Está en la página 1de 31

V

io
la

En
er Nº8-2019
gi ISSN 2452-5073S
co ol
B6 e o
V
8 ‰
= pa
80 io

ra

T
su
l.
po
la
# Vi

œ
nt

œ œ œ œ> œ
ol
a

B > ar
f . En
so
œ
5 co li
‰ œ
er st
œœ B
gi
co

a
#œ 8 6
e y

=
F F ≈ . ‰ piz ≥ sul. p
80

œ ≤ l. pon
su
® œ œ J# œ z. ont
œ Œ œ J . . œ œœ Œ œ œ>
Boletín f œ
œ B
6
t

> oa
p
f œ .
œ. œ œ . su
® œp
7 rc
p
5

œ œ œ ‰ œ
l.
œ œ œonœt
Informativo
œ
œ # œ b œ> #
#œ 6 F # œ ≈# œ
F œ # œ ##œœ œ F œ œ.
œ . Noviembre-Diciembre œœ ≤ l. pon
su
®
œ f œ œ Œ œœ 6 6
t f p Jœ
œœ B 7 F œ œ œ œœœ p
#œ ‰ psu p
pi

œ œ œ œ
zz

F ®
.
œ Jb œ œ
6

≈ . œ œ œ b p>
bi
œ œ œ
#
to

# ® œizz œ œ
œ #œ # 6
6

f œ œ œ r œ œ œœ
œ œ . œ œ
‰ . . Œ œ
.
pi
œ n œ
zz

œ f œ nœœ œœ œ œ
. 6

B R ‰ . œ. .œ œœ
6

œ œ j F œ œ
11

œ J œ≈ ^ ‰ pizz l. po #œ psu œ 6

œ ®œ ®
su

œ g g g # œœ r œ F p œ œ œ œ œœ
≈ œ. . œ liss. j
. n
gg g n œ œ œ 6
t g bi
to
g œ œ œbœ ® pizz ®
r
S J œ œ# œglis œ œ. œ
‰ œœ . . Œ
.

p ..# œ s. œ
pi
zz.

b œn œ œ œ œ ≈ . œR ‰ œœ ≈ p f
p
6

œ. . œ . . . izz.
œ ≈ ^ pizz œp œ rœ g
‰ œ g g #œ r . ‰ œœ œg. liss.
g
z. pi
g œ
zz
piŸ J œ g nœ

g .
. lis j
Boletín Informativo ANC
Nº8-2019
Noviembre-Diciembre
Chile

Presidente ANC: David Cortés

Equipo Boletín
Director: Nicolás Cortés
Editores: Gabriel Matthey, Jorge Springinsfeld

Colaboradores: Rolando Cori, Esteban Correa,


Richard Castillo, Gabriel Matthey, Rocío Re-
yes, Patricio Silva, Ximena Matamoros, Mario
Oyanadel.

www.anc-chile.cl

ASOCIACIÓN
NACIONAL DE
COMPOSITORES
CHILE
Índice
Preludio 4

Galería de fotos
ANC en otoño 2019 7

Festival Musicahora: un espacio de reflexión sobre un horizonte 10


de práctica

Nuevos Socios: Rocio Reyes y Patricio Silva 14

Contexto 18
“Estallido social”
Directiva ANC, Mario Oyanadel y Rolando Cori

Páginas en construccióm 21
Exitosa Gira Internacional en Brasil - Ximena Matamoros

Apuntes musicales 24
“Música planetaria y acceso a lo universal”
Gabriel Matthey Correa

Guía de conciertos
Noviembre 28
Diciembre 29
Internacional 30

www.anc-chile.cl anc.boletin.informativo@gmail.com
Preludio
En medio de estos álgidos tiempos que arremeten a nuestra so-
ciedad, tenemos el agrado de presentar a ustedes la octava
entrega del Boletín Informativo de la ANC.

Abriendo este número, compartimos algunas imágenes de lo


que fue el concierto en el Hall de la Escuela Jerónimo Godoy
Villanueva de Pisco Elqui en Paihuano, que fue parte del ciclo
de actividades “ANC en otoño 2019”. Entre los aportes que
nos han hecho llegar nuestros socios, contamos con un texto de
Esteban Correa, director del Festival Musicahora, quien reflexio-
na sobre la historia y el valor del mencionado festival. Ximena
Matamoros, nos entrega una reseña sobre su gira internacional
en Brasil y en nuestra sección “Apuntes musicales”, como ya es
tradición, Gabriel Matthey nos invita a ejercitar el pensamiento
musical con su texto titulado “Música planetaria y acceso a lo
universal”.

