Está en la página 1de 17

Curso:

Desarrollo económico

NRC:

18541

Integrantes:

Laura Camila Gomez Forero

Angy Daniela Rodríguez Peña

María Paula Reyes Urrutia

Tutor:

Gerardo Pedraza Vega

Colombia, Ibagué-Tolima Febrero, 2020


Introducción

El siguiente informe describe el desarrollo económico de Nicaragua, trans la crisis económica, el

desempleo, la pobreza y la política.

Asimismo, este estudio revela las condiciones económicas actuales del este país.

Para una primera comprensión del informe debemos hablar sobre nicaragua en un contexto

general, oficialmente se conoce como República de Nicaragua, es un país ubicado en

el istmo centroamericano, la capital y ciudad política más poblada es Managua. 

Durante la gran depresión de 1929, Nicaragua creció más rápidamente que el resto de los países.

También durante los años 1932 a 1935, crece más que el resto. Esta es la época que Nicaragua

negocia, hasta firmar la independencia.

Entre los años 1960 y 1980, Nicaragua crece más despacio que el resto de los países. A partir de

estos años, todos los demás países crecen, mientras que Nicaragua decrece.

Tras el Derrocamiento de la Dictadura Somocista, mediante la Revolución Popular Sandinista se

instauró una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (1979-1985) constituida como junta

de gobierno transitoria encargada del poder ejecutivo y un Consejo de Estado encargado del

poder legislativo con participación de representantes de los ámbitos político, social, comunal y

religioso.

En 1984 se realizan las primeras elecciones populares conforme a la nueva Ley electoral. La

Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional entrega el poder al nuevo presidente

elegido: Daniel Ortega Saavedra. Así La Junta transitoria queda disuelta.


Objetivos

Objetivo General

 Contextualizar la economía del país de nicaragua respecto a los indicadores

microeconómicos y macroeconómicos

Objetivos específicos

 Identificar la situación económica del país de nicaragua

 Analizar en que medida el manejo del sistema político ha afectado al sistema económico

del país de Nicaragua

 Determinar los factores que influyen en el desarrollo económico del país

 Estimar los indicadores microeconómicos y macroeconómicos del país de Nicaragua


NICARAGUA

Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país ubicado en el istmo centroamericano,

la capital y ciudad política más poblada es Managua, Nicaragua fue poblada por diferentes tribus

entre ellos los Mayas y los Nahuas.

En el desarrollo del país, se puede decir que mantuvo un buen ritmo de crecimiento de 4.6 y 4.7

por ciento en 2016 y 2017, respectivamente. Pero, debido a los disturbios sociales y políticos que

el país ha experimentado desde abril de 2018, la economía se contrajo un 3.8 por ciento en 2018.

Según los últimos pronósticos, para 2019 se espera que el crecimiento caiga a -5.0 por ciento, y

se recuperaría lentamente a 0.6 por ciento para 2021.

Nicaragua es la economía número 134 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2018 fue

de 4.131 millones de euros, con una deuda del 37,21% del PIB. Su deuda per cápita es de 639€

euros por habitante. La última tasa de variación anual del IPC publicada en Nicaragua es de

diciembre de 2019 y fue del 6,1%.

La violencia del último año, la pérdida de empleos y una caída en la confianza de los

consumidores y de las empresas, sumado a un declive en sectores como turismo y construcción,

han tenido un alto costo social y económico, amenazando los amplios esfuerzos realizados para

reducir la pobreza. [ CITATION Ban19 \l 9226 ].

A pesar de que en épocas pasadas la nación creció aceleradamente, Nicaragua es actualmente el

país centroamericano con menor crecimiento económico y el de menor inversión internacional de

toda Latinoamérica.
Sus principales productos de exportación provienen de lo agropecuario y la minería,

principalmente de café verde, tostado y sucedáneos del café (17%), carne vacuna (16%), oro no

monetario (6,6%), crustáceos y moluscos (6,1%) y queso y cuajada (5,4%), entre otros rubros


