Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA DE MATERIALES

ENSAYO DE TENSIÓN

Cardoso T. Sthey J.

RESUMEN
Se realizó un laboratorio de tensión, prueba característica de los materiales por la cual es
posible estudiar la aptitud de deformación al aplicar una fuerza. En el ámbito ingenieril es
muy usada para la determinación de propiedades mecánicas fundamentales
En la práctica se ejecutó un ensayo a una probeta de polipropileno con una velocidad de
mm
500 min y​ una carga de 0.02 KN
s .

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL


El polipropileno es un termoplástico obtenido por la polimerización del propileno,
subproducto gaseoso de la refinacion del petroleo (PetroQuim, 2017). Existen cuatro tipos
de polipropileno:
● Polipropileno copolímero: este tiene buena estabilidad dimensional y se
utiliza especialmente para moldeo y termoformado en juguetes, muebles y
empaques de alimentos.
● Polipropileno homopolímero: este posee buena estabilidad al fundido y es
utilizado especialmente para moldeo por extrusión de aplicaciones como
rafia, hilos, articulos inyectados y cuerdas.
● Polipropileno copolímero random: posee excelente claridad y buena
resistencia de impacto, usado especialmente para moldeo por inyeccion para
articulos de hogar y recipientes. (Quimi Net, 2012).

En esta práctica de laboratorio utilizamos una lámina de polipropileno copolímero, material


tipo IV, sus características son: mayor resistencia al impacto, mayor porcentaje de
alargamiento de rotura en tracción, menor temperatura de fusión (Nicholson, 2006), alto
brillo, alta translucidez, flexibilidad, dieléctrico, excelente resistencia a ácidos, grasas, oleos,
alcohol, solventes y a la abrasión, impermeable. Es un material muy flexible, elongable y
elástico con capacidad de amortiguación acústica e impacto (Sidepla, 2018).
RESULTADOS

Gráfica 1.​ Diagrama esfuerzo-deformación detallada

En la gráfica 1 se observan los resultados de manera detallada, sin embargo, para generar una
gráfica más amplia se promediaron los datos de deformación cada cierta cantidad logrando así una
vista más exacta del punto de ruptura y el esfuerzo máximo.
Gráfica 2.​ Diagrama Diagrama esfuerzo-deformación Promediado curva 1

Gráfica 3.​ Diagrama esfuerzo-deformación Promediado curva 2


PARÁMETROS PROBETA

Tabla 1.​ Parámetros de la Probeta Antes del Ensayo

1 Probeta

Espesor (mm) 0,74

Longitud (mm) 33

Ancho (mm) 7,4

Área (mm^2) 244.2

Tabla 2.​ Parámetros de la Probeta Después del Ensayo

2 Probeta

Espesor (mm) 0,18

Longitud (mm) 385,030

Ancho (mm) 5,5

Área (mm^2) 2117.665

CÁLCULOS
Determinación Esfuerzo máximo
σ max1 = 23, 009 M pa

Determinación Esfuerzo de ruptura


σ rupturaingenieril = 352, 700 KN
mm2

0.141 KN KN
σ rupturareal = 5.476 mm2
= 0, 025 mm2

Determinación del % de elongación


l−l0 385.030 mm − 33 mm
ε= l0 = 33 mm = 10.667
%ε = (ε)(100) = 106%

Determinación del porcentaje de la reducción en área


%Reducciónárea = ΔA
A0 =
2117.665mm2 −244.2 mm2
244.2 mm2 = 7.6718
( ΔA
A )(100) = 767 %
0

Determinación del módulo de elasticidad o Young.


Δσ σ 2 −σ 1
Δε
= ε2 −ε1 = 16.801−9.679
2.752−1.408 =5.2991

Determinación esfuerzo de cedencia convencional


σ = 5.2991ε − (5.2991 * 0.002)
σ = 5.2991ε − 0.01059

ANÁLISIS DE DATOS

Al comparar los datos iniciales con los datos obtenidos al finalizar el estiramiento se observó
que el espesor disminuye proporcionalmente al aumento del esfuerzo; esto se debe a que
este tipo de materiales tienen una estructura amorfa, la cual consiste en una acomodación
de átomos con cadenas enredadas, estas, al iniciar el ensayo comienzan a alinearse hasta
generar una línea de átomos del polímero, la cual se rompe debido al esfuerzo sometido.

El material presenta cambios drásticos en los parámetros de ancho, espesor, longitud,


debido a su composición estructural. Al observar las figuras 1 y 3, se nota la gran diferencia
de longitud de 352,03 mm (tablas 1 y 2).

Con respecto a la probeta, durante el proceso de corte presentó errores en las mediciones,
lo que generó una asimetría entre los extremos, ocasionando que la ruptura de la probeta
no se diera en el centro de las líneas marcadas con anterioridad pero si en la parte superior
de la probeta cercano a la zona de mordazas.

Con respecto al esfuerzo máximo de la probeta este representa el límite elástico, es decir, el
punto en el cual el material pasa de la parte elástica(región lineal) a la parte plástica(región
curva) de este, mientras que el esfuerzo de ruptura es aquel en el cual la deformación llegó
a su límite y conllevo a la ruptura total del material.

Al realizar los cálculos del área bajo la curva de la gráfica 1 o área bajo la curva de tracción,
está nos indica la energía absorbida durante en el ensayo, que a su vez nos indica la
tenacidad, para nuestro material se puede observar un área de gran tamaño, estableciendo
propiedades de tenacidad altas.

CONCLUSIONES

● Al hacer la probeta ésta debe ser cortada de manera precisa respetando las normas
definidas en el ​Método de prueba estándar para la tracción propiedades de los
plásticos ASTM D638, ​ya que estas imperfecciones ocasionan que la prueba no de
los resultados correctos.
● Se observa que el material presenta un esfuerzo máximo alto, esto debido a su
composición y formación estructural, dado que los termoplásticos son materiales que
poseen un alta resistencia a la tensión.
● Para este tipo de pruebas se recomienda tener más de una probeta con el fin de
adquirir datos más exactos y confiables, ya que, en nuestro caso se presentó una
ruptura en el lugar inadecuado y por ende obtuvimos resultados errados en el
esfuerzo de ruptura.
● El módulo de Young del material es de ​5.2991, ratificando su alto carácter
elástico o la recuperación de la forma inicial al eliminar la carga aplicada.
● El material presenta alta propiedad dúctil, su porcentaje de elongación y
reducción en área obtenidos, dan prueba de esto.
● El material posee alta capacidad de ​deformarse permanente e
irreversiblemente cuando se encuentra sometido a ​tensiones por encima de
su rango ​elástico​, es decir, por encima de su ​límite elástico​.
● El material presenta un alto carácter tenaz.

BIBLIOGRAFÍA
● Nicholson, J. (2006). ​The Chemistry of Polymers.​ UK: RSCPublishing.
● PetroQuim. (03 de octubre de 2017). ​petroquim.cl.​
● QuimiNet. (15 de Febrero de 2012). ​QuimiNet​. Obtenido de:
https://www.quiminet.com/articulos/los-mejores-tipos-usos-y-aplicaciones-del-polipro
pileno-2681386.htm
● Sidepla. (Julio de 2018). ​Sidepla.cl​. Obtenido de:
http://www.sidepla.cl/planchas-y-laminas-de-p-p/

También podría gustarte