Entre las novedades, por un lado, presentamos a dos nuevos


integrantes de nuestra asociación: Rocío Reyes, quien ingresa
como socia efectiva; y Patricio Silva, quien entra en calidad de
socio postulante. Por otro lado, estrenamos en este número una
nueva sección llamada “Contexto”, donde invitamos a nuestros
socios a compartir breves opiniones en relación con un tema de
actualidad, en este caso, sobre el estallido social que estamos
viviendo. Es en aquella sección que incluimos la declaración
pública de nuestra directiva respecto al tema.

Como equipo del Boletín Informativo, creemos que es importan-


te que como Asociación seamos capaces de vincularnos con
nuestra sociedad y tener un rol más activo en la misma, tanto
de manera política, social y cultural. No podemos ni debemos
quedarnos ajenos a lo que está pasando ni a lo que ha pasado.
Porque, además de la violencia física, política y socioeconómica
que ha estado sufriendo nuestra población, como trabajadores
de la cultura todos conocemos y hemos vivido las trabas y el me-
nosprecio que hay por parte de este sistema hacia el desarrollo
de las artes. Un sistema que nos imbuye en una eterna lógica
de competencia entre pares y que fomenta un estilo de vida
más centrado en el individualismo antes que en la colaboración

4
entre personas, donde la cultura y las artes parecieran ser más
un artículo de lujo antes que un conjunto de saberes y prácticas
que nos definen e identifican como sociedad, con todo el valor
y diversidad que esto implica.

Por lo mismo, los dejamos a todos invitados a seguir colabo-


rando y manifestando sus pensamientos, opiniones, acciones y
actividades. En cada número, tratamos de que el Boletín sea un
reflejo de lo que es nuestra Asociación y para lograr aquello es
importante la participación de todos. Agradecemos a quienes
han colaborado con los contenidos de esta nueva entrega y a
todos quienes trabajan desinteresadamente para que este espa-
cio de expresión y difusión siga en pie.

Nicolás Cortés
Director Boletín Informativo

5
Huellas
World Music Days 1948 - Sociedad Internacional de
Música Contemporánea SIMC-ISCM

“El Jurado de la Asociación Nacional de Compo-


sitores –Sección Chilena de la SIMC– había seleccionado
cinco obras para someter al Jurado Internacional , entre
estas mis “Canciones Castellanas”. Domingo Santa Cruz,
presidente de la Asociación, quien padecía de una fuerte
bronconeumonía en esos días, me hizo llamar a su casa
para darme la noticia. Había recibido una carta de Sir Ed-
ward Clark, presidente de la SIMC, informándole que mi
obra estaba programada en el concierto del 30 de abril en
Taormina”

Juan Orrego-Salas

Orrego, Juan. “Encuentros, Visiones y repasos: capítulos en el


camino de mi música y mi vida”. Ediciones UC
Galería de fotos
ANC en otoño 2019

El concierto se realizó el 22 de mayo a las 11:00


horas en el Hall de la Escuela Jerónimo Godoy Villa-
nueva de Pisco Elqui, Paihuano. Incluyó obras de los
compositores chilenos Enrique Soro y Renán Cortés.

7
Proyección del programa
de concierto

Estudiantes y profesores de
la Escuela Jorónimo Godoy
Villanueva de Pisco ELqui,
Paihuano

Julio Torres

Vicente Olguín, Jefe del


Departamento de Adminis-
tración de Educación Muni-
cial

8
Festive Overture (1964)

Juan Orrego-Salas (Chile, 1919-2019 )

Intérprete: Indianapolis Symphony Orchestra, Izler Solomon, con-


ductor

00:00 / 10:33

Selección realizada por Richard Castillo


Festival Músicahora
un espacio de reflexión sobre un horizonte
de práctica

Desde hace varios años, el Festival Musicahora —que cuenta ya


con dieciséis versiones— ha extendido su campo de acción hacia
el pensamiento y reflexión, dentro de lo que se podría denominar la
creación musical actual. Esto es precisamente lo que quisiera destacar
aquí: hemos desarrollado un festival que no se ha conformado con ser
un muestrario de la actividad local y foránea, en relación al desarrollo
de la música de tradición escrita en la contemporaneidad, sino además
un espacio para compartir ideas atingentes a esta actividad. Para esto,
año a año hemos contado con la presencia de invitados que incluyen
tanto a los intérpretes que realizan los conciertos como a composito-
res/as, musicólogos/as y periodistas especializados que realizan char-
las y conferencias en relación a algún tema que, dentro de su propia
área de interés, pueda vincularse con los programas académicos que
se desarrollan en el Departamento de Música de la Universidad de La
Serena, particularmente las carreras de Licenciatura y Pedagogía en
Música, y la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”.

