Está en la página 1de 8

MARCO TEÓRICO

Este marco teórico fue hecho con la intención de poder comprender sobre los diferentes temas
que comprometen el duelo con el ser humano y las realidades y situaciones por las que pasan en
Colombia. Afirmando y relacionando los procesos, para comprender la psicología en los
diferentes perfiles de los familiares.

¿Que se define como falsos positivos?

"Falsos positivos en Colombia" es el nombre con el que la prensa y la sociedad civil colombiana
denominó al involucramiento de miembros del Ejército de Colombia en el asesinato de civiles
no beligerantes, o ejecuciones extrajudiciales, haciéndolos pasar como bajas en combate.

Ejecuciones extrajudiciales.

Una ejecución extrajudicial o extralegal es, según el derecho internacional humanitario, un caso
de violación a los derechos humanos que consiste en el homicidio de manera deliberada de una
persona

SUBTEMAS:

1. Violencia en Colombia.
2. El duelo.
3. Resiliencia
4. La memoria y la verdad.
5. Guerrilla y paramilitarismo.
1. La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión, de cómo
percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática,
artículo de reflexión, González, R, Molinares I, Universidad Del Norte (2010)

A través de distintos medios analiza los diferentes enfoques de violencia en Colombia, primero
definiendo violencia como aquello que involucra al hombre y dejando en medio a un
victimario, este artículo establece un nexo de violencia entre la política y el pueblo colombiano
donde entonces las voces son reprimidas y el que se levante es asesinado, esto respaldándose a
través de la “Ley Heroica” de 1928, que prohibía el derecho de huelga y que tuvo como
resultado la masacre de las bananeras, desde entonces según Roberto Gonzales y Ivonne
Molinares (2010) “la violencia es el medio del cual se han valido los partidos políticos Liberal
y Conservador para continuar la política por otros medio”. En esta época negra de Colombia
murieron estudiantes, líderes y activistas de izquierda, así la oposición se establece en
Colombia, poco a poco a través de asesinatos. dieciocho años después de desembocó un
periodo de fanatismo político entre conservadores y liberales que terminó con el acuerdo
bipartidista dicho acuerdo establece que se turnaran la presidencia y se repartirán la burocracia a
los diferentes niveles de gobierno en partes iguales, sin embargo en estos años surgieron los
primero grupos de desplazamiento que huían de los grupos armados ilegales y de enemigos
políticos. Durante esta época colombia protagonizó una tasa de 200.000 muertes. los lideres de
estos enfrentamien tos eran burocráticas e ideologias por el control del estado que llevaban la
violencia a zonas rurales “ los aparatos políticos se utilizaron para llevar la guerra a las áreas
rurales, y la mezcla entre lealtad partidista y conflicto agrario sirvió para escalar la violencia”
(Gómez Buendía, 2003). Como respuesta a esto surgen las FARC y el ELN , las muertes
aumentaron, entre 1987-2006 se registraron 484.714 homicidios la mayoría asociados a la vio
lencia común, aunque en Colombia es confusa la línea divisoria entre violencia común y
violencia política (Chernick, 2008). Colombia encabezando la tasa de muertes a nivel
internacional, algunas regiones del país eran más afectadas que otras y los ciudadanos seguían
caminando por las calles como si nada mientras que en las zonas rurales los campesinos eran
asesinados y desplazados , en casa los medios de comunicación direccionan la opinión,
decidiendo que podíamos ver escuchar dependiendo de cuánto rating tuviera la noticia, los
colombianos conocian lo que sucedia pero seguían como si nada pues “no es a mi” , las
personas se mantiene indiferentes ante las lluvias de sangre segun Roberto Gonzales y Ivonne
Molinares El sujeto que se coloca en posición indiferente frente a otro es por que no se
perturba ante su responsabilidad por la humanidad de ese otro.