SISTEMA ECONOMICO CONTEMPORANEO

En Nicaragua a finales del siglo XIX el dominio político y económico se encontraba en manos de

los conservadores cuyas actividades principales eran el comercio y la ganadería, por el otro lado

los liberales agrupaban a los productores cafetaleros, ambas facciones pertenecían a la clase

oligárquica y la singularidad de ellas esta puesta en sus constantes luchas por la hegemonía, a la

que pone fin en 1891 la rebelión de Zelaya, este representante de la oligarquía cafetalera

convertido en presidente pone en marcha un proyecto agroexportador, cuestionando fuertemente

a los conservadores e impulsa reformas particularmente orientada al interior del país; las mismas

solo sirvieron para la expropiación de las tierras comunales y de individuos que empobrecidos

terminan vendiendo sus tierras y convertidos en peones y para aquellos que logran retener sus

posesiones la relación económica con los grupos económicos se vuelve precario por el dominio

de los precios y del mercado, todo ello contribuyo que el boon cafetalero de finales del siglo XIX

cambiara definitivamente la fisonomía social y económica del interior nicaragüense por un lado

una mano de obra disponible y barata; por otro la tierra pierde el sentido de trabajo para

convertirla en un bien susceptible de ser vendido.-

Los cafetaleros liberales no eran mucho más nacionalistas que los conservadores por

su lógica comercial exportadora a el mercado mundial, uno de sus proyectos nacionales asociado

a intereses con países europeos fuertemente cuestionado por Estados Unidos fue

la construcción de un canal bioceánico del tipo Panamá, en ese juego de negocios con Europa los

inicia en la carrera haciéndolos autónomos de Norteamérica, otra de las diferencias entre liberales

y conservadores era el destino que asignaban al estado; en ello los primeros tenían un proyecto

nacionalista; el estado debería ser una caja de resonancia política; en cambio para los

conservadores el estado era un medio para hacer negocios familiares; la iglesia no se quedó atrás
y defendió la postura conservadora. Para el momento que Zelaya es reelegido en 1899 el

conservadurismo, la iglesia y los estados Unidos no estaban dispuestos a permitir ninguna

reforma ni modernización. -

En este contexto el suceso destacado en los primeros decenios del siglo XX , es la concreción de

las políticas intervencionistas de estados unidos, las oligarquías enfrentadas utilizan el poder de la

casa blanca para lograr la hegemonía, no hay interés en ninguna de ellas por realizaciones que

fueran de carácter nacional e inclusivo para el resto de la sociedad; la invasión Norteamérica de

1912 es el pináculo de estas políticas. El autor a este periodo lo califica como "un segundo

momento nacional" el poder conservador se acomoda a las necesidades de los banqueros

extranjeros norteamericanos, el ajuste económico a favor de EEUU, se hace en convenio con la

Secretaria de Estado, los liberales se manifiestan contrarios a la invasión por el hecho de quedar

excluidos del proyecto norteamericano; para 1923 hay atisbos liberales nacionalistas como

recuperar los ferrocarriles, los vapores, y nacionalizar bancos, así el dominio Yankee durará hasta

el 1 de enero de 1933. -

La salida del imperio de territorio nicaragüense tuvo como protagonistas a las fuerzas patrióticas

del submundo político del país centroamericano, los olvidados, las castas: aquellos que

despreciados destinatarios de la opresión de la clase y por efecto de la fuerza imperial, son los

sectores populares que se ocupan del enemigo.

La figura de Sandino a partir de del decenio de 1920 comenzará a llenar el espacio político, social

y nacional del que jamás se ocuparon los grupos dominantes, este carismático hombre que había

sufrido y visto sufrir fuera de su país en un circuito que empieza en Honduras-1921,


El nacionalismo de Sandino, lo introdujo en lo social, este nacionalismo Sandinista debía ser

completado con la independencia. Independencia que a pesar de Sandino conciliara con las clases

dominantes, aspecto de difícil por la necesaria reforma social que se avecinaba; así que

nacionalismo y reforma social hasta el retiro de las tropas era incompatible. La independencia

como objetivo común entre oligarquía y las clases populares que por un momento dejaron de lado

sus intereses; es por eso que tropas representantes de las clases oligárquicas forman alianza con

