerra de las Malvinas
Nace la Fuerza de Submarinos
Clase Tarantino
Clase Balao
Clase Guppy
Clase 209
Clase TR-1700
Guerra Fría
1955
Crisis de los misiles en Cuba
Crisis entre Argentina y Chile de 1978
Guerra de las Malvinas
Modernización del equipamiento durante el siglo XX
Posguerra
Siglo XXI
Desaparición del ARA San Juan
Véase también
Referencias
Libros
Periódicos y publicaciones
En línea

Independencia de la Argentina
Véase también: Guerra de la Independencia Argentina

Revolución de Mayo

Al producirse la Revolución de Mayo el 25 de mayo de 1810, la mayor parte de los oficiales de la Armada
Española dependientes del Real Apostadero Naval San Felipe de Montevideo se encontraban en Buenos
Aires, entre ellos Juan Ángel de Michelena, José Laguna y Jacinto de Romarate, quienes se excusaron de
jurar ante la Primera Junta porteña y solicitaron permiso para pasar al Apostadero de Montevideo en procura
de órdenes al respecto. La Junta lo permitió y así la flotilla realista pudo recuperar sus mandos.

Es así que en dicha fecha, en el citado Apostadero se encontraban fondeados la mayoría de los buques de
guerra realistas, tales como la fragata Flora, las corbetas Proserpina y Mercurio, los bergantines Belén,
Cisne y Gálvez, las sumacas Aránzazu y Carlota, los faluchos Fama, San Martín, San Luis y el lugre San
Carlos; mientras que en la orilla contraria, en la zona de Los Pozos en el puerto de Buenos Aires, estaban las
lanchas cañoneras Peruana, Murciana, Navarra, y Vizcaíno,1 siendo este último buque, el único que a
instancias de su comandante, el Tercer Piloto de la Armada Española Antonio del Pino, el 26 de mayo se
puso a órdenes de la Junta de Buenos Aires,2 convirtiéndose así en el primer oficial naval que acepta
órdenes de la misma y, su buque —Vizcaíno, luego América— el primero que puede considerarse al servicio
de la causa patriota. Este acto le valió a Del Pino su baja de la Armada Española en castigo de la traición a
España.3

Posteriormente, a instancias del comandante general de Marina José María Salazar, Montevideo rechazó la
autoridad Junta y en agosto dispuso el Primer bloqueo de Buenos Aires, que fue efectivo a partir de
septiembre al contar con el apoyo de las fuerzas británicas al mando de Roberto Elliot. En octubre el jefe de
la estación naval del Brasil Miguel de Courcy relevó a Elliot y designó a Roberto Ramsay, favorable a los
independentistas, con lo cual el bloqueo en los hechos dejó de ser operativo. Aun así, la escuadra de
Montevideo controló los ríos aunque no fue capaz de ahogar el tráfico de cabotaje de sus adversarios ni
impedir el comercio de ultramar.

La primera escuadrilla argentina

En 1811 el vocal de marina Francisco de Gurruchaga puso en operaciones la primera escuadrilla argentina,
compuesta de la goleta Invencible, el bergantín 25 de Mayo y la balandra América. Deficientemente
tripulada y armada, fue puesta al mando de Juan Bautista Azopardo y destacada en apoyo de las expedición
de Manuel Belgrano para interceptar las comunicaciones de Montevideo con el Paraguay. El 2 de marzo fue
derrotada por una escuadra española al mando de Jacinto Romarate en el Combate de San Nicolás.

Bloqueo y bombardeo de Buenos Aires

En junio de 1811 Francisco Javier Elío ordenó al comandante del Apostadero José María Salazar
bombardear Buenos Aires. La misión fue encargada a Juan Ángel Michelena, quien el 15 de julio se
presentó frente a la capital rebelde al mando de una escuadrilla compuesta de dos bergantines, dos balandras
bombarderas, una sumaca, dos faluchos y una lancha. Buenos Aires sólo disponía de una lancha cañonera al
mando de Hipólito Bouchard. Sin intimación previa, en la noche Michelena bombardeó la ciudad durante
varias horas, sin causar más que daños menores. En la mañana del 16 Michelena envió una intimación que
fue rechazada por la Junta, que ordenó evacuar a los vecinos más expuestos, pero el 17 los realistas se
retiraron.

El 15 de agosto de 1811, aun cuando se encontraban en curso negociaciones de paz, Elío ordenó a
Michelena un nuevo ataque. El 19 de agosto la escuadrilla española, esta vez previa intimación, inició el
segundo bombardeo de Buenos Aires pero la ineficacia de las cinco horas de fuego concentrado sobre los
cuatro pequeños lanchones revolucionarios que salieron a defender el canal de acceso al puerto interior y la
ciudad sólo consiguieron la burla del vecindario.

En marzo de 1812 Gaspar de Vigodet ordenó a José Primo de Rivera y Ortiz de Pinedo realizar un tercer
bombardeo de la ciudad. El 4 de marzo de 1812 la escuadra bombardeó por cincuenta minutos el muelle y a
la flotilla patriota compuesta del queche Hiena y de una cañonera. La acción, al igual que las anteriores,
fracasó en todos sus objetivos.

La campaña de 1814

A fines de 1813 y comienzos de 1814 la situación de la revolución


americana era crítica. Chile se encaminaba al desastre, el ejército del
norte había sido derrotado y las tropas españolas planeaban ya un
ataque conjunto con las fuerzas de Montevideo, que superaban a las
sitiadoras en número y armamento y controlaban sin oposición los
ríos. Por añadidura, Fernando VII regresaba al trono y se preparaba
una gran expedición cuyo destino manifiesto era el Río de la Plata.
Combate de Martín García (1814).
Las Provincias Unidas dispusieron crear una pequeña escuadra que
al impulso de Juan Larrea y Guillermo Pío White estuvo operativa
con rapidez. Al mando de Guillermo Brown enfrentó a la escuadra al
mando de Romarate en el combate de Martín García. Tras retirarse con daños del combate naval, atacó y
ocupó la isla Martín García. Victorioso, forzó a Romarate a retirarse al río Uruguay donde pese a su victoria
en el combate de Arroyo de la China quedó aislado hasta su rendición, y dirigió sus buques a Montevideo.
En mayo Brown derrotó a la escuadra realista en el combate naval del Buceo cerrando así el bloqueo de la
ciudad, que caería poco después.

Guerra del Brasil


Iniciada la Guerra del Brasil Argentina se encontraba sin una
escuadra que oponer a la fuerte marina de guerra del Imperio del
Brasil que bloqueaba Buenos Aires. Una escuadrilla improvisada de
buques de escaso porte comandada por Guillermo Brown,
aprovechando los bancos que dominaban el río frente a la ciudad
consiguió mantener las líneas de comunicación y abastecimiento con
el ejército en operaciones y enfrentó a los brasileños con relativo
éxito en los combates de Punta Colares, Banco de Ortiz, Los Pozos y Victoria argentina en Juncal.
Quilmes. Brown intentó burlar el bloqueo y contraatacar pero
fracasó en su ataque a Colonia del Sacramento y en sus audaces
asaltos a la fragata Nictheroy y a la Emperatriz. En 1827 Brasil intentó flanquear a los republicanos
destacando fuerzas navales al Río Uruguay y a Carmen de Patagones, pero Brown destruyó completamente
la escuadra imperial en la Batalla de Juncal y la división enviada al sur fue batida en la Batalla de Carmen
de Patagones. Frente a Buenos Aires, tras el éxito en el combate de la Punta de Quilmes Brown fue
derrotado en la Batalla de Monte Santiago, por lo que las fuerzas regulares de la Armada Argentina se
vieron nuevamente reducidas a impedir a la escuadra bloqueadora atacar Buenos Aires y al transporte de
suministros a las fuerzas en operaciones, mientras que el principal esfuerzo bélico se destinó a las
actividades corsarias que se extendieron con gran éxito a las costas brasileñas y al Caribe.

Bloqueo anglo-francés
En 1829 Francia había protagonizado la primera intervención directa europea en los asuntos del país con un
ataque a la escuadra argentina. Entre 1838 y 1840 se produjo el bloqueo francés al Río de la Plata
encabezado por el contraalmirante Luis Francisco Leblanc. En marzo de 1838 una división naval francesa-
oriental al mando de Hipólito Daguenet atacó la isla Martín García y consiguió reducir su pequeña
guarnición. Guillermo Brown fue enviado a Montevideo para intentar crear una escuadra, pero fue
bloqueado por los franceses y la caída de Manuel Oribe dio fin al intento. Incapaces de decidir el conflicto,
enfrentando costos crecientes y cambios en la política doméstica e internacional, Francia envió al almirante
y ministro de marina Ange René Armand de Mackau, barón de Mackau, al frente de una nueva escuadra
pero con instrucciones de alcanzar la paz, que se concretaría con el tratado Mackau-Arana en octubre de
1840.4

Guerra Grande
La retirada francesa no puso fin a la llamada Guerra Grande,
conflicto civil que involucraba a Uruguay y Argentina. Mientras el
gobierno de Fructuoso Rivera creaba escuadrillas al mando de
Francisco Fourmantin, Santiago Sciurano y John Halstead Coe,
Rosas puso al frente de su escuadra a Guillermo Brown. Pese a la
paridad de fuerzas, en la Campaña naval de 1841 Brown obtuvo
gradualmente el control del estuario y Coe quedó reducido al puerto
de Montevideo, lo que decidió a Rivera a renunciar a disputar el
río.5 Batalla de la Vuelta de Obligado.

Iniciado el sitio de Montevideo, el bloqueo naval tuvo escasos


resultados ya que las flotas británicas y francesas aseguraron el libre tránsito de sus buques. El arribo del
comandante de la estación naval británica de Río de Janeiro John Brett Purvis agravó el conflicto. Purvis
desconoció por completo el bloqueo, obligó a Brown a entregar el armamento capturado en arsenal en la Isla
de Ratas y auxilió a Rivera en el desplazamiento de sus tropas. El auxilio francés y británico a los sitiados
fue en aumento hasta que en agosto de 1845 la escuadra argentina fue capturada y al mes siguiente se
estableció el bloqueo de todos los puertos de la Confederación Argentina.

Decidida a lograr la apertura de la navegación de los ríos interiores la escuadra anglo-francesa avanzó sobre
el Paraná. Si bien consiguió forzar las baterías argentinas en la batalla de la Vuelta de Obligado y en otros
puntos del bajo Paraná, la expedición fracasó en sus fines comerciales y políticos. Sin lograr la adhesión de
los pueblos del interior y enfrentando grandes pérdidas, la escuadra regresó al Plata e impulsó a sus
gobiernos a buscar la paz.