10
No obstante, siendo fieles al propósito descrito, nuestro afán respecto al de-
sarrollo de una reflexión que acompañe a la práctica musical, no se dirige
exclusivamente a la transmisión de conocimiento a los estudiantes, sino sobre
todo al enriquecimiento artístico de la actividad musical por la cual la ciudad
de La Serena se distingue a nivel nacional, siendo el Festival Musicahora una
de muchas instancias que tienen lugar en un horizonte donde la diversidad
es uno de sus valores primordiales. Y es preciso reconocer la influencia que
tiene dicho valor en la manera en que el festival se ha ido perfilando para-
digmáticamente, incluyendo en su programación propuestas que abarcan
desde música de cámara convencional, donde prima la calidad de la obra
musical en tanto artefacto de autor, hasta la improvisación o composición en
tiempo real, prácticas que diluyen la autoría en favor de una estética en que
la música es más bien emanación sonora de una interacción grupal in situ.

Presencia destacada ha tenido asimismo la música orquestal, mediante la


participación sostenida de la Orquesta Sinfónica Regional Universidad de La
Serena, conjunto que ha privilegiado la realización de obras de composito-
res chilenos, muchas de ellas estrenos absolutos. En este sentido, es valorable
que el Musicahora haya sido el primer festival de música contemporánea en
Chile, luego del retorno a la democracia, que incorpora sistemáticamente en
su programación a una orquesta sinfónica. Quizá en otro extremo, pero de
gran relevancia igualmente para el festival, no podemos dejar de mencionar
la habitual y numerosa inclusión de estudiantes universitarios y escolares en
los conciertos, quienes participan en la creación y ejecución de música ori-
ginal, hecho que junto a constituir muy probablemente otro hito dentro de los
festivales de su tipo en el país, ha contribuido a allanar el acceso de jóvenes
a la práctica de música actual, quienes de esta forma tienen la oportunidad
de compartir un mismo espacio con músicos ya consagrados.

Ciertamente, el favorecimiento de la aludida diversidad no es resultado de


una casualidad sino precisamente de lo que ya señalamos al principio. Es
necesario abrir el pensamiento no solo en la medida que este permita la
gestación de nuevas ideas o proyectos; es importante también reflexionar
para hacer la mejor de las lecturas de la realidad circundante, de modo
tal de fomentar y proteger lo valioso que ya existe en ella, antes que para
condicionarla arbitrariamente. Si es por condicionamientos, para eso está la

11
política cultural y económica oficial, para la cual la nueva música de arte no
es claramente una prioridad.

A pesar de las infaltables obstrucciones, nuestra confianza radica, finalmen-


te, en la posibilidad de aportar al desarrollo de una estética coherente a
nuestra realidad en un sentido histórico. Ejemplo de esto lo he podido cons-
tatar personalmente en estudiantes y egresados, los que teniendo un interés
en la creación no se sienten en la obligación de adquirir algunos de los tics
estilísticos de la llamada Nueva Música europea. Según lo que ellos mismos
abiertamente declaran, el Festival Musicahora les ha mostrado que la paleta
de la música actual es lo suficientemente heterogénea como para acogerlos
en su propia singularidad. Si esto no es ya una escuela en un sentido para-
digmático, quizá esté en camino de serlo algún día. En cualquier caso, será
siempre en virtud de la existencia de un horizonte de práctica, que se da el
espacio para pensarse a sí mismo.
Esteban Correa
Director Artístico
Festival Musicahora
Universidad de La Serena

12
Symphony No.2 Op.39 “To the Memory of a Wanderer”
(1954)

Juan Orrego-Salas (Chile, 1919-2019)

Intérpretes: The Louisville Orchestra diretta da Robert Whitney

00:00 / 27:16

Selección realizada por Richard Castillo


Nuevos socios
Como lo indica el Artículo nº1 de nuestros estatutos, esta con-
vocatoria busca “procurar el acercamiento de los compositores
chilenos” por medio del conocimiento, difusión y preservación
de su obra. Para ello, la nueva directiva modificó la tradicional
“Convocatoria anual a nuevos socios” garantizando así el acce-
so durante todo el año a nuestra Institución.

