Está en la página 1de 4

Derecho Ambiental

Clase 18/8/17 Antecedentes históricos

La historia del derecho ambiental está relacionada con las conferencias internacionales, quizás
ante todos los problemas ambientales que hay el del cambio climático, la pérdida de
biodiversidad, y la contaminación sean los más graves, los demás se derivan de ellos, como la
deforestación, desertificación.

Pocas personas fueron capaces de detectar estos problemas ambientales, hasta tanto luego se
incorporó a nivel mundial la problemática, hay dos personas que tuvieron relevancia en ver los
problemas ambientales que se venían antes de que el mundo tome conciencia de ello.

Una es una mujer Raquel Carson que nació en 1907 norteamericana era una divulgadora de
temas ambientalistas sin que existiese ningún tipo de posición al respecto, ella trabajaba en
estados unidos en la parte de fauna marina y había escrito varios libros sobre ellos. Comienza a
detectar que había ciertos perjuicios que causaban los pesticidas, no solamente en los
animales, cuando se fumigaba, sino también en los pájaros porque detecta que hay una
carencia de aves, saca un libro “primavera silenciosa” a través del cual plantea la hipótesis de
que así serán las primaveras sino se controla la utilización de pesticidas para el tratamiento de
las plagas, sobre todo en las frutas, ¿qué pasaba? Años 60 en EEUU estaba de moda un
poderoso pesticida el DDT que se utilizó en la segunda guerra, se lo comienza a usar de manera
particular para las pestes de las plantas, y se usaba para fumigar, el problema de este pesticida
es que no se alcanzaba a eliminar con la muerte del insecto, sino que se acumulaba en los
tejidos grasos de los insectos de los pájaros y de los peces, cuando plantea esto esta mujer
dice que hay que controlar el uso particular y que debe haber trabas para su uso masivo fue
duramente atacada, ella no llega a ver, porque muere antes, la suspensión del DDT en los
EEUU, luego fue ph su uso en el ámbito domiciliario de uso masivo.

Raquel Carson fue para algunos en ecologismo lo que fue en su momento la cabaña del tío
Thomson un libro escrito por una mujer lo que fue una especie de anticipo del abolicionismo
de la esclavitud, y primavera silenciosa haría lo mismo en cuanto a la ecología.

Fue pionera en ver que el manejo de ciertas cosas realizado por el ser humano podía llegar a
traer problemas sino se lo hace adecuadamente, pérdida de biodiversidad en ppio y la
contaminación por pesticidas, son los temas en los cuales trabajo.

Otra persona importante en estos temas sobre todo lo que se refiere al cambio climático, a los
niveles de CO2 en la atmosfera, fue Charles Kelin un científico norteamericano que en el año
58 empieza a hacer mediciones en un volcán el Hawái y comienza a observar que los océanos y
la vegetación no eran capaces de absorber todo el dióxido de carbono producido por el
hombre, fue la primera advertencia que con sucesivas mediciones lo va corroborando, y si no
se lo controla va a desembocar en el efecto invernadero. Es pionero en cuanto al tema del
cambio climático.
Derecho Ambiental

Cumbres

Las Naciones Unidas comienzan a tomar participación, comienzan a ver que el manejo del ser
humano en algunas cuestiones puede traer problemas sino se lo hace adecuadamente.

1. Año 1972 Estocolmo, Suecia: se apuntaba a otra cosa, a la contaminación química, las
pruebas de bombas atómicas que se hacían en la polinesia, en el mar, y el tema de
cómo se regulaba esto. Y la tercera causa que los motiva a reunirse es el tema de la
caza indiscriminada de ballenas. Hacen un llamado de atención de lo que la conducta
desaprensiva de los seres humanos pueden llegar a provocar en el medio ambiente. Se
da la posibilidad la idea de que cada 10 años las naciones unidas va a tener una
conferencia de este tipo. Esta es el punto de partida de las conferencias
internacionales. Hace una declaración con 26 principios entre los más importantes: los
recursos naturales deben ser preservados en beneficio de las generaciones presentes y
futuras, se toma conciencia de que los recursos naturales se agotan.
2. Año 1979 Ginebra Suiza, primera conferencia mundial del cambio climático: es la
primera vez que se lo considera como una amenaza para el planeta, se exhorta a los
países a prever y evitar los cambios en el clima producidos por el hombre.
3. 1982 segunda conferencia internacional sobre temas ambientales, se intentó que se
consolidaran progresos, se hizo hincapié en eso, y comienzan actividades de las
naciones unidas en esa línea.
4. 1987 va haber una comisión mundial de medio ambiente y desarrollo organizada por
las naciones unidas, su presidenta hace un informe y se plantea por primera vez el
término de desarrollo sustentable y sostenido. En este año también sale en protocolo
de Montreal que apunta a una disminución de los gases de efecto invernadero,
nuestro país adhirió a este protocolo a través del programa “país” en ese momento
gobernaba Alfonsin, se firma un pacto federal se hace a nivel nacional, se empiezan a
tocar los temas ambientales en nuestro país, se trata de eliminar a través de distintas
normativas gases de aire acondicionado, espumas aerosoles, solventes, hay todo una
movida para restringir el tema de los aerosoles y desodorantes.
5. 1989 Las naciones unidas crea una comisión intergubernamental para los cambios
climáticos (IPCC) y ese organismo en el año 2007 va a lograr el premio nobel
compartido.
6. 1992 Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro: en esta la idea es sentar las bases
formales, con parámetros, con instalaciones de principios y agendas. Con respecto a
parámetros a cumplir: intentar el desarrollo sustentable, erradicar la pobreza,
aumentar el saber científico, el derecho a la formación ambiental, responsabilidades e
indemnización de las víctimas de la contaminación, En cuanto a principios, la aplicación
del principio preventivo y precautorio, principios que luego se incorporan a nuestra
legislación, se empieza a hablar de la evaluación de impacta ambiental antes de los
emprendimientos, la obligación de notificar los desastres naturales de manera
internacional, el desastre pasa a ser transfronterizo, y hay una agenda o programa 21
cuya idea es que se vaya analizando los progresos obtenidos en base a eso. También
en este año se firmaron dos convenios, uno sobre diversidad biológica, al cual nuestro
país adhirió con la ley 24567 del año 95, y otro sobre cambio climático donde la idea es
disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. La cumbre de la tierra propone a
Derecho Ambiental