La escuadra de Sarmiento
Ante la hegemonía brasileña puesta de manifiesto en la Guerra del Paraguay, la Ley N.º 498 de adquisición
de armamento naval del 27 de mayo de 1872, autorizó la compra de

tres buques de guerra encorazados del sistema más adelantado y más adecuado al servicio en aguas
de la República.
A tal efecto, el presidente Domingo Faustino Sarmiento dispuso el traslado inmediato de su amigo Manuel
Rafael García Aguirre —hasta entonces jefe de la legación argentina en Washington— en comisión a
Londres a fin de efectuar la compra de los mentados buques y supervisar su construcción.6

Los buques adquiridos, que constituyeron la célebre Escuadra de Sarmiento fueron los siguientes.

Monitores El Plata y Los Andes.


Cañoneras Paraná y Uruguay.
Bombardas Constitución y República, de clase Rendell modificadas.
Bombardas Pilcomayo y Bermejo, similares a las anteriores, con pequeñas diferencias (un
calado menor, una autonomía mayor, modificaciones en cubierta).
Vapor taller y depósito de torpedos y minas Fulminante.7
Vapores avisos Resguardo y Vigilante.
Vapor de transporte armado Pampa (ex-Parmingham).
Algunas naves menores: vapor Sirena, remolcador Puerto de Buenos Aires, transporte Santa
Fe, ballenera Guarda Costa, lancha Talita y pontón Vanguardia.

Sarmiento creó también la Escuela Naval Militar el 5 de octubre de 1872, que operó en sus comienzos a
bordo del vapor General Brown a cargo del sargento mayor Clodomiro Urtubey, y que en una primera etapa
se mantuvo hasta su disolución en 1877 a consecuencia del motín de los gabanes, siendo reorganizada poco
después en la corbeta Uruguay a cargo de Martín Guerrico.

Expedición de 1878
A finales de 1878 se envió la llamada Expedición Py a la Patagonia argentina. La pequeña división naval
encabezada por Luis Py y compuesta por buques fluviales tenía por objeto sostener los derechos que
reclamaba la Argentina en el extremo sur continental en momentos en que una guerra entre ese país y Chile
era una posibilidad cierta. Considerada la primera operación de una división naval de mar argentina, motivó
que el 1 de diciembre, día en que izó la enseña en las márgenes del río Santa Cruz fuera instituido como Día
de la Flota de Mar Argentina.8

Modernización de la Flota en los años 1890 y 1900


Entre 1880 y 1900 la Escuadra Nacional impulsada por el presidente
Sarmiento había perdido su poder naval debido a los cambios
tecnológicos de la época, lo cual fue claramente puesto de
manifiesto en la expedición de 1878, por lo que se encargó la
fabricación de nuevas unidades en diversos astilleros del extranjero.
En la década de 1880, se recibió del Reino Unido la torpedera Maipú
que marcó el inicio de la adquisición de material más moderno,
quedando para fines de siglo la escuadra conformada de la siguiente
manera:9

Torpederas tipo destroyer: Santa Fe, Entre Ríos, Misiones


y Corrientes. Crucero ARA Buenos Aires.
Torpederas de primera clase: Espora, Rosales, Comodoro
Py, Comodoro Murature, Bouchardo, Jorge, Thorne,
Pinedo, Bathurst, King.
Torpederas de segunda clase: Alerta, Centella, Enrique Py, Ferré y las 10 torpederas del tipo
N.º 50 del Almirantazgo británico.
Monitores: Los Andes y El Plata.
Cruceros: Buenos Aires, 9 de Julio, 25 de Mayo, Patagonia y Patria
Cruceros Acorazados Clase Giuseppe Garibaldi: San Martín, Pueyrredón, General Belgrano y
Garibaldi.
Acorazados: Almirante Brown, Libertad e Independencia.
Transportes: Guardia Nacional, República y Ushuaia.
Avisos: Golondrina, Bahía Blanca, Gaviota y Pampero.
Minadores: Fulton.

La Aviación Naval
Desde los inicios de la aviación, la Armada Argentina mostró interés en el uso de los aviones, primero desde
bases en tierra y luego embarcando en los buques. Junto a personal civil y camaradas del Ejército Argentino,
comenzaron el uso de medios aéreos, como una vía de aventura. El 22 de octubre de 1912, el Teniente de
Navío Melchor Escola obtuvo su brevet internacional de piloto de guerra aviador, el N° 15 del país, siendo
el primer militar en obtenerlo, al rendir un examen en la recién creada Escuela Aérea Argentina, entidad
privada y civil y única institución en ese entonces, autorizada internacionalmente para acordarlo. Dicho
brevet lo revalidó en la Escuela de Aviación Militar, creada por decreto del 10 de agosto de 1912.

El 11 de febrero de 1916 se crea por decreto el Parque y Escuela de Aeroestación y Aviación de la Armada
en Fuerte Barragán, cerca de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, decreto que su artículo N° 6
preveía que los pilotos aviadores deberían, obligatoria y previamente, obtener el título de piloto de la
Federación Aeronáutica Internacional, para después obtener el de piloto de la Armada.

Enviados a la Escuela de Aviación de Pensacola (Estados Unidos), los Tenientes de Fragata Ricardo Fitz
Simon y Ceferino Pouchan y el Alférez de Fragata Marcos A. Zar, en septiembre de 1917, obtuvieron los
brevets internacionales N.º 94, 95 y 96 respectivamente y finalizada su instrucción en esa Escuela, partieron
al frente europeo, integrando las Fuerzas Expedicionarias para realizar, en unidades aéreas operativas, tareas
de patrullaje, convoyajes y acción antisubmarina, durante la Primera Guerra Mundial.

Terminada la guerra, regresaron a la Argentina, ahora experimentados pilotos, cuando al mismo tiempo
visitaban dos Misiones Aéreas, la italiana y la francesa, ambas con numerosos pilotos héroes de guerra y
material propio o tomado al enemigo, exhibido, el primero en vuelo con propósitos de propaganda y ventas.
El grupo italiano, que operó en San Fernando, donó a la Aviación Naval dos hidroaviones Macchi M.9 y dos
M.7, además del hangar y las instalaciones de esa pequeña base, de dónde operaron. Dichas aeronaves
fueron las primeras de su tipo en la Armada.

A fines de 1919 el grupo de San Fernando más las instalaciones de Fuerte Barragán, fueron traslados a
Puerto Belgrano y comenzaron a operar con la Escuadra de Mar, haciendo de spotter aéreo en el tiro de
combate de los acorazados y cruceros y tomando fotografías desde el aire.

Previamente a ello, 17 de octubre de 1919, se creaba por decreto en la Secretaría General del Ministerio de
Marina, la Dirección de Aviación Naval, con la misión de realizar "la preparación de los proyectos para la
formación del Cuerpo de Aviación Naval, la utilización del personal y del material con que actualmente
cuenta y los que eventualmente adquieran". Los considerando de este acto de gobierno constituyen la
doctrina en que se fundamentan la creación: "Las funciones tácticas y estratégicas que ha desempeñado la
Aviación en las recientes operaciones, modificando fundamentalmente los principios de la guerra marítima y
su eficacia consagrada como arma importante en el combate, ponen de manifiesto la necesidad
impostergable de su creación en la Armada".
La incorporación de medios fue variando de acuerdo a las necesidades políticas y presupuestarias. Globos de
observación, hidroaviones de patrulla, aviones de caza y ataque, helicópteros evolucionaron de acuerdo a la
innovaciones tecnológicas.

Mediados del siglo XX

El bautismo de fuego de la Aviación Naval se produjo en el Bombardeo de la Plaza de Mayo, que tuvo lugar
el 16 de junio de 1955, durante la primera fase del golpe de Estado, autodenominado Revolución
Libertadora con el fin derrocar al presidente democrático Juan Domingo Perón. Aquel día, 34 aviones de la
Armada despegaron de la Base Aeronaval Punta Indio y la Base Aeronaval Comandante Espora,
bombardearon la Casa de Gobierno y otros puntos de la ciudad, y ametrallaron a los civiles que se
encontraban en la Plaza de Mayo, dejando un saldo 364 muertos (entre ellos un contingente completo de
niños escolares salteños en un trolebús) y varios centenares de heridos. En la oportunidad, además de los
bombardeos, un avión naval al comando del guardiamarina Román fue derribado por aparatos Gloster
Meteor de la Fuerza Aérea Argentina sobre el Río de la Plata, siendo este el primer registro del derribo de un
avión a reacción a otro avión en el continente americano. Ese mismo día, otra aeronave, piloteada por el
guardiamarina Eduardo Bisso, se precipitó sobre la localidad de Tristán Suárez, derribado por la artillería
antiaérea del Regimiento III de La Tablada, salvándose el piloto al arrojarse en paracaídas.

Durante la segunda fase de los enfrentamientos, entre el 16 y el 21 de septiembre del mismo año, la
Aviación Naval desde Comandante Espora atacó a las fuerzas de Ejército leales a Perón que avanzaban
sobre ese foco rebelde, siendo de destacar los combates en las inmediaciones de Sierra de la Ventana. Uno
de esos aviones fue derribado por las ametralladoras antiaéreas de los tanques leales y sus pilotos, entre ellos
el capitán de corbeta Eduardo Estivariz y sus dos acompañantes, fallecieron al estrellarse su Grumman J2F
Duck contra un galpón rural en la localidad de Saavedra.

La Aviación Naval volvería a entrar en acción en 1962 y 1963 durante los enfrentamientos armados entre
Azules y colorados.

La era del portaaviones

A partir de 1958, con la incorporación del portaaviones ARA


Independencia (V-1) el Comando de la Aviación Naval,
dispuso de una nueva herramienta de la que podía extender
el poder naval de manera integrada. Con el reemplazo del
Independencia por el ARA Veinticinco de Mayo (V-2)
(POMA) se llegó a la madurez operativa, en la que aviones a
reacción podían operar todo tiempo, guiado desde aviones
patrulleros u otros buques.

En diciembre de 1978, al comienzo de la Operación Un Grumman F9F Cougar y varios Chance


Soberanía, cuyo objetivo fue invadir Chile, dos aviones Vought F4U Corsair del COAN.
Douglas A-4Q Skyhawk armados con misiles AIM-9B
Sidewinder despegan desde el POMA e interceptan aviones
C-212 Aviocar de la Armada de Chile que patrullaban la zona.