Sandino, fue el caso del General Moncada, su objetivo fue lograr la atención de liberales y

conservadores, así que fue poco lo que duro su proyecto y la relación con Sandino. -

La liberación y retiro de tropas yankee fue el resultado del esquema de lucha e ideología del

Sandinismo. A poco de llamado a elecciones en 1934 y estando el Presidente Sacasa al frente del

nuevo gobierno en Nicaragua, un personaje aparecido para quedarse fue Anastasio Somosa,

sobrino de Sacasa, a este se le asigna la controvertida guardia Nacional, convertida en fuerza de

uso político, así que durante algún periodo el poder en Nicaragua fue tripartito por un lado la

Guardia y Somoza , por otro el gobierno de Sacasa y finalmente Sandino y sus tropas; solo el

desprendimiento de un patriota hará que cesen sus tropas en el uso de las armas, ocasión que

aprovecha Somoza para matar Sandino en 1934.-

La articulación de los Somoza con las clases dominantes poco a poco formaran un poder tan

importante, la clase oligárquica dividida termina en la década de los cuarenta unificándose,

también su poder se hace invisible, esta crisis de las oligarquías que ya había iniciado en la

década del treinta termina con el enfrentamiento con el poder Somosista en 1952 con el boom

algodonero, finalmente no había caso para los Somoza que en estos decenios se habían

convertido en un el más fuerte poder económico y político de Nicaragua. Como muchas veces

ocurre con estos regímenes dictatoriales, su propio juego genera la semilla de su exterminio; así
fue de esta manera para la década de 1950, Somoza amplia el control económico, los excedentes

del boom ganadero son convertidos en créditos usurarios, las dos facciones oligárquicas poseían

su bancos pero quien estaba en mejores condiciones de articular económicamente era Somoza,

fue tal la concentración económica de este, que comenzó a molestar a los grupos dominantes que

hasta ahora lo habían acompañado.-

El Sandinismo para esta fecha había sido desarticulado por las fuerzas represoras Somosistas; fue

de forma sistemática que penetraron con la destrucción de todos los ideales y formas sociales de

Sandino, que por lo pronto solo en 1958 aparecen tímidamente las primeras guerrillas, la

formación de estas tenían como propósito jugar un papel importante contestatario al régimen que

a todas luces era la expresión de los intereses, como se dijera anteriormente la oligarquía de

liberales y conservadores se encontraba reducida políticamente, así nuevamente el momento

histórico llama a las clases populares, actores inesperados y subestimados.

La figura de Sandino reaparece con la fuerza histórica que merece, sin embargo las fuerzas están

dispersas, en 1961 había varios grupos que se decían ser los continuadores de la ideología

Sandinista; la revolución Cubana doto a los sectores de la izquierda el modelo, no hacía falta

mucha imaginación para capturar las simetrías de Martí y Sandino aunque debe convenirse que

hay deferencia importantes, mientras que el Sandinismo dinamizo la rebelión en 1923 no fue un

movimiento de de clases populares un movimiento de los de abajo. Para este periodo el Frente

Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) sus éxitos habían sido escasos, aún con la unión de

grupos estudiantiles y la simpatía de la iglesia hasta 1973 el movimiento permaneció aislado de

otros grupos y aislado en la selva; esto se debió a que la vanguardia guerrillera no había

comprendido que debía ampliar sus horizontes, particularmente que la lucha armada a diferencia

de las guerrillas de otros países americanos trataba de animar a la rebelión, el FSNL solo le
quedaba articular a los muchos que odiaban al régimen [6]el movimiento no estaba carente del

nacionalismo que animo a Sandino, el fantasma norteamericano todavía ronda en tierras

Nicaragüenses, resistido por muchos y hasta ahora estéril en su concreción; la poca claridad

ideológica de los diferentes grupos no les permite unirse ante un mismo enemigo, lo que

contrasta ante esta realidad es el deseo ferviente de la mayoría de la población de poner fin al

régimen; entre los grupos esta la UDEL; internamente funcionaban el Partido Social Cristiano,

sindicatos, sin embargo también lo componían grupos conservadores, empresarios y obreros, por