Según varios autores entre ello Freud denominaron las condiciones para que pueda existir una
sociedad; ellas no se dan por naturaleza, sino por medio de una construcción colectiva, mediante
un pacto llamado afirmación social, que permite reconocer la humanidad de la otra persona.
2. El dolor y las etapas de duelo. S, Freud (1917)

Existen muchos trabajos e investigaciones que intentan explicar desde diferentes perspectivas el
duelo. En este caso lo haremos desde el psicoanálisis de Freud. El duelo, del latín “dolus”,
puede ser definido como el proceso por el que atraviesa una persona ante la muerte de un ser
querido. Según Freud (1917) "Es la reacción frente a la pérdida de una persona amada, o de una
abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc." No se considera un
estado patológico, se lo supera pasado cierto tiempo y juzgamos inoportuno y aun dañino
perturbarlo".

El concepto de duelo y muerte es universal. Entendido el duelo y cómo está íntimamente ligado
al sufrimiento psicológico, este involucra a todos los seres humanos, que pasan por el proceso.
No obstante, su universalidad, los sentimientos del duelo a veces no son expresados ni
reconocidos como tales. Sin embargo, según la teoría de Sigmund Freud en el texto “melancolía
y duelo” (1915), afirma que “El duelo, es por regla general, la reacción frente a la pérdida de
una persona querida, de una abstracción equivalente como la patria, la libertad, un ideal, etc.”

Según Freud etapas del duelo son:

1. El reconocimiento de la pérdida; la aceptación es imprescindible, pues la


negación de la pérdida implica la imposibilidad de todo desarrollo siguiente y
puede llegar a afectar gravemente el contacto y el reconocimiento de la
realidad.

2. Consiste en el lento proceso de ruptura libidinal del objeto perdido, que a su vez
este, consiste en la sobrecarga de los recuerdos y vínculos tenidos con el
muerto.

3. En esta etapa que Freud describe en “Duelo melancolía”, el objeto perdido es


incorporado al Yo y se mantiene allí mediante una identidad. Aquí señala que,
aunque este proceso ha sido aceptado por la mayoría de los psicoanalistas, “el
propio Freud no estaba totalmente convencido de la acción del mecanismo de la
identificación con el objeto perdido como término de esta etapa del duelo".
4. Está la resolución del problema. La persona se libera y nuevamente se conecta
con el mundo. Freud caracteriza esto como: "El duelo normal vence sin duda la
pérdida del objeto, la realidad”. El duelo como algo normal por el cual deben
pasar las personas para volver a estar bien.

3. Visibilización de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del


magdalena, la resiliencia en familiares. Iglesias, L,L. (2011)

El vocablo resiliencia proviene del latín, del término resilio, que significa volver atrás, volver
de un salto, rebotar. Inicialmente utilizado en la Física como “la energía de deformación (por
unidad de volumen) que puede ser recuperada de un cuerpo deformado cuando cesa el esfuerzo
que causa la deformación. La resiliencia es igual al trabajo externo realizado para deformar
un material hasta su límite elástico” (Franklin E. Fisher - 2006) y luego acuñado a las Ciencias
sociales por Michael Rutter en 1972. Este concepto de cualidad transportado a otros estudios
como la Psicología, en cualquier caso, es un efectivo proceso para poder llevar a cabo una vida
digna y sin complicaciones después de cualquier evento o ambiente traumático que denoten una
vulnerabilidad emocional y/o física en el ser, o como lo define Edith Henderson Grotberg
(1998) “Resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o
transformado por experiencias de adversidad”.

Cada individuo es potencialmente resiliente, algunos factores como el ambiente familiar, la


genética y costumbres influyen en cierto grado desde el nacimiento a las personas para tomar
acción de resiliencia según explica Boris Cyrulnik en una entrevista patrocinada por BBVA para
un proyecto de educación.