Los movimientos musicales tienen mayor peso al contar con


miembros activos en sus organizaciones. Aún queda mucho por
hacer y tú puedes colaborar.

¡Inscríbete y trabajemos juntos en el desarrollo de la música chi-


lena!

14
la Casa de la Cultura de la misma
ciudad.

“Deseo expresar mi interés


por ser parte de la ANC,
pues siendo una red colabo-
rativa, difunde la creación
Musical en Chile, así como
también da a conocer a sus
integrantes. El ser miembro
de la ANC, otorga el res-
Rocío Reyes (1983) paldado de una asociación
Socia efectiva reconocida, que además de
motivar la participación de
compositores chilenos, difun-
Compositora, pianista y profesora. de sus obras a través de di-
Mostró tempranamente interés por versas actividades”.
la música asistiendo a clases de
Guitarra a la edad de 11 años. Al- Rocío Reyes
gunos años después comenzó sus
estudios de piano en la Casa de la
Cultura de Rancagua, siendo beca-
da por cinco años consecutivos. A
los 19 años ingresa a la Universi-
dad de Chile a estudiar Licenciatura
en Artes mención Composición, de Principales obras:
la que se recibe en el año 2013.
Paisaje (2004) para piano.
En el año 2015 participó en el “Pro-
grama Creadores Artistico Cultural” Fábula (2006) para piano.
de Rancagua, en la Librería. Al si-
guiente año, su obra para orquesta El universo entero meterás en tu
Abalorios II fue seleccionada en la alcoba (2004) para piano.
“Quinta convocatoria para el estre-
no de obras de compositores chile-
El inestable arte de existir
nos”, realizada por la Corporación
(2002) para piano.
Cultural de la Universidad de Con-
cepción junto a su Orquesta Sinfó-
Abalorios II (2013) para or-
nica.
questa.
Actualmente es docente en el Insti-
tuto O’Higgins de Rancagua y en

15
con los maestros contrabajistas Ja-
mes Rapport (Austria), José Miguel
Reyes (Chile) y Alberto Boccini (Ita-
lia). Ha realizado presentaciones en
varias regiones del sur de Chile y es
integrante del elenco del dúo Leña
Gruesa como contrabajista invita-
do.

“Valdivia desde hace años


ha incubado a personajes
musicales muy interesantes,
crecimos escuchando sobre
Patricio Silva (1983) Acario Cotapos o Guillermo
Socio Postulante Frick, y de intérpretes muy
destacados como la profe-
Inicia sus estudios musicales en la
sora Inés Gebhard Paulus.
Escuela de Música J.S. Bach de Val- Con mucha convicción reco-
divia dirigida por el profesor Ernes- nozco los valores, principios
to Guarda Carrasco. Posteriormente y la diversidad que la ANC
ingresa al Conservatorio de Música ha desarrollado a la largo
de la Universidad Austral de Chile, de su historia”.
donde estudia Interpretación Musi-
cal mención Contrabajo en la cáte-
dra del maestro Pablo Matamala. Patricio Silva

Desde el año 2012 se enfoca en el


Principales obras:
estudio de la composición musical,
disciplina que estudia bajo la tute-
Bach - Homenaje al compositor
la del Dr. Vladimir Barraza Jeraldo,
académico y musicólogo de la Fa- (2017) para guitarra.
cultad de Arquitectura y Artes de
la Universidad Austral de Chile. Su Abisal (2017) para oboe, vio-
formación incluye la participación lín y piano.
en talleres y seminarios dictados
por los maestros Alejandro Guarello Soledad en MI (2018) para
y el Dr. Rodrigo Sigal (México). Su viola y piano.
catálogo incluye numerosas obras
de música de cámara para variadas Silmor (2018) para cello y pia-
formaciones. no.

Como intérprete de contrabajo ha Chol Chol (2016) para trompe-


participado en clases magistrales ta, trombón y tuba.