los países miembros nunca puede obligar, asumen compromisos y obviamente los
países industrializados no lo han seguido a pleno, muchas veces se comprometen a
pautas y objetivos a corto plazo.
7. La última conferencia fue la de Rio más 20, donde se vio con cierta tristeza que el
impulso del año 92 no se siguió aplicando en esa medida, como una especie de
quietud, dado que los países desarrollados deben tomar iniciativa en estas cosas. Aquí
hubo cierta nostalgia en que las expectativas del año 92 no se llegaron a cumplir, los
logros fueron pocos.
8. 1994 Protocolo de Kioto de cambio climático, que no se llegó a aplicar por los países
más industrializados que son los que más contaminan.

Argentina

Se hablaba de una reforma CN, la constitución tiene tres momentos, en el año de su creación
en el 1853 se incorpora lo que se llamaba el constitucionalismo liberal o clásico, entran los
derechos del liberalismo, la igualdad y libertad, hay una segunda etapa llamada
constitucionalismo social. Que se refiere a los derechos de los trabajadores, jubilados, que
quedan anclados en el año 57, y una tercera entapa es esta del 94 aparecen los derechos de
incidencia colectiva, los derechos de los consumidores y usuarios, el derecho al medio
ambiente, art 41.

Antes del año 94 había una regulación estática, había una ley de bosques, el código de minería
en 1886, luego vienen los tratados internacionales, la normativa provincial y después se
incorporan en los textos constitucionales, se reforma la CN, en el art 41 se establece que el
estado nacional es competente y debe elaborar normas de presupuestos mínimos de
protección ambiental, hay una doble delegación de competencias tenemos la nación y la
provincia. ¿Cuáles son esas leyes de presupuestos mínimos?

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los


recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de


los radiactivos.

La ley nacional marca un piso mínimo de protección ambiental, las provincias solo pueden
aumentarlo. Por un lado obliga a la nación a dictar esta ley de presupuestos mínimos pero no
puede invadir la jurisdicción provincial, y las pcias están obligadas a dictarlas pero deben ser
Derecho Ambiental

superiores, este tema de que la jurisdicciones provinciales no deben ser afectadas dio tema a
que en dos leyes de presupuestos mínimos se haya puesto en discusión, porque las pcias son
las dueñas de sus recursos naturales no quieren que una ley nacional regule sus recursos,
entonces, hay que dilucidar si la competencia de la nación al dictar esa ley invade jurisdicción
pcial, en la ley de glaciares se debatió esto.

Jurisprudencia

Se mezcla un poco con el poder de policía, el primer tema que se dio no fue por derecho
ambiental porque no existía, si existía el poder de policía es el de Saladeristas de podestá
donde se ve el poder de policía ambiental, y otro de los casos que se puede nombrar que
estaría manejado ahora por el derecho ambiental es el de Plaza De Toros del año 69, en este
fallo se habla del poder de policía y de la relatividad de los derechos y la capacidad del estado
para reglamentarlos en virtud de la moral y salubridad, este fallo tenía que ver con la
moralidad, porque va a recoger ese principio en una ley posterior 14346 que considera actos
de crueldad realizar actos públicos de riña de animales, corridas de toros, o parodias donde se
hostiguen a los animales, si bien en este momento no existían parámetros ambientales a tener
en cuenta sienta un precedente porque lo considera una inmoralidad para no permitir que
una plaza de toros funcione en Mar Del Plata, luego una ley recoge el principio 14346.

El de Saladeristas Podesta, por el que los empresarios demandan a la pcia de bs as, porque no
le permitían seguir con su actividad, era la suspensión de una faena situado sobre el riachuelo
en el barrio de Barracas, contaminaba el riachuelo vertiendo tóxicos.

Antes de la reforma de la constitución hay una fallo que hace historia, año 83, el derecho
ambiental no existía, era un señor Catan que realiza un amparo contra el gobierno nacional,
toma conocimiento de que Aquarium de mar del plata quería capturar toninas overas para el
acuario, barcos japoneses los iban a capturar las toninas para aquarium, mete un amparo y un
juez del contencioso administrativo Garzon Funes falla y otorga una medida cautelar lo
legitima ampliamente a catan hablando de la ley de fauna de que hay un deber de todos los
habitantes de proteger la fauna silvestre conforme a los reglamentos que dicten las
autoridades de aplicación, en base a eso le da legitimación, el argumento de catan era que no
había una evaluación de impacto ambiental de la captura de 14 individuos de una familia que
consecuencias iba a producir en el resto de los que quedaban. Este fallo es pionero en temas
ambientales.

El otro fallo importante es Mendoza que se da después de la reforma de la CN.

La ley de ambiente incorporo ese tipo de legitimación amplia en temas ambientales.

Ley 2797 año 1891 es la primera ley que regula la temática ambiental porque dispone que las
aguas cloacales y los residuos nocivos de los establecimientos industriales no podrán ser
arrojados a los ríos de la republica sin ser tratados anteriormente, esta sería la primera ley
ambiental que registra nuestro congreso.

También podría gustarte