Entre los años 2002 y 2008 fue el apogeo de los Falsos Positivos en Colombia y en donde la
mayoría de las familias afectadas por este horror tuvieron que afrontar la difícil situación y salir
resilientes ante estos crímenes perpetrados por el estado. Muchas de las madres sufrieron
ataques de ansiedad, pesadillas y flashback. No todas lo sobrellevaron de la misma manera,
como fue el caso de Gloria Astrid Martínez quien no pudo ser capaz de ir personalmente a
reconocer el cuerpo de su hijo. Luego de este suceso y gracias a la ayuda del fotógrafo Carlos
Saavedra, cubrió su cuerpo de tierra como un acto de performance y espacio de catarsis; "Al
levantarme sentí frío y también un poco de liberación. Una deja el susto, las cosas que tiene
reprimidas. Yo duré ocho meses buscando a mi hijo, mi único varoncito y pensaba en él. Sabía
que estaba muerto pero quería volverlo a ver". En el caso de la familia de Fair Leonardo Porras
asesinado también en el año 2008, su hermana enfrentó la situación escribiendo rimas urbanas y
dedicándose a su nombre.

Dada la situación que padecen estas personas es necesario tomar medidas de seguimiento para
quienes más lo necesiten consolidando un listado de características demostradas por Edith
Fienderson Grotberg:

1. La resiliencia está ligada al desarrollo y el crecimiento humano, incluyendo


diferencias etarias y de género.

2. Promover factores de resiliencia y tener Conductas resilientes requieren diferentes


estrategias.

3. El nivel socioeconómico y la resiliencia no están relacionados.

4. La resiliencia es diferente de los factores de riesgo y los factores de protección.

5. La resiliencia puede ser medida; además es parte de la salud mental y la calidad de


vida.

6. Las diferencias culturales disminuyen cuando los adultos son capaces de valorar
ideas nuevas y efectivas para el desarrollo humano.

7. Prevención y promoción son algunos de los conceptos en relación con la resiliencia.

8. La resiliencia es un proceso: hay factores de resiliencia, comportamientos y


resultados resilientes

La resiliencia es la trecha donde cada ser humano después de un evento traumático debe
transitar para dar solución a su problema emocional, de lo contrario se vivirá con gran agonía y
sufrimientos del pasado que de ninguna manera desaparecerán. “La promoción de la resiliencia
se basa en el reconocimiento de las fortalezas más allá de la vulnerabilidad. Se funda en poner
en marcha los propios recursos tanto de los operadores como de los pacientes, trabajando
sobre el ambiente y el medio sociocultural” (Dermot Hurley et al., 2017).
4. "Trauma, Duelo, Reparación Y Memoria". Revista De Estudios Sociales, Lira,
Elizabeth., (2010)
La reparación de víctimas en Colombia es un proceso que va de la mano con el estado, pero no
existe una reparación interna o psicológica en los familiares, donde su impacto lleva a una serie
de transiciones para afrontar el duelo.
La memoria es vital para el ser humano, no perderse y buscar aferrarse a algo, que creando
sensaciones de permanencia en el individuo. El duelo, es un proceso donde esa búsqueda del
recuerdo crea una catarsis en las víctimas, afligiéndolas en su diario vivir, y creando
mecanismos de retorno en cualquier momento que esté la persona, crea una grieta en presente y
puede llevar toda una vida su proceso de adaptación. “Esas memorias mantienen el sentido de
la causa por la que esas personas perdieron la vida y casi siempre coinciden en afirmar que se
requiere recordar para asegurar que nunca más vuelvan a ocurrir tanta muerte, tanto dolor y
miedo, tantas pérdidas”. Lira,E (2010) (P86) Desde entonces, el miedo a la muerte es un
mecanismo de protección esperando lo peor, y en muchos casos el problema se adentra cuando
no hay un cuerpo, puesto que el proceso duelo es un choque entre la verdad, y la realidad, un sin
fin de preguntas, que no permiten el desarrollo correcto de este. ” La verdad que falta, casi
siempre, es la verdad de los sufrimientos, de los temores y sueños de las víctimas y la conexión
de sus vidas con la historia de violencia, del conflicto y de la resistencia en el país, permitiendo
identificar los significados que estas experiencias han tenido y tienen para ellas”. Lira,E
(2010) (P16) La guerra en Colombia lleva presente más de 5 décadas y dejando a su paso
problemas que, con el tiempo, no hacen más que multiplicarse y mutar en problemáticas
sociales que afectan el tejido social de cualquier sociedad. Uno de los puntos de vital
importancia a tener en cuenta durante un posconflicto es que se diga la verdad, las víctimas
merecen saber qué, cómo y porqué las cosas pasaron. La memoria histórica es fundamental para
el avance mismo de la humanidad como conglomerado social.
A través de la historia, se han mostrado casos de reparación a víctimas y sobretodo, el recuerdo
de la memoria de estas para saber qué errores cometimos en el pasado y ponerle nombres,
sobretodo la dignidad y el derecho a la memoria. Así mismo la verdad entra a ser un factor
principal en la memoria, para buscar un punto o explicación que le permita comprender las
situaciones o hechos que llevaron a la pérdida; en los familiares por falsos positivos esta verdad
además de ser violada, es fragmentada por distintas versiones, que no permiten esclarecer una
definición total sobre la situación de la víctima, llevando a cabo un sin fin de búsquedas y
preguntas en sus familiares, para encontrar una explicación y limpiar la imagen de la víctima, es
importante reconocer la búsqueda de la verdad puede ser un factor para volver a los distintos
puntos del duelo y no permitir un avance en los familiares. Finalmente es importante, entender
la relación de la pérdida como parte del duelo, la reparación y los diferentes estados en que
entra la memoria para mantener la imagen la víctima, como en el caso de los falsos positivos,
donde la falta de un cuerpo es un problema para enfrentar el duelo.