16
Partita Op. 100 (1er movimiento) (1988)

Juan Orrego-Salas (Chile, 1919-2019 )

Intérprete: Miguel Villafruela, saxofón alto; Jaime de la Jara, vio-


lín; Patricio Barría, violoncelo ; Cirilo Vila , piano

00:00 / 03:53

Selección realizada por Richard Castillo


Contexto
Estallido Social

Declaración Pública

La Asociación Nacional de Compositores-Chile por medio de su di-


rectiva integrada por David Cortés, Rodrigo Herrera, Valeria Valle,
Ximena Matamoros y Fernando Carrasco, declara concordar en su
totalidad con las demandas sociales que se acentuaron a partir del
18 de octubre, pero que han estado presentes durante las últimas
décadas. Estas apelan a la equidad y dignidad de cada habitante de
nuestro país y expresan un descontento de la ciudadanía sobre temas
tan relevantes como salud, educación, vivienda, salario mínimo, fon-
dos de pensiones, entre otros.

Si bien el análisis mediático de lo que estamos viviendo, enfatiza


el rechazo de la violencia directa –retratada en los saqueos, des-
trucción del espacio público y privado, etc.– resulta imprescindible
señalar que no es la única forma de violencia a considerar, siendo
quizás aún más nociva la violencia cultural y estructural en la que se
desenvuelve cada individuo de este extenso y diverso Chile. Violen-
cias ejercidas durante años y que nos conducen a estas tres semanas
continuas de manifestaciones en búsqueda de una sociedad distinta.

Como compositores y compositoras, pero más aún como ciudadanos


y ciudadanas de esta nación apelamos a que las demandas exigidas
se escuchen con atención, siendo estas trabajadas con la urgencia
necesaria para que se realicen los cambios estructurales que garanti-
cen la tan anhelada dignidad de todos y todas.

18
El ambiente musical chileno –por medio de sus sonidos– está presente en las
calles como un símbolo de unidad y reflexión. Somos parte de este movimiento
y debemos contribuir a construir un Chile diverso y equitativo.

Directiva ANC

¿Es contingente componer? No, componer en mi caso significa la


normalidad, y esa injusta normalidad es algo a lo que no debié-
ramos estar dispuestos a retornar. Quien quiera responder a la
contingencia tendría que estar cuestionándose sus privilegios como
intelectual o académico, re-pensando su labor como artista y cri-
ticando qué ha hecho en su situación de privilegio para, desde esta misma,
contribuir a las demandas sociales. Solo cuando hagamos ese trabajo, tendrá
sentido escribir obras con títulos o temáticas que aludan al estallido social, por-
que me parece contradictoria la idea de que estos pudieran ser realizados por
artistas o académicos que en las muchas situaciones de conflictos estudiantiles
y/o sociales, habidas y por haber, optan por la contrariedad o peor aún, por la
indiferencia absoluta al respecto.

La única correlación que puedo hacer respecto a lo que sucede y el ser un


compositor de música contemporánea alienado, es la indiferencia. Somos tan
indiferentes al sistema que aquello hasta se podría catalogar como un acto de
rebeldía. Quizá lo sería si a alguien le interesara.
Mario Oyanadel

¿Qué significa componer en medio del repentino estallido de enojo


social de Chile? Urge la pregunta por el sentido. La composición
nace de la escucha. Escuchar cómo la interioridad entra en vaivén
disonante y consonante con el “caceroleo”, con las múltiples opi-
niones, con la violencia que es tacto radical. Nuestra música también es tacto;
tocar consigo mismo que resuena “fuera de sí”; con el tocar de otros. Al tocar
siempre somos tocados en el “contigere”. Por eso lo que hacemos es contingen-
te, va en ambos sentidos, como la co-responsabilidad de todos los chilenos en
lo que pasa.
Rolando Cori

19
Sinfonía N°6 “Semper Reditus” (1996)

Juan Orrego-Salas (Chile, 1919-2019)

Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Francisco


Rettig

00:00 / 19:55

Selección realizada por Richard Castillo


Páginas en construcción

Exitosa Gira internacional en Brasil


Ximena Matamoros

21
Exitosa Gira internacional en
Brasil
La destacada guitarrista,
Ximena Matamoros, aca-
démica y compositora del
Departamento de Música
de la Facultad de Artes,
Universidad de Chile, rea-
lizó en septiembre una exi-
tosa gira internacional que
la llevó a presentarse en im-
portantes salas de concier-
to en Rio de Janeiro, Brasil,
tales como Centro Cultural
Justicia Federal, Centro
Cultural Midrash y otras.
Junto a su par, la guitarrista
y compositora carioca Ma-
ria do Céu, ofrecieron Con-
ciertos tocando un variado
Matamoros, Ximena (2019).[Fotografía]Archivo personal
e interesante repertorio de
música latinoamericana, como solis-
tas e integrando el “Dúo de Guita- Souza Barros y Clayton Vetromilla,
rras 432”. participando activamente los jóve-
nes guitarristas Ton Corrêa, Gian
Ximena presentó parte de su recien- Gomes, Tacio Prevatto, Marcos Brito
te CD “Ecos Latinoamericanos”, y Adrian Leib: “Fue un agrado cons-
interpretando sus propias compo- tatar el excelente nivel guitarrístico
siciones, como “Océano (Blues)” y en Rio de Janeiro. Agradecimientos
“Balada de las Montañas”, además especiales a la maestra y destacada
de obras del compositor chileno Jor- guitarrista María Haro”.
ge Martínez Ulloa y música de com-
positores brasileños. Además, sostuvo positivos encuen-
tros académicos con los profesores
También impartió Clases Magistra- de guitarra de la UNIRIO y el com-
les en el Instituto Villa-Lobos de la positor Marcos Vieira Lucas.
Universidad UNIRIO, ocasión en
la que participaron alumnos de los Ximena Matamoros
Profesores María Haro, Nicolás de Socia de la ANC

22
Serenata Concertante op.40 (1954)

Juan Orrego-Salas (Chile, 1919-2019 )

The Louisville Orchestra diretta da Robert Whitney

00:00 / 20:28

Selección realizada por Richard Castillo


Apuntes musicales
Repensando la música: exploraciones
entre ensayos y errores

“Música planetaria y acceso a lo universal”

Referirse a “música planetaria” bien podría asociarse con la suite Los Plane-
tas de Gustav Holst, pero no es este el caso. Aquí se trata de algo diferente,
cual es repensar la idea de “música universal”, por cuanto en pleno siglo
XXI resulta un concepto anacrónico, obsoleto. Quizás hablar de “música
planetaria” parezca ostentoso o futurista; no obstante, hablar de “música
universal” lo es muchísimo más, toda vez que aún sabemos muy poco del uni-
verso (científicamente menos del 10 %). Ni siquiera tenemos señales de vida
en otros planetas, como para pensar en relaciones interplanetarias que nos
pudiesen ayudar a generar cierta cultura universal y, con ello, cierta música
universal (salvo si se tratase de ciencia ficción).

Seguir por lo tanto usando estos conceptos, por muy habituales o simbóli-
cos que parezcan, cada día resulta más desubicado e, incluso, soberbio y
arrogante. Por cierto que desde una perspectiva geopolítica-histórica puede
comprenderse, pensando por ejemplo en el eurocentrismo que imperó duran-
te siglos, aunque ello hoy esté totalmente fuera de lugar. En efecto, ciertos
conceptos que se generan en determinadas épocas y contextos, con el trans-
curso del tiempo mutan y cambian; el lenguaje también. De allí la necesidad
permanente de repensar lo cultural y, en este caso, lo musical.

Hablar entonces de “música planetaria” actualmente resulta bastante más


realista y apropiado – más humilde y aterrizado–, toda vez que nuestro pla-
neta apenas es una pequeña partícula en el universo. No por casualidad, ya
en la década de 1960 Marshall McLujan hablaba de la “aldea global” para
referirse a la Tierra, y hoy, producto de la revolución digital de los medios
de comunicación, ello es una realidad. Efectivamente, en el siglo XXI la diná-
mica de nuestro planeta cada día se asemeja más a una aldea, donde todo
se sabe y/o rumorea de un extremo a otro, casi en forma instantánea. Existe

24
una red planetaria cada vez más compleja, tejido que tiende a transformar al
planeta en una unidad somática, semejante a un órgano vivo, cual “cerebro
global” donde cada ser humano interactúa con los demás, como una neuro-
na lo hace dentro de una red neuronal. Así se va conformando un sentido
de corpus planetario, asumiendo a la Tierra como una diminuta entidad del
universo estelar.

Consecuentemente, guardando las proporciones, hablar entonces de “música


planetaria” se refiere, simple y directamente, a la música que hacemos en
este pequeño planeta llamado Tierra. Y si a la “música universal” todavía se
la confunde con la música europea o eurocéntrica, la “música planetaria”
es un concepto bastante más actual y objetivo – incluso democrático–, que
comprende a aquella música hecha en los cinco continentes. De esta mane-
ra, legítima y realistamente, bien corresponde hablar de músicas africana,
americana, asiática, europea y oceánica (y quizás, más adelante, ártica y
antártica).