Guerra de las Malvinas


La Aviación Naval actuó destacadamente en la guerra de las Malvinas. El 2 de abril de 1982 el Grupo Aéreo
Embarcado del portaaviones ARA Veinticinco de Mayo encontró en alerta para cubrir la operación del
desembarco en las Islas Malvinas. Para la recuperación de las Islas Georgias del Sur, un helicóptero
Aérospatiale SA-316B Alouette III entró en combate con fuerzas inglesas resultando, su actuación,
fundamental para la reconquista de Grytviken. Hacia fines de abril, aviones Grumman S-2 Tracker del
POMA detectan a la Fuerza de Tareas británica que se dirigía hacia las Islas, por lo que se comienza a
delinear un ataque por parte de los aviones A-4Q Skyhawk. Diversas razones llevan al Almirantazgo
argentino a abortar dicho ataque, ya que un avión Sea Harrier del HMS Invincible es iluminado por el radar
de descubierta del destructor misilístico ARA Hércules, perdiendo la sorpresa táctica, y ordenar el repliegue
de los buques argentinos a aguas menos profundas que dificulten el accionar de los submarinos nucleares
ingleses.

En la madrugada del 2 de mayo, después de que la flota británica se retira -rechazada por aviones de la
Fuerza Aérea Argentina- el Contralmirante J.J. Lombardo le da la orden a la flota argentina de retirarse del
teatro de operaciones. Las flotas de ambos países nunca estuvieron a la vista.

Horas más tarde se produce el hundimiento del crucero ARA General Belgrano, por parte del submarino
nuclear HMS Conqueror, registrándose el único hundimiento de un buque por parte de un submarino
nuclear hasta la fecha y el último hundimiento de un submarino a otro buque desde la Segunda Guerra
Mundial. El POMA realiza el ataque un POSSUB (posible submarino) inglés, el 5 de mayo, con resultado
nunca confirmado, se presupone que era el submarino HMS Onyx.

Luego de que se retirara el ARA Veinticinco de Mayo del teatro de operaciones, los aviones del COAN
continuaron sus operaciones desde la Base Aeronaval de Río Grande, desde donde despegaban para hostigar
a los buques ingleses. Durante la guerra, los, por entonces, modernísimos Super Étendard con los misiles
Aérospatiale AM 39 Exocet hundieron al destructor Tipo 42 HMS Sheffield y al carguero SS Altantic
Conveyor, mientras que los Douglas A-4Q Skyhawk fueron responsables de los hundimientos de las fragatas
Tipo 21 HMS Ardent y HMS Antelope. A la recientemente creada Estación Aeronaval Calderón, ubicada en
el Puerto Calderón en la Isla Borbón. se enviaron aviones Beechcraft T-34C-1 Turbo Mentor y Aermacchi
MB-339A, uno de los cuales, bajo el mando de Owen Crippa, atacó a la fragata clase Leander HMS
Argonaut. En este ataque se descubrió el plan de la Fuerza de Tareas británica de desembarcar en el Estrecho
de San Carlos.

Al final de la guerra, los helicópteros Sikorsky S-61D-4 Sea King evacuaron al personal naval destacado en
la Isla Borbón, y luego operaron desde el rompehielos ARA Almirante Irízar y del transporte polar ARA
Bahía Paraíso, ambos transformados en buque hospital, con el fin de colaborar en la evacuación de heridos.
Durante la contienda el Comando de la Aviación Naval, fallecieron cuatro pilotos navales y se perdieron tres
aviones A-4Q Skyhawk, cinco Aermacchi MB-339A, cuatro Beechcraft T-34C-1 Turbo Mentor, un
helicóptero Aérospatiale SA-316B Alouette III y un Westland Sea Lynx HAS.23.

Nace la Fuerza de Submarinos


El 29 de septiembre de 1926, en el Artículo N.º 2 de la Ley N.º 11 378 de Adquisiciones Navales, se
autorizó a la compra de dos grupos de tres submarinos cada uno y a iniciar la construcción de los talleres,
varaderos y cuarteles necesarios para su reparación y mantenimiento en el Puerto de Mar del Plata. Por ello,
en octubre del año siguiente, el Presidente de la República autorizó por decreto al Ministerio de Marina a
construir en Italia tres submarinos de 800/900 toneladas cada uno.

La empresa que tuvo la responsabilidad de convertir en realidad tan ansiado proyecto fue la Compañía de
Trabajos Públicos de París y el 12 de febrero de 1928 a las 16:00 horas con la presencia del entonces
Presidente de la República Marcelo Torcuato de Alvear y del propio Ministro de Marina Manuel Domeq
García se inauguró el muro de atraque de la Dársena de Submarinos.
Los submarinos se construyeron en los Astilleros Tosi,
de Tarento, Italia, donde fueron recibidos por la Armada
Argentina, el 25 de enero de 1933 y bautizados como
ARA Santiago del Estero, ARA Santa Fe y ARA Salta.
Llegaron a las proximidades del Río de la Plata el 5 de
abril de 1933, luego de una larga navegación, con una
única escala en Las Palmas de Gran Canaria,
demostrando con ello, la bondades de las unidades y su
dotación. Desde allí fueron escoltados hasta el Puerto de
Buenos Aires, por la Fragata Sarmiento y la Escuadrilla
de Exploradores.

Los submarinos ARA Santa Fe (S-21) y ARA San Luis Edificio del COFS.
(S-32) aportan la experiencia en combate en el conflicto
del Atlántico Sur.

La Armada Argentina tiene una larga historia y ha logrado un prestigio internacional en el planeamiento,
alistamiento y ejecución de operaciones submarinas. Hasta 1984 formaba parte del Comando de la Flota de
Mar, llamándose Fuerza de Submarinos. Por Disposición N.º 612/84 «C» del Estado Mayor General Naval,
la Fuerza pasó a depender orgánicamente del jefe del mismo y operativamente del Comando de Operaciones
Navales, pasando a ser el Comando de la Fuerza de Submarinos a cargo de un capitán de navío.

La Armada Argentina contó a lo largo de su historia con 11 de estos


navíos. Estos se pueden clasificar en dos grupos, los primeros siete
son sumergibles mientras que los cuatro últimos son submarinos.10

Submarinos TR-1700, los más


modernos que adquirió Argentina
hasta el día de hoy.
Nombre Clase Origen Año Estado
ARA Santa Fe (S-1)
ARA Santiago del Clase
Italia 1933
Estero (S-2) Tarantino
ARA Salta (S-3)
ARA Santa Fe (S-
11) Clase
1960 Retirados
ARA Santiago del Balao
Estero (S-12)
Estados
ARA Santa Fe (S- Unidos
21)
GUPPY 1970
ARA Santiago del
Estero (S-22)
Inoperativo y se encuentra en la base naval de mar del
ARA Salta (S-31)
Tipo plata amarrado.
ARA San Luis (S- 209/1200
declarado en desuso en 1997
32)
ARA Santa Cruz (S- Temporalmente fuera de servicio,se encuentra en
41) reparaciones de media vida desde el 2015.
1984
ARA San Juan (S- Alemania
naufragado
42)
TR-1700
ARA Santa Fe (S-
43)
No construidos
ARA Santiago del
Estero (S-44)

Clase Tarantino

Los tres buques de esta clase, fueron adquiridos en Italia y recibieron


los siguientes nombres: ARA Santa Fe (S-1), ARA Salta (S-2, luego
S-3) y ARA Santiago del Estero (S-3, luego S-2); llegaron a
Argentina en el año 1933 prestando servicios hasta el año 1960. Eran
de la clase Cavallani y localmente se los llamó "Tarantinos", estaban
armados con 8 tubos lanzatorpedos de 530 mm (4 a proa y 4 a popa),
1 cañón de 100 mm (luego montaje doble AA Bofors de 40 mm) y
eran tripulados por 40 hombres. El Santiago del Estero alcanzó un
récord de 114 metros en inmersión.11 12 13 Submarinos clase Santa Fe en Mar
del Plata

Clase Balao

En el año 1960, Estados Unidos traspasa en condiciones de préstamo y arriendo 2 sumergibles de la Clase
Balao, conocido como tipo Flota que fueron bautizados ARA Santa Fe (S-11) ex USS Macabi y
ARA Santiago del Estero (S-12) ex USS Lamprey. El armamento se componía de 10 tubos lanzatorpedos de
530 mm (6 a proa y 4 a popa), cargaban 24 torpedos Mk-14 (antisuperficie) y Mk-27 (antisubmarino)
llevando 10 en los tubos y 14 en cunas, 1 cañón de 127 mm y 25 calibres y un cañón AA Bofors de 40 mm
que fueron retirados a poco de su arribo. El S-11 realizó 2420 inmersiones y navegó 210 815 km con el
pabellón nacional, permaneciendo 3447 horas bajo la superficie. El S-12 cumplió 2382 inmersiones y 2997
horas bajo superficie.
Clase Guppy

El rápido desfasaje de ambas naves y la pronta entrada en servicio de


los nuevos submarinos de la Clase 209, obligaron a la Armada, en
1970 a adquirir dos sumergibles excedentes de la US Navy. Esta vez
fueron también clase Balao modernizados a principios de 1950 a
nivel Guppy II y Guppy IA (Greater Underwater Propuslion
Program). Recibieron como nombres ARA Santa Fe (S-21) ex USS
Catfish, y ARA Santiago del Estero (S-22) ex USS Chivo. Ambos
tenían 10 tubos lanzatorpedos (6 a proa y 4 a popa), con 24 torpedos
y contaban con un tripulación de 74/78 hombres. El ARA Santa Fe Submarino ARA Santiago del Estero.
(S-21) tuvo una destaca operación en la Guerra de Malvinas a pesar
de tener programado su retiro para agosto de ese año (1982).
Participó en el desembarco de buzos tácticos durante la Operación Rosario, la noche del 1 al 2 de abril de
1982. Luego recibe la orden de transportar refuerzos, armamento y abastecimiento a las Islas Georgias del
Sur donde es atacado por un helicóptero inglés, recibiendo un impacto de un misil AS-12 lanzado por un
helicóptero Wasp del HMS Endurance. El buque regresa a Grytviken donde amarra y se ordena la
evacuación del mismo quedando escorado a babor con la proa sumergida. Finalmente, terminada la
contienda, fue hundido en aguas profundas, durante el verano 84-85. El S-22 fue radiado del servicio en
1981.