5. Guerrilla y paramilitarismo en la región caribe colombiana 1998- 2005. Ríos, J. (2017)

Este artículo expone una investigación realizada en la región caribe colombiana en el periodo de
1998 hasta 2005, ordenando cronológicamente el inicio de los grupos paramilitares (AUC) hasta
su posterior desmovilización, y concluir que cambios se han generado tras dicha dejación de
armas.

Respecto al control ejercido por estos grupos en la región norte, así como en unos 200
municipios en Colombia, se llevó a declarar por parte de algunos países el estado fallido, pues
en la sumatoria del poder entre paramilitares y guerrillas el estado sólo tenía soberanía en un
tercio del territorio.

El mayor apoyo a estos grupos paramilitares se debió a grandes ganaderos y empresarios de la


zona, quienes con fin de narcotráfico y combatir además las guerrillas de izquierda, como
FARC – EP o ELN.

El BN fue heredero de una primera estructura conocida como Gran Bloque Norte, creada por los
Castaño para controlar la región Caribe si bien, bajo el proceso de desmovilización, es que
asume la denominación definitiva de BN, a finales de 2005. Lo que fue conocido como “estados
de autodefensa” va a hacer que el BN controle social, económica y militarmente los
departamentos de Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar, de tal modo que en muchos
enclaves se erigió como actor hegemónico, muy por encima del Estado y, sobre todo, una vez
que es derrotado el único competidor paramilitar operativo en la región, como era el grupo
comandado por Hernán Giraldo Serna.

El poder del bloque norte de las autodefensas terminó afectando a decenas de municipios
principalmente en los departamentos de Magdalena, Guajira, Cesar y atlántico. Este sería el
periodo paramilitar en la costa caribe más sanguinolento de todos, pues solo entre 1998 y 2005,
el centro nacional de memoria histórica le atribuye hasta 82 masacres y 598 víctimas mortales,
aunque las indagaciones de la Fiscalía contabilizan hasta 333 masacres y 1.573 víctimas
mortales, siendo casi 5.000 el número de efectivos, desmovilizados bajo la Ley de Justicia y Paz
975 de 2005.

También podría gustarte