Entrando en otras dimensiones, sin embargo, lo anterior no excluye la posi-


bilidad de reinterpretar el concepto de “música universal”, en tanto apele a
lo más fundamental del ser humano, allí donde se trasciende al tiempo y al
espacio. Esto implica ir más allá de lo local y particular de un determinado
territorio, incluido el propio país, continente o planeta completo. Aquí vale re-
cordar a León Tolstoi cuando dijo: “Escribe sobre tu aldea y serás universal”.
Claro, ello se puede interpretar como una exploración en el mundo interior
de cada persona, mundo que pareciera ser tan infinito como el universo ex-
terior. En tal sentido, nosotros podemos tener acceso a “lo universal” a través
de la introspección y, en especial, a través de aquella música que explora el
espíritu humano, ámbito que puede asociarse con la “aldea interior” de cada
cual. Se trata de aquella música que es capaz de conectarse con lo profundo,
trascendiendo a lo local, haciendo contacto con nuestras dimensiones más
esenciales –por sobre las épocas, razas y clases sociales–, aquellas que son
comunes a toda la humanidad.

En tal caso, “lo universal” puede entenderse como “la unidad del todo cohe-
rente”, donde lo particular se confunde con lo general. Considerándolo así,
no es necesario descubrir ni contar más estrellas para acceder “al todo”,
pues bien pueden existir ciertas músicas que nos permitan vivir la experiencia
de “lo universal” o de “lo total”, desde luego en tanto sensaciones o impre-
siones subjetivas. Entonces el alcance de la música puede ser trascendente,
capturando nuestra atención y asombro más allá de cualquier avance o pa-
radigma científico: La “aldea interior” se confunde con la “aldea global”; lo
local con lo planetario; lo particular e individual con el universo completo.
Ello, claro está, todavía dentro de una perspectiva antropocéntrica.

No obstante, sea como sea, igual cabe preguntarse: ¿quién tiene la autori-

25
dad, la capacidad o el derecho a definir qué música tiene el poder de permi-
tirnos acceder a “lo universal”? ¿Se trata de un asunto de hegemonía cultural
y/o geopolítica o de algo netamente personal? ¿Se trata de un decreto o ges-
to de colonización permanente, donde ciertas culturas siguen imponiéndose
verticalmente sobre otras?

En esto es fácil confundirse o autoengañarse, pues los códigos, significados y


referentes varían de una cultura a otra, de una aldea a otra, de una persona
a otra, siendo cada ámbito igualmente legítimo, en la medida que se respeten
entre sí. De esta manera, mientras por un lado el camino hacia “lo universal”
puede lograrse a través de una música muy elaborada, en otros casos puede
lograrse a través de soluciones elementales, llegando a resultados equivalen-
tes. Por ello, para evitar hegemonías, arrogancias y/o dogmatismos, resulta
bastante más sano y ecuánime hablar – simple y directamente– de “música
planetaria”, como aquella que, según se decía, proviene de los cinco conti-
nentes. Así se respeta la libertad de cada persona y lugar, para que desde
su territorio, intimidad y autenticidad pueda elegir, explorar y acceder a “lo
universal”.

En definitiva, si se acepta y asume la “música planetaria” como un concepto


más preciso y objetivo, entonces cada aldea, en lo profundo, tiene su propia
“música universal”. Y por ello, a nivel del mundo interior de cada persona,
bien se puede decir: «escucha tu aldea y serás universal».

Gabriel Matthey Correa


Socio de la ANC

26
Guía de Conciertos
Conciertos y actividades de nuestros socios

Si haces click con el


cursor del mouse en
Miércoles 5 -13:00 hrs. Santiago
este icono , abrirá
De Bach a Piazzola
Ensamble Solitudine en tu navegador la
Complejo Andrónico Luksic Abaroa.
AV. Vicuña Mackenna 4860, Macul página que contiene
Enrique Soro: Andante Appassionato
mayores detalles del
concierto.
Noviembre

Lunes 13 -19:00 h Santiago


Sin actividades informadas.
Diciembre

Lunes 13 -19:00 h Santiago


Sin actividades informadas.
Internacional
ASOCIACIÓN
NACIONAL DE
COMPOSITORES
CHILE

www.anc-chile.cl

También podría gustarte