Clase 209

Formada por dos unidades, el ARA Salta (S-31) y el ARA San


Luis (S-32), se incorporaron en el año 1974. Estos tienen como
armamento 8 tubos lanzatorpedos de 530 mm en proa y transporta
torpedos SST-4 filoguiados, Mk 37, Mk 48 y minas. Están tripulados
por 36 hombres. En el año 1975 el S-32 cumplió por primera vez en
la Armada una inmersión de 50 días completos donde desarrollo una
patrulla, en la que llegó a Puerto Argentino/Stanley (Islas Malvinas).
En la Guerra de Malvinas el ARA San Luis (S-32), también tuvo
como el S-21 una destacada acción, donde llegó a disparar 2
torpedos SST-4 y un Mk-37. Navegó durante 39 días en patrulla y Submarino ARA Salta.
864 horas permaneció sumergido (equivalente a 36 días) en medio
de un ambiente hostil, enfrentándose a medios antisubmarinos
británicos, los que no pudieron detectarlo efectivamente. El S-31 no se encontraba en operaciones ya que
tenía ruidos en su navegación, lo que hacía imposible su utilización en combate. El Salta luego de pasar por
una modernización de motores, baterías y sistemas en la década de 1990 se encuentra en operaciones y a la
fecha se encuentra amarrado en su apostadero en la Base Naval de Mar del Plata. El S-32 pasó a condición
de reserva en 1985 y el 23 de abril de 1997 se lo declaró en desuso por la Armada.14 Se encuentra
resguardado en las instalaciones del Astillero Domecq García.

Clase TR-1700

Los submarinos TR-1700 fueron entregados en las siguientes fechas:

El ARA Santa Cruz (S-41), el 18 de octubre de 1983, el ARA San Juan (S-42) el 18 de noviembre de 1985.
Como armamento estos buques cuentan con seis tubos lanzatorpedos, ubicados en la sección de proa y
pueden lanzar dos clases de torpedos:
a) El torpedo SST-4 antisuperficie del tipo “Swim out” (el torpedo
no necesita se expulsado por aire sino que abandona el tubo por sus
propios medios) es filoguiado con un alcance de 28 km y dos
velocidades graduables (llega hasta 34 nudos).15

b) El Mk 37, antisubmarino y antiescolta, es programable y cuenta


con un alcance de 8 km desarrollando una velocidad de hasta 25
nudos (en la actualidad no se encuentra disponible en la Armada
Argentina). Además cuentan con dispositivos para el sembrado de
minas. La estiba a bordo es de 6 torpedos en los tubos y 16 en los
Submarino ARA San Juan.
calzos, en los que se pueden acomodar en cada uno: 1 torpedo SST-4
o 2 Mk 37. Para minar pueden transportar 80 minas del tipo AEG
UGM 75-2, 60 AEG UGM 75-2 o 40 AEG UMM 75-1.

El ARA San Juan (S-42) participó entre marzo y junio de 1992, en la “Fase Cero del UNITAS XXXIII”
junto con naves de la US Navy en aguas del Mar Caribe utilizando como base de apoyo a la Base Naval de
Roosevelt Roads en Puerto Rico. Entre febrero y junio de 1994 participó del operativo “George Washington-
FLEETEX 92/2” también junto a buques de la marina norteamericana, en aguas del Atlántico Norte
cercanas a la Base Naval de Norfolk. El ARA Santa Cruz (S-41) participó de los festejos del 75° Aniversario
de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú, acontecidos en el año 1986 y en el trayecto a
esa República hermana, navegó 8.063 millas sumergido.

Guerra Fría
Véase también: Guerra Fría

1955

El 16 de junio la Aviación Naval protagonizó el bombardeo de la Plaza de Mayo, asesinado a más de 300
civiles desarmados. La Armada Argentina impulsó el golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955,
que derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón.16

Crisis de los misiles en Cuba

La República Argentina envió los destructores ARA Espora y ARA Rosales al mar Caribe cuando la crisis
de los misiles en Cuba en 1962. Los destructores argentinos participaron de la Operación Cuarentena. Así
fue que constituyeron la Fuerza de Tareas 137 juntamente con naves de la Armada de Venezuela, la Armada
Dominicana y la Armada de los Estados Unidos, cuya misión fue ejecutar patrullas las Antillas Menores.17

Véase también: Crisis de los misiles en Cuba

Crisis entre Argentina y Chile de 1978


Véanse también: Incidente del Islote Snipe y Conflicto del Beagle.

A fines de 1978 a consecuencia del rechazo argentino al Laudo Arbitral de 1977 sobre las islas Picton,
Nueva y Lennox se tensaron las relaciones entre Chile y Argentina. Argentina desafió la voluntad y
capacidad de Chile de defender su territorio culminando en la «Operación Afianzamiento de la Soberanía».

La Armada dispuso, en la zona del litigio, tres grupos de batalla:[cita requerida]


El primero encabezado por el portaviones ligero Veinticinco de Mayo, con su completo Grupo
Aéreo Embarcado formado por: ocho aviones A-4Q Skyhawk, cuatro S-2 Tracker, cuatro
helicópteros S-61D-4 Sea King y un Aérospatiale Alouette III) con el destructor misilístico
Hércules –con al menos dos misiles MM 38 Exocet– y las corbetas misilísticas clase A-69
Drummond, y Guerrico –con cuatro misiles MM 38 cada una– en funciones de escolta. El 15
de diciembre de 1978 a las 14:40 horas un A-4Q en PAC interceptó un avión CASA C-212
Aviocar de la Armada de Chile haciendo patrulla marítima, en el punto situado en 55° 55′ S y
63° 48′ O, a 150 nudos de velocidad y a 5000 pies. Luego, a las 15:29 horas se despacharon
tres aviones más para efectuar la interceptación y el reconocimiento de los «lobos». El 19 de
diciembre de 1978 a la 04:49 horas un A-4Q interceptó a otro Aviocar chileno haciendo
patrulla, en la posición 54°30′S 60°53′O, a una velocidad de 150 nudos y a 3000 pies.
El segundo grupo era encabezado por
el crucero General Belgrano y los
destructores Rosales, Bouchard con
cuatro misiles MM 38 y el Piedrabuena,
este grupo cubriría a la fuerza de
desembarco compuesta por el buque de
desembarco Cándido de Lasala y el
buque de desembarco de tanques Cabo
San Antonio, también navegaba en este
grupo de tareas el petrolero Punta Buque de desembarco dique Cándido de Lasala en la Base
Médanos y otros buques tanques de Naval Puerto Belgrano.
YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales).
El tercer grupo desplegado agrupaba a
los destructores Py, Seguí –con cuatro misiles MM.38 Exocet cada uno–, el Almirante Storni y
Almirante Domecq García.

Desde la Base Naval Ushuaia operaba la Agrupación Lanchas Rápidas con las Indómita y Intrépida, junto a
las lanchas torpederas Towora y Alakush.

Los cuatro submarinos de la Fuerza de Submarinos fueron despachados al sur, y establecieron zonas
determinadas de patrulla en el área del conflicto, estos submarinos eran los Clase Balao GUPPY II, Santa Fe
y GUPPY IA, Santiago del Estero y los tipo 209 Salta y San Luis.

Fueron desplegados los medios de la Aviación Naval, los SP-2H Neptune brindaban descubierta de la flota
enemiga para el posterior ataque de los medios embarcados. Desde la Base Aeronaval Río Grande, como
desde el Aeropuerto Internacional de Malvinas Argentinas de Ushuaia fueron desplegados aviones de ataque
T-28 Trojan y los Aermacchi MB-326 junto a otros logísticos y de transporte.

Para la noche del 21 de diciembre de 1978 el inicio de las operaciones bélicas parecía inevitable pero una
fuerte tormenta en la zona con olas de hasta 9 metros retrasó los planes de desembarco argentinos. Ese
mismo día, gracias a la oportuna mediación del Papa Juan Pablo II, la Flota de Mar regresó a sus puertos sin
que se produjera ningún incidente entre la gran cantidad de tropas desplegadas por ambos países a la zona en
conflicto. Para los primeros días de enero de 1979 los buques ingresaban a sus bases habituales.

Guerra de las Malvinas


Véase también: Guerra de las Malvinas

El 2 de abril de 1982 empezó la guerra de las Malvinas. Fue una guerra librada entre la Argentina y el Reino
Unido. Finalizó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la guarnición argentina. El saldo final del
conflicto fueron 649 argentinos, 255 británicos y tres isleñas muertos.18 19
En 1982, la Flota de Mar participó en la Operación Azul, con el destructor
ARA Santísima Trinidad (D-2), el LST ARA Cabo San Antonio (Q-42),20 el
rompehielos ARA Almirante Irízar y el portaaviones ARA Veinticinco de
Mayo (V-2).21 Dicha operación consistió en la ocupación por parte de
Argentina de las islas Malvinas, las que reclama como propias y que en ese
momento estaban bajo poder del gobierno del Reino Unido.22 23
Hundimiento del ARA
Una fuerza de desembarco anfibio, bajo el mando del contraalmirante Carlos General Belgrano.
Busser, ocupó las islas en el término de pocas horas en la mañana del 2 de abril.
La nave capitana fue el Santísima Trinidad, que condujo a los comandos
navales que forzaron la rendición de las fuerzas de los Royal Marines y del
gobernador británico Rex Hunt.24 El LST ARA Cabo San Antonio (Q-42)25
desembarcó los vehículos blindados que consolidaron la ocupación de Puerto
Stanley, que pasó a llamarse Puerto Argentino. Ese día se creó el Apostadero
Naval Malvinas, base de los barcos que navegaron las aguas propias del
archipiélago. Complementariamente otra fuerza de tareas integrada por el Cazabombarderos Super
transporte antártico ARA Bahía Paraíso y la corbeta ARA Guerrico (P-32) Étendard. Plataformas
tomaron por asalto Grytviken, Islas Georgias del Sur, el día 3, resultando del misil Exocet AM 39.
averiada la corbeta cuando daba apoyo a un grupo de infantes de marina que
desembarcaron, y uno de sus tripulantes resultó muerto.26 Otros dos infantes
perdieron la vida al ser derribado un helicóptero SA330L Puma de Ejército Argentino que estaba embarcado
en el ARA Bahía Paraíso.27

El portaaviones Veinticinco de Mayo operó proveyendo cobertura aérea a la operación de ocupación.21 Este
buque, sufría los inconvenientes propios del paso de los años, y dificultades para su mantenimiento. En tanto
que sus aviones embarcados, A-4Q Skyhawk, S-2 Tracker y helicópteros, sufrían inconvenientes en el
mantenimiento, debido al embargo de armas estadounidense. Los servicios de inteligencia británicos
descartaban el empleo del sistema de armas Super Étendard-Exocet desde el portaaviones. A pesar de esto,
el portaaviones constituía la amenaza más importante para la flota británica.28

El 14 de abril el submarino nuclear británico HMS Splendid (S106) se encontraba en posición entre las islas
y el continente. Se le ordenó avanzar hacia el norte en busca del Veinticinco de Mayo.29

Las reglas de empeñamiento de la Marina Real británica no permitían que sus submarinos nucleares
atacasen a un buque de superficie argentino excepto que fuera en defensa propia. El 23 de abril, el Splendid
detectó al Veinticinco de Mayo cerca de Puerto Belgrano. Como el submarino se encontraba muy lejos de la
zona de exclusión, no podía atacarlo. El submarino británico solicitó cambiar las reglas de empeñamiento
para poder atacarlo, el gobierno británico le respondió negativamente.29

Dada la proximidad de la Fuerza de Tareas británica a la zona de operaciones, el 24 de abril, se le ordenó al


Splendid prepararse nuevamente para atacar al portaaviones. Dos días después, el submarino británico halló
a los destructores Hércules y Santísima Trinidad —escoltas del portaaviones— navegando por el litoral
argentino hacia el sur. Se le ordenó abandonar el contacto y buscar al portaaviones hacia el norte.30

El 28 de abril Gran Bretaña estableció una zona de exclusión total (ZET) con centro en las Malvinas. Dos
días después, luego de un debate, el gabinete de guerra británico decidió cambiar las reglas empeñamiento,
permitiendo a todas sus fuerzas atacar al portaaviones fuera de la ZET, incluyendo los submarinos nucleares,
aun si el buque argentino no hubiere efectuado ataque alguno, a excepción de que este se encontrara al norte
del paralelo 35° S y al oeste del meridiano 35° O, o dentro de las 12 mn de la costa argentina.31
El 1 de mayo el comando británico ordenó a sus submarinos HMS Spartan (S105) y HMS Splendid (S106)
buscar al portaaviones. Ninguno de los dos cumplió la tarea.31 pues en la madrugada del 2 de mayo,
después de que la flota británica se retira -rechazada por la Fuerza Aérea Argentina- el Contralmirante J.J.
Lombardo le da la orden a la flota argentina de retirarse del teatro de operaciones. Las armadas de ambos
países nunca estuvieron a la vista.

Ante el desconocimiento de la ubicación del Veinticinco de Mayo, el jefe de la Fuerza de Tareas británica,
almirante John Woodward, envió un avión Sea Harrier, el cual detectó con su radar lo que parecía ser el
portaaviones argentino con sus escoltas, a 200 nmi al noreste de la Fuerza de Tareas británica. El Grupo de
Tareas del portaaviones argentino se preparaba para efectuar un ataque sobre la fuerza inglesa. Intentó lanzar
seis aviones A-4Q armados con cuatro bombas Mark 82 de 250 kg cada uno.32 No pudo realizarlo debido a
la falta de viento favorable para despegar.21 Del movimiento pinza que planeaba realizar la Flota de Mar
argentina a la Fuerza de Tareas británica, una punta era el grupo del ARA Veinticinco de Mayo, y la otra, el
grupo del crucero ARA General Belgrano. Los británicos se vieron obligados a atacar a una de las puntas, y
eligieron atacar al mencionado en segundo lugar.31 El submarino nuclear HMS Conqueror (S48), que estaba
persiguiendo al crucero, lo atacó con tres torpedos, dos acertaron, provocando sus hundimiento y la muerte
de 323 tripulantes.33 El tercer torpedo causó daños menores a uno de los escoltas del crucero, el destructor
ARA Bouchard (D-26).20 Luego de esa acción, los demás buques argentinos, incluyendo el portaaviones, se
retiraron a aguas menos profundas a fin de evitar otro ataque.21

Véase también: Hundimiento del Belgrano

La Flota de Mar argentina no tuvo más oportunidades de ejecutar un ataque decisivo sobre la Fuerza de
Tareas británica.34

El 3 de mayo, helicópteros británicos atacaron al aviso argentino ARA Alférez Sobral (A-9), el cual quedó
severamente dañado y murieron ocho de sus tripulantes, incluido su comandante. El buque argentino pudo
escapar y llegó a Puerto Deseado el 5 de mayo.35

Luego de iniciado el contraataque británico, la Aviación Naval desempeñó un papel importante, impactando
con misiles Exocet AM 39, disparados desde cazabombarderos Dassault-Breguet Super Étendard, al
portaviones HMS Hermes el 4 de mayo y al portacontenedores SS Atlantic Conveyor el 25; la fragata HMS
Ardent (F184), a su vez, resultó hundida el día 22 por aviones A-4Q Skyhawk.19

El submarino ARA Santa Fe (S-21), que había sido atacado el 25 de abril con misiles antibuque desde
helicópteros, debió ser abandonado semihundido en las islas Georgias. Finalmente se fue a pique en aguas
profundas meses después, cuando era trasladado al Reino Unido.18 El día 3 de mayo fue atacado por
helicópteros armados con misiles el aviso ARA Alférez Sobral (A-9), que regresó al continente con el
puente de mando destrozado y con varias bajas, incluido su Comandante.18 36

La Infantería de Marina se destacó en el combate de Monte Tumbledown, provocando numerosas bajas al


Batallón de Guardias Escoceses que atacó esa posición. Además, apoyó con su capacidad de fuego
incursiones de comandos argentinos y a sus camaradas del Regimiento 7 de Infantería en la Batalla de
Monte Longdon. Averiaron por lo menos a dos cazabombarderos Harrier con fuego de armas livianas.37

En operaciones en aguas de las islas Malvinas.38 La fragata HMS Alacrity (F174) de la Marina Real
británica hundió con cañonazos al transporte ARA Isla de los Estados (B-8), el 10 de mayo.39 El mercante
ELMA Río Carcarañá fue destruido por fuerzas aéreas y navales. El transporte ARA Bahía Buen Suceso,
que formaba parte del Comando de Transportes Navales junto al ARA Isla de los Estados, encalló en la zona
sur del estrecho de San Carlos, frente a la Bahía Fox y debió ser abandonado por sus tripulantes. Fue
hundido por los británicos en aguas profundas después de la guerra. Los tres buques contaban entre su
tripulación tanto personal civil como militar. También cumplieron una destacada labor logística los buques
costeros ARA Monsunen40 y ARA Forrest,41 ambos capturados a los británicos el 2 de abril, a los que se
sumó una pequeña goleta el 7 de mayo: la ARA Penélope,42 cuando fue divisada en el apostadero de Isla
Águila por el ARA Bahía Buen Suceso.

El Forrest se enfrentó con fuego de armas livianas y provocó averías a un helicóptero Sea Lynx
perteneciente a la fragata HMS Alacrity (F174) el día 1.º de Mayo, al norte de Puerto Argentino, cuando la
aeronave reglaba el fuego naval de tres unidades británicas, mientras que el ARA Monsunen, el 23 del
mismo mes, sobrevivió con daños menores un desigual combate con las fragatas HMS Brilliant (F90)) y
HMS Yarmouth (F101), ambas apoyadas por un helicóptero que transportaba fuerzas especiales para
capturarlo en proximidades de caleta Foca, al oeste de la isla de Boungaville. Pese al intenso acoso
aeronaval del enemigo, todas las misiones de transporte ejecutadas por estas unidades menores terminaron
exitosamente. La última de estas fue llevada a cabo por el ARA Penélope, entre Bahía Fox y Puerto
Argentino. La pequeña nave embarcó combustible el 26 de mayo, día en el cual zarpó rumbo a la capital de
las Islas tras eludir, con algunos daños, el bombardeo naval al que fueron sometidas las instalaciones
portuarias por parte de la fragata HMS Plymouth (F196). La goleta arribó a destino el día 2 de junio, cuando
ya se la daba por perdida.18

La última operación naval del contingente de la Armada en las Islas Malvinas tuvo lugar el día 12 de junio,
con el exitoso lanzamiento de un misil Exocet desde una improvisada plataforma costera que originalmente
pertenecía al destructor ARA Seguí. El proyectil guiado hizo impacto en el destructor HMS Glamorgan
(D19), al cual averió seriamente en el hangar de vuelo, destruyendo el helicóptero Westland Wessex de su
dotación. Se produjo un gran incendio y trece marinos británicos perdieron la vida.18

El 14 de junio la guarnición argentina se rindió ante las fuerzas británicas y así terminó la Guerra de las
Malvinas.22

Modernización del equipamiento durante el siglo XX


Argentina implementó una política de renovación de material naval
y por ello en la segunda mitad de dicho siglo la Armada recibió en
varias oportunidades diversos buques,43 como cruceros,
destructores, buques de desembarco y submarinos de la Armada de
los Estados Unidos. También incorporó buques de origen británico.

En 1950 la Armada Argentina adquirió un petrolero de origen


británico, ARA Punta Médanos, el más veloz de los petroleros.44

En 1951 se adquirieron dos cruceros ligeros clase Brooklyn, que


El ARA Santa Fe, 1960.
habían servido en la Armada de los Estados Unidos en la Segunda
Guerra Mundial. Se trata de los USS Phoenix y USS Boise.
Recibieron en Argentina los nombres de ARA 17 de Octubre y ARA
Nueve de Julio, respectivamente. El primero de ellos fue objeto de un nuevo cambio de nombre cuando el
golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955, recibiendo el nombre de ARA General Belgrano.43

En 1954 se incorporó un rompehielos de origen alemán, ARA General San Martín.45

En 1958 se incorporó un portaviones clase Colossus, de procedencia británica, HMS Warrior. El primer
portaviones de la Argentina recibió el nombre de ARA Independencia.46 47

Sobre finales de la década de 1960 y principios de 1970 comenzó un nuevo período de renovación, en donde
se diversificaron sus fuentes de armamentos.
En 1960 Estados Unidos transfirió a Argentina dos submarinos clase
Balao construidos durante la Segunda Guerra Mundial. Fueron el
USS Macabi y el USS Lamprey. Recibieron en Argentina los
nombres de ARA Santa Fe y ARA Santiago del Estero,
respectivamente.48

En 1962, bajo los términos del Programa de Asistencia Militar


(MPA), Estados Unidos cedió a préstamo tres destructores clase
Fletcher. Fueron los USS Heermann, USS Dortch y USS Stembel.
Recibieron los nombres de ARA Almirante Brown, ARA Espora y Portaviones ligero ARA
ARA Rosales, en forma respectiva.49 50 51 Independencia y destructor ARA
Misiones, 1965.
En 1969 se compró en los Países Bajos un portaviones ligero
británico clase Colossus, HNLMS Karel Doorman. La Armada
Argentina reemplazó así al ARA Independencia con el flamante
ARA Veinticinco de Mayo.52

En 1970 se recibió de los Estados Unidos un veterano buque de


desembarco con dique, el USS Gunston Hall, el cual había prestado
servicios activamente en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de
Corea, la crisis de los misiles de Cuba y la Guerra de Vietnam. Con
la Armada Argentina transitó su última década de vida como el ARA
Cándido de Lasala.53 ARA Veinticinco de Mayo.

En 1969 la Armada Argentina compró dos destructores Tipo 42,


construidos por Vickers en el Reino Unido. El fin fue proporcionar defensa antiaérea de área (AAW por sus
siglas en inglés) al portaaviones Veinticinco de Mayo. El primero de ellos se incorporó a la Flota de Mar en
1977 con el nombre de ARA Hércules,54 y el segundo, ARA Santísima Trinidad, en 1981.55

El Veinticinco de Mayo incorporó un equipo de enlace de datos que lo compatibilizó con los Tipo 42.47

En 1971 la Armada adquirió dos destructores clase Fletcher más, el ARA Almirante Domecq García (D-
23)56 y el ARA Almirante Storni (D-24).57

Ese mismo año los obsoletos submarinos ARA Santa Fe y ARA Santiago del Estero fueron objeto de envío
a Estados Unidos para someterse al desguace. Sus partes retornaron a la Argentina con fines de índole
educacional. El reemplazo de estos submarinos fueron dos clase Balao, uno con modernización GUPPY II y
otro con GUPPY IA, los cuales tenían mucha mejor habitabilidad que los anteriores. Mientras se iniciaban
estudios para obtener nuevos y más modernos buques de este tipo, los submarinos USS Catfish y USS
Chivo, pasaron a ser el ARA Santa Fe y el ARA Santiago del Estero.

En 1972 se adquirieron dos destructores clase Allen M. Sumner en Estados Unidos, renombrados por la
Armada como ARA Seguí58 y ARA Bouchard.59 El Grupo Aéreo Embarcado del ARA Veinticinco de
Mayo fue objeto de potenciación. Se incorporaron 16 aviones A-4Q Skyhawk para ataque a superficie,
defensa aérea y reaprovisionamiento en vuelo60 y cuatro helicópteros S-61D-4 Sea King para defensa
antisubmarina.

En 1973 se adquirió un destructor clase Gearing estadounidense, renombrado ARA Py (D-27). En 1974
obtuvo dos destructores de la clase Allen M. Sumner para desarmarlos y obtener repuestos. Pero el buen
estado de uno de los buques, USS Collet, indujo a la Armada a alistarlo y sumarlo a la 2.ª División de
Destructores. El buque recibió el nombre de ARA Piedrabuena. El otro buque, USS Mansfield, fue objeto
de desarme para obtención de repuestos.61 También incorpora los primeros submarinos –los anteriores eran
sumergibles– del Tipo 209, a los que bautiza ARA Salta y ARA San Luis.62
Completó el alistamiento del Buque de Desembarco de Tanques (LST) ARA Cabo San Antonio, luego de
una demorada construcción, por razones presupuestarias en Astilleros y Fábricas Navales del Estado.63
Completa una serie, construida en los astilleros locales de Príncipe, Menghi y Penco, de tres buques de
transporte con capacidad de varado sobre las playas, éstos son el ARA Canal de Beagle, ARA Bahía San
Blas y ARA Cabo de Hornos. A Estados Unidos más aviones y helicópteros para renovar a los que operaban
en el portaaviones liviano ARA Veinticinco de Mayo (V-2). Entre 1978 y 1981 adquiere de Francia tres
corbetas con misiles de la Clase A-69. También incorporó al rompehielos ARA Almirante Irízar, que
reemplazó al ARA General San Martín. En 1981 repitió la acción con el buque de transporte polar,
construido en el Astillero Príncipe y Menghi S.A., en Dock Sud, Provincia de Buenos Aires, ARA Bahía
Paraíso.64

Posguerra
En 1979 Argentina había contratado al astillero Blohm + Voss de Alemania Occidental, para la construcción
de cuatro destructores Clase Almirante Brown (MEKO 360) y seis corbetas clase Clase Espora
(MEKO 140). Las MEKO 140 se construyeron en el Astillero Río Santiago de Argentina, entre 1985 y
2004. Blohm + Voss entregó los MEKO 360 entre 1983 y 1984 y la Armada Argentina los bautizó ARA
Almirante Brown (D-10), ARA La Argentina (D-11), ARA Heroína (D-12) y ARA Sarandí (D-13). En tanto
que a las MEKO-140 las nombró ARA Espora (P-41), ARA Rosales (P-42), ARA Spiro (P-43), ARA Parker
(P-44), ARA Robinson (P-45) y ARA Gómez Roca (P-46). Esta adquisición fue un gran salto tecnológico de
la Flota de Mar de la Armada Argentina.65 66 67

Con posterioridad a la guerra de las Malvinas la Armada recibió nuevas unidades que reemplazaron a las
naves estadounidenses sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, incorporó:

Cuatro destructores MEKO 360 (originalmente seis)68


Seis corbetas Clase Espora (MEKO 140)69
Cuatro submarinos Clase Santa Cruz (TR-1700) (dos nunca terminados) entre 1983 y 198970

Este reequipamiento, fue contratado con anterioridad a la guerra, junto con cierto material de origen inglés,
como 10 helicópteros Westland Lynx (solo dos entregados), que nunca fueron entregados por el Reino
Unido, debido al embargo de armas. Para compensar los helicópteros no entregados, la Armada ordenó
cuatro AS-555SN Fennec 2 para operar en destructores.71 72 A fines de los 1990 recibió, vía programas
norteamericanos de ayuda militar unidades menores y ocho helicópteros Bell UH-1H Iroquois. Los UH-1H
serían retirados en 2008.73

El portaaviones ARA Veinticinco de Mayo (V-2) realizó su última navegación operativa en 1988.47 Sobre
finales de ese año se inició un ambicioso programa de modernización del mencionado buque, que incluía el
cambio de su planta propulsora y su electrónica completa. La crisis económica que se desató a mediados de
1989 pulverizó el presupuesto asignado y el buque quedó en reserva, no volvió a navegar, hasta 1997,
cuando fue puesto a la venta para desguace. En el 2000 fue enviado al Puerto de Alang (India) donde fue
desguazado.52

En 1999 la Armada Argentina adquirió un buque de aprovisionamiento logístico construido en Francia y lo


bautizó ARA Patagonia (B-1). Este navío proporciona a la Flota de Mar más capacidad operativa para sus
buques puesto que provee combustible en pleno mar.74

Siglo XXI
En el año 1991 envió buques a la Guerra del Golfo (Operativo
Alfil).75 Entre 1993 y 1994 se destinaron corbetas durante el
bloqueo de Naciones Unidas a Haití (Operativo Talos).76
Actualmente, contingentes de su Infantería de Marina, bajo mandato
de las Naciones Unidas, se encuentran destacados en Chipre
(UNFICYP - Fuerza de Tareas Argentina) y Haití (MINUSTAH -
Batallón Conjunto Argentino). La Armada mantiene desplegados
Observadores Militares en Sahara Occidental (MINURSO),77
Medio Oriente (UNTSO)78 y Kosovo (UNMIK).

En 2014 la Armada Argentina compró cuatro buques Clase Project


V92/I mod. Neftegaz, construidos en Polonia. El propósito de esta
adquisición fue reemplazara los veteranos avisos clase Sotoyomo y
clase Cherokee.79 La fuerza los bautizó ARA Puerto Argentino (A-
21),80 ARA Estrecho de San Carlos (A-22),81 ARA Bahía
El ARA Almirante Brown (D-10) lidera
Agradable (A-23)82 y ARA Islas Malvinas (A-24).83 la formación en un operativo UNITAS
47-06.
Anualmente, junto a la Armada de Chile, realiza la Patrulla Antártica
Naval Combinada para garantizar la seguridad de los navíos
científicos y turísticos que visitan la Antártida. Participa, entre otros,
en los ejercicios UNITAS con la Armada de los Estados Unidos y
otras de la región; Fraterno y Araex con la Marina de Brasil; Atlasur
con la Armada de Sudáfrica.

Ante catástrofes naturales envía sus medios para socorrer a la


población. El adiestramiento se desarrolla en las denominadas
Etapas de Mar, donde se despliega una importante cantidad de
medios de superficie, submarinos y aéreos. Básicamente son cuatro
Etapas en el calendario a lo largo de cada año, también hay
Destructores ARA Almirante
navegaciones independientes de sus medios y extensas patrullas
Brown (D-10) y ARA Sarandí (D-13)
dentro del litoral marítimo argentino.
amarrados en el Apostadero Naval
de Buenos Aires, mayo de 2017.
Luego de la Guerra de las Malvinas y como una lección de la misma,
en ciertos ejercicios se utiliza munición de combate, respetando la
seguridad de las personas involucradas y el medioambiente, donde
se desarrolla. En este tipo de ejercitaciones se han lanzado misiles y torpedos con cabeza de combate, contra
buques en desuso.

Participan sus buques en las campañas antárticas de Argentina, en las que sus buques se utilizan para el
traslado de científicos y abastecer a las bases argentinas en la Antártida.

Desaparición del ARA San Juan

El 15 de noviembre de 2017 el submarino ARA San Juan (S-42) perdió contacto de comunicaciones,
desapareciendo con 44 tripulantes a bordo. Posteriormente se inicia la misión de búsqueda y rescate (SAR),
con la colaboración de las armadas y fuerzas aéreas de Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Brasil, Chile,
entre otros. El día 30 de noviembre en un comunicado conjunto el Ministerio de Defensa y la Armada
afirmaron que se daba por finalizada la búsqueda de sobrevivientes y que continuaría la búsqueda del
submarino. Tras poco más de un año del último contacto, el 17 de noviembre de 2018, se encontró al
submarino a 907 metros de profundidad en el punto de interés N.º 24 (45°56′59″S 59°46′22″O) a 500
kilómetros de la costa, a la altura de Comodoro Rivadavia, en el talud continental.
Véase también
Historia de la Argentina
Historia del Ejército Argentino
Historia de la Fuerza Aérea Argentina

Referencias
10. «Tras 85 años de actividad la Argentina ha
1. «EL ESCALAFÓN INTENDENCIA DE LA
perdido su capacidad submarina» (https://w
ARMADA ARGENTINA EN EL
ww.zona-militar.com/2018/06/29/tras-85-ano
BICENTENARIO» (http://www.ara.mil.ar/arc
s-de-actividad-la-argentina-ha-perdido-su-ca
hivos/Docs/001%283%29.pdf) (PDF).
pacidad-submarina/). Zona Militar
Armada Argentina. IPN. Consultado el 17 de (Argentina). 29 de junio de 2018.
agosto de 2015.
Consultado el 1 de julio de 2018.
2. «Efemérides» (http://www.ara.mil.ar/efemeri 11. Paz, R., Tamburini, F. and Iñurrieta, V.
des.asp?mes=5&dia=26). Armada
(2009). Los Tarantinos: Argentina 1933—
Argentina. Consultado el 17 de agosto de
1960. Historia de Submarinos. ElSnorkel, p.
2015.
150. ISBN 987-25327-0-2
3. «Biografía de Antonio del Pino» (http://www.i
12. Conway’s All the World’s Fighting Ships,
ese.edu.ar/eude/biografias/D/del_pino_anto
1947—1995, Annapolis, Maryland, U.S.A.,
nio_bio.html) (HTML). www.iese.edu.ar.
Naval Institute Press, 1996, p. 4, ISBN 978-
4. «1845 A 1848 - BLOQUEO NAVAL ANGLO 155-75013-25
FRANCÉS AL RÍO DE LA PLATA» (http://w
13. «Submarino "SANTIAGO DEL ESTERO" S-
ww.irizar.org/invasionesinglesas21.html)
2 LUEGO S-3» (http://www.histarmar.com.a
(HTML). Rompehielos ARA Almirante Irízar. r/Armada%20Argentina/Submarinos%20Arg
Consultado el 3 de septiembre de 2017.
entinos/SantiagodelEstero1933.htm).
5. «La Guerra Grande» (http://www.histarmar.c Historia y Arqueología Marítima. Consultado
om.ar/ArmadasExtranjeras/Uruguay/AROU- el 1 de julio de 2018.
Buques/Hist4GuerraGrande.htm).
14. «Submarinos Clase 209» (http://www.histar
www.histarmar.com.ar. Consultado el 4 de
mar.com.ar/Armada%20Argentina/Submarin
septiembre de 2017.
os%20Argentinos/Clase209.htm). Historia y
6. «LA ESCUADRA DE SARMIENTO 1872» (h Arqueología Marítima. Consultado el 1 de
ttp://www.histarmar.com.ar/IndiceARA-%20E julio de 2018.
scSarmiento.htm). Historia y Arqueología
15. «Submarinos Clase TR-1700» (http://www.hi
Marítima. Consultado el 4 de septiembre de starmar.com.ar/Armada%20Argentina/Subm
2017.
arinos%20Argentinos/ClaseTR1700.htm).
7. Se incorporó también una flotilla de cuatro Historia y Arqueología Marítima. Consultado
lanchas torpederas, dos de ellas asignadas el 2 de julio de 2018.
al Fulminante, las primeras de la Armada
16. Dandan, Alejandra (10 de diciembre de
Argentina. Los torpedos eran de bronce
2006). «Los muertos de la Plaza» (https://w
cargados con 65 libras de dinamita. Se los
ww.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-7747
llamaba «de botalón» porque para su uso
5-2006-12-10.html). Página/12. Consultado
eran colocados en la punta de un botalón de el 28 de mayo de 2019.
hierro de ocho metros de largo.
17. «Operación Combinada de Cuarentena en
8. «La Flota de Mar cumple 140 años» (http://g el mar Caribe: Octubre-Noviembre de 1962»
acetamarinera.com.ar/la-flota-de-mar-cumpl
(https://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-3/
e-140-anos/). Gaceta Marinera. Armada
CuarentenaCubana.htm). Historia y
Argentina. 1 de diciembre de 2018.
Arqueología Marítima. Consultado el 26 de
Consultado el 28 de diciembre de 2018.
mayo de 2019.
9. Según datos de los buques participantes en
18. «La Armada Argentina en la Guerra de
las maniobras de 1902.
Malvinas» (http://www.histarmar.com.ar/Malv
inas/Armadaenalvinas/ArmArgenMalvinas.ht 32. Historia de la Aviación Naval Argentina -
m). Historia y Arqueología Marítima. Tomo III, p. 371
Consultado el 7 de abril de 2019. 33. «Crucero "General Belgrano" 1952-1982» (h
19. Raul Eduardo (2015). 1982 Malvinas La ttps://www.histarmar.com.ar/Armada%20Arg
guerra desde el aire HD (https://www.youtub entina/Buques1900a1970/CrGral%20Belgra
e.com/watch?v=dj6OA_aLnSA). Consultado no-1952.htm) (htm). Historia y Arqueologia
el 3 de septiembre de 2017. Marítima. Consultado el 29 de diciembre de
20. «La Armada Argentina en la Guerra de 2018.
Malvinas» (http://www.histarmar.com.ar/Malv 34. Amendolara, 2007, p. 240.
inas/Armadaenalvinas/ArmArgenMalvinas.ht 35. «El ataque al “Sobral”» (http://gacetamariner
m) (HTM). Historia y Arqueología Marítima. a.com.ar/el-ataque-al-sobral/). Gaceta
Consultado el 29 de diciembre de 2018. Marinera. Armada Argentina. 3 de mayo de
21. «Malvinas: La historia del portaaviones 25 2018. Consultado el 29 de diciembre de
de Mayo» (http://www.diaadia.com.ar/cordob 2018.
a/malvinas-la-historia-del-portaaviones-25-d 36. «AVISO A.R.A. "ALFEREZ SOBRAL" A-9»
e-mayo). Día a Día. 2 de abril de 2017. (http://www.histarmar.com.ar/Armada%20Ar
Consultado el 29 de diciembre de 2018. gentina/ArmadaHoy/Sobral.htm).
22. «La Guerra de las Malvinas, 35 años de un www.histarmar.com.ar. Consultado el 4 de
conflicto aún por resolver» (https://www.noti septiembre de 2017.
merica.com/sociedad/noticia-guerra-malvina 37. «Batallón de Infantería de Marina Nº 5» (htt
s-35-anos-conflicto-aun-resolver-201706140 p://www.irizar.org/malvinas-acciones-11.htm
82517.html) (html). Notimérica. 14 de junio l). www.irizar.org. Consultado el 5 de
de 2017. Consultado el 29 de diciembre de septiembre de 2017.
2018.
38. «Acción de los buques del Apostadero
23. Comisión de Análisis y Evaluación de las Naval Malvinas» (http://www.apostaderomal
Responsabilidades del Conflicto del vinas.com.ar/hist004.htm).
Atlántico Sur - Informe Final, pp. 89-90-91 www.apostaderomalvinas.com.ar.
24. «Carlos Büsser: murió el marino que Consultado el 3 de septiembre de 2017.
encabezó el desembarco en Malvinas» (htt 39. «Acciones bélicas con buques de
p://www.lanacion.com.ar/1513219-carlos-bu transportes navales» (https://www.histarmar.
sser-murio-el-marino-que-encabezo-el-dese com.ar/Armada%20Argentina/TransportesN
mbarco-en-malvinas). www.lanacion.com.ar. avales/HoraGloriosa.htm). Historia y
1 de octubre de 1982. Consultado el 5 de Arqueología Marítima. Consultado el 29 de
septiembre de 2017. diciembre de 2018.
25. « " Cabo San Antonio Q-42" » (http://www.hi 40. «BUQUE DE TRANSPORTE MONSUNEN
starmar.com.ar/Armada%20Argentina/Buqu EN MALVINAS» (http://www.histarmar.com.a
es1900a1970/BuqDesembarco/CaboSanAnt r/Malvinas/ElMonsunen.htm). Historia y
onioQ42.htm). www.histarmar.com.ar. Arqueología Marítima. Consultado el 5 de
Consultado el 5 de septiembre de 2017. septiembre de 2017.
26. «A.R.A. "GUERRICO" - 32» (http://www.hist 41. «Breve historial del “Forrest”, heroica unidad
armar.com.ar/Armada%20Argentina/Armada de la “flota malvinera”» (http://www.histarma
Hoy/Guerrico32.htm). Historia y Arqueología r.com.ar/Malvinas/BrevehistorialdelForrest.ht
Marítima. Consultado el 5 de septiembre de m). Historia y Arqueología Marítima.
2017. Consultado el 5 de septiembre de 2017.
27. «Aerospatiale SA-330 Puma del Ejército 42. «Acción de los buques del Apostadero
Argentino» (http://amilarg.com.ar/puma-ea.h Naval Malvinas» (http://www.aposmalvinas.c
tml). Aviación Militar Argentina. Consultado om.ar/hist004.htm#PLP). Apostadero Naval
el 4 de septiembre de 2017. Malvinas. Consultado el 5 de septiembre de
28. Amendolara, 2007, pp. 235-236. 2017.
29. Amendolara, 2007, p. 236. 43. Sebastián Roca. «11 de enero de 1951. Se
30. Amendolara, 2007, p. 237. aprueba la compra de los cruceros USS
31. Amendolara, 2007, pp. 238-239. “Phoenix” Y “Boise”» (http://www.histarmar.c
om.ar/InfHistorica-4/DEHN-Trabajos/Compra
CrucerosPhoenixyBoise.htm). Historia y asala.htm). istoria y Arqueología Marítima.
Arqueología Marítima. Consultado el 4 de Consultado el 4 de septiembre de 2017.
septiembre de 2017. 54. «Transporte Rápido Multopróposito A.R.A.
44. «PUNTA MÉDANOS» (http://www.histarmar. "Hercules" (Destructor Type 42 Modif.)» (htt
com.ar/BuquesMercantes/Marina%20Merca p://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argen
nte%20Argentina/Tanques/PuntaMedanos.ht tina/ArmadaHoy/Hercules.htm) (HTM).
m). Historia y Arqueología Marítima. Historia y Arqueologia Marítima. Consultado
Consultado el 4 de septiembre de 2017. el 30 de diciembre de 2018.
45. «Rompehielos A.R.A. "General San Martin" 55. «Destructor A.R.A. "Santísima Trinidad" » (ht
Q-4» (http://www.histarmar.com.ar/Armada% tp://www.histarmar.com.ar/Armada%20Arge
20Argentina/Buques1900a1970/BPolares/B ntina/ArmadaHoy/STrinidad.htm) (HTM).
PRompSMartin.htm). Historia y Arqueología Historia y Arqueología Marítima. Consultado
Marítima. Consultado el 4 de septiembre de el 30 de diciembre de 2018.
2017. 56. «Destructor A.R.A. "Almirante Domecq
46. «ARA "Independencia" - ex "HMS Warrior" - Garcia" - D-23 1971» (http://www.histarmar.c
ex "HMCS Warrior" - ex "HMS Brave" » (htt om.ar/Armada%20Argentina/Buques1900a1
p://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argen 970/DDAlmDGarcia-1971.htm). istoria y
tina/Portaaviones/Independencia.htm). Arqueología Marítima. Consultado el 4 de
Historia y Arqueología Marítima. Consultado septiembre de 2017.
el 4 de septiembre de 2017. 57. «Destructor A.R.A. "Almirante Storni" D-24 -
47. Atkins, Albert. «Portaaviones en la ARA» (ht 1971» (http://www.histarmar.com.ar/Armad
tp://www.fuerzasnavales.com/magazine/port a%20Argentina/Buques1900a1970/DDAlmS
aaviones.html). Fuerzas Navales. torni-1971.htm). Historia y Arqueología
Consultado el 31 de diciembre de 2018. Marítima. Consultado el 4 de septiembre de
48. «Submarinos Clase "Balao" » (http://www.his 2017.
tarmar.com.ar/Armada%20Argentina/Subma 58. «Destructor A.R.A. "Segui" D-25 1974» (htt
rinos%20Argentinos/Balao.htm). Historia y p://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argen
Arqueología Marítima. Consultado el 4 de tina/Buques1900a1970/DDSegui-1974.htm).
septiembre de 2017. Historia y Arqueología Marítima. Consultado
49. «DESTRUCTOR "BROWN" 1961 D- 20» (htt el 4 de septiembre de 2017.
p://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argen 59. «Destructor A.R.A. "Bouchard" D-26» (http://
tina/Buques1900a1970/DDbrown-1961.htm). www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentin
istoria y Arqueología Marítima. Consultado a/Buques1900a1970/DDBouchard-1974.ht
el 4 de septiembre de 2017. m). Historia y Arqueología Marítima.
50. «DESTRUCTOR "ESPORA" 1961 D-21» (htt Consultado el 4 de septiembre de 2017.
p://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argen 60. «Douglas A-4Q Skyhawk» (http://amilarg.co
tina/Buques1900a1970/DDEspora-1961.ht m.ar/douglas-a4q.html). amilarg.com.ar.
m). istoria y Arqueología Marítima. Consultado el 4 de septiembre de 2017.
Consultado el 4 de septiembre de 2017. 61. «DESTRUCTORES CLASE SUMNER Y
51. «DESTRUCTOR "ROSALES" 1961» (http:// GEARING» (http://www.histarmar.com.ar/Ar
www.histarmar.com.ar/Armada%20Argentin mada%20Argentina/Buques1900a1970/DDS
a/Buques1900a1970/DDRosales-1961.htm). umner.htm). www.histarmar.com.ar.
istoria y Arqueología Marítima. Consultado Consultado el 4 de septiembre de 2017.
el 4 de septiembre de 2017. 62. «Submarinos Clase 209» (http://www.histar
52. «Portaaviones ARA "25 de Mayo", ex HMS mar.com.ar/Armada%20Argentina/Submarin
"Venerable", ex "Karel Doorman" » (http://ww os%20Argentinos/Clase209.htm). Historia y
w.histarmar.com.ar/Armada%20Argentina/P Arqueología Marítima. Consultado el 4 de
ortaaviones/25deMayo.htm). istoria y septiembre de 2017.
Arqueología Marítima. Consultado el 4 de 63. « " Cabo San Antonio Q-42" » (http://www.hi
septiembre de 2017. starmar.com.ar/Armada%20Argentina/Buqu
53. « "Candido de Lasala - Q-43" » (http://www.h es1900a1970/BuqDesembarco/CaboSanAnt
istarmar.com.ar/Armada%20Argentina/Buqu onioQ42.htm). Historia y Arqueología
es1900a1970/BuqDesembarco/CandidodeL
Marítima. Consultado el 4 de septiembre de 74. «Buque Logístico A.R.A. "Patagonia" » (htt
2017. p://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argen
64. «Rompehielos A.R.A. "Almirante Irizar " » (ht tina/ArmadaHoy/Patagonia.htm) (htm).
tp://www.histarmar.com.ar/Armada%20Arge Historia y Arqueologia Marítima. Consultado
ntina/ArmadaHoy/Irizar.htm). Historia y el 30 de diciembre de 2018.
Arqueología Marítima. Consultado el 4 de 75. «“OPERATIVO ALFIL 1 HACE 25 AÑOS”»
septiembre de 2017. (https://veteranosdelgolfopersico.blogspot.co
65. «Los Destructores MEKO 360H2 en la m.ar/2016/02/operativo-alfil-1-hace-25-anos.
Armada Argentina» (http://www.fuerzasnaval html).
es.com/magazine/meko360.html) (html). veteranosdelgolfopersico.blogspot.com.ar. 2
Fuerzas Navales. Consultado el 30 de de febrero de 2016. Consultado el 4 de
diciembre de 2018. septiembre de 2017.
66. Aversa, Santiago L. «Corbetas MEKO 76. «OPERATIVO TALOS EN HAITI» (http://ww
140A16» (http://www.fuerzasnavales.com/m w.histarmar.com.ar/InfHistorica/OperativoTal
agazine/fichameko140.html) (HTML). os.htm). www.histarmar.com.ar. Consultado
Fuerzas Navales. Consultado el 30 de el 4 de septiembre de 2017.
diciembre de 2018. 77. «Sahara Occidental - MINURSO» (http://ww
67. «A.R.A. "Gómez Roca" P-46» (http://www.hi w.armada.mil.ar/pag.asp?idItem=283).
starmar.com.ar/Armada%20Argentina/Arma www.armada.mil.ar. Consultado el 4 de
daHoy/GomezRocaMeko140.htm) (HTM). septiembre de 2017.
Historia y Arqueología Marítima. Consultado 78. «Medio Oriente - Misión: UNTSO» (http://ww
el 30 de diciembre de 2018. w.fuerzas-armadas.mil.ar/ONU-Untso.aspx).
68. «Destructores Clase A.R.A. "ALMIRANTE www.fuerzas-armadas.mil.ar. Consultado el
BROWN" (Meko 360)» (http://www.histarma 4 de septiembre de 2017.
r.com.ar/Armada%20Argentina/ArmadaHoy/ 79. «Avisos tipo Neftegaz» (http://www.histarma
AlmBrownmeko360.htm). Historia y r.com.ar/Armada%20Argentina/ArmadaHoy/
Arqueología Marítima. Consultado el 4 de AvisosRusos/Avisos%20Tipo%20Neftegaz.h
septiembre de 2017. tm) (HTM). Historia y Arqueología Marítima.
69. «Corbetas Clase "Espora" (Meko 140)» (htt Consultado el 30 de diciembre de 2018.
p://www.histarmar.com.ar/Armada%20Argen 80. «A-21 "Puerto Argentino" » (http://www.histar
tina/ArmadaHoy/SpiroMeko140.htm). mar.com.ar/Armada%20Argentina/ArmadaH
Historia y Arqueología Marítima. Consultado oy/AvisosRusos/A21-61-PUERTOARGENTI
el 4 de septiembre de 2017. NO.htm) (HTM). Historia y Arqueología
70. «Submarinos Clase TR-1700» (http://www.hi Marítima. Consultado el 30 de diciembre de
starmar.com.ar/Armada%20Argentina/Subm 2018.
arinos%20Argentinos/ClaseTR1700.htm). 81. «A-22 "Estrecho San Carlos" » (http://www.hi
Historia y Arqueología Marítima. Consultado starmar.com.ar/Armada%20Argentina/Arma
el 4 de septiembre de 2017. daHoy/AvisosRusos/A22-51ESTRSANCARL
71. «Westland Lynx MK.23» (http://amilarg.com. OS.htm) (HTM). Historia y Arqueología
ar/westland-lynx.html). Aviación Militar Marítima. Consultado el 30 de diciembre de
Argentina. Consultado el 4 de septiembre de 2018.
2017. 82. «A-23 "Bahía Agradable" » (http://www.histar
72. «Eurocopter AS555SN Fennec 2 en el mar.com.ar/Armada%20Argentina/ArmadaH
Comando de la Aviación Naval de oy/AvisosRusos/A23-TUMCHA-BAHIAAGR
Argentina» (https://www.helis.com/database/ ADABLE.htm) (HTM). Historia y Arqueología
modelorg/Armada-Argentina-Fennec/). Marítima. Consultado el 30 de diciembre de
Helis.com (en inglés). Consultado el 2 de 2018.
enero de 2019. 83. «A-24 "Islas Malvinas" » (http://www.histarm
73. «Bell UH-1H Iroquois en el Comando de la ar.com.ar/Armada%20Argentina/ArmadaHo
Aviación Naval de Argentina» (https://www.h y/AvisosRusos/A24-57-ISLASMALVINAS.ht
elis.com/database/modelorg/521/). m) (HTM). Historia y Arqueología Marítima.
Helis.com (en inglés). Consultado el 4 de Consultado el 30 de diciembre de 2018.
septiembre de 2017.
Libros
MARTINI, Héctor (1992). Historia de la Aviación Naval Argentina. Tomo III. Departamento de
Estudios Históricos Navales.
YOFRE, Juan Bautista (2011). 1982: Los documentos secretos de la guerra de
Malvinas/Falklands y el derrumbe del Proceso (2.ª edición). Buenos Aires: Sudamericana.
ISBN 978-950-07-3666-4.

Periódicos y publicaciones
COLI, Carlos A. (2007). «La Flota de Mar en la guerra del Atlántico Sur. Su acción posterior al 2
de abril de 1982» (http://www.irizar.org/816coli.pdf) (PDF). Boletín Centro Naval (816).
SCARPATTI, Juan Fernando (2015). «Un buen intento» (http://www.centronaval.org.ar/boletin/BC
N841/841-SCARPATTI.pdf) (PDF). Boletín del Centro Naval (841).
AMENDOLARA, Alejandro J. (2007). «¡Hundan al portaaviones!» (https://www.centronaval.org.ar/b
oletin/BCN817/817amendolara.pdf) (PDF). Boletín Centro Naval (817).
FORTINI, Enrique A. (2007). «Guerra del Atlántico Sur, experiencias poco conocidas (Unidad de
Tareas 80.2.2)» (https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN817/817fortini.pdf) (PDF). Boletín
Centro Naval (817).
BÓVEDA, Jorge R. (2007). «Uno contra todos» (https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN816/
816boveda.pdf) (PDF). Boletín Centro Naval (816).
Büsser, Carlos A. C. (2007). «Reflexiones y experiencias sobre la actuación de la Infantería de
Marina en la defensa de las islas Malvinas en 1982» (https://www.centronaval.org.ar/boletin/B
CN818/818busser.pdf) (PDF). Boletín Centro Naval (818).
Delamer, Guillermo; Oyarzábal, Guillermo; Montenegro, Guillermo J.; Bergallo, Jorge;
Santillán, Haroldo (2010). «Evolución del pensamiento estratégico naval argentino a lo largo
de la historia». Boletín del Centro Naval CXXVIII (828). ISSN 0009-0123 (https://issn.org/resource/issn/
0009-0123).

En línea
SMITH, Gordon (1989). «Battle Atlas of the Falklands War 1982 by Land, Sea and Air» (https://
www.naval-history.net/NAVAL1982FALKLANDS.htm). Naval History (en inglés).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_Armada_Argentina&oldid=124768622»

Esta página se editó por última vez el 1 abr 2020 a las 19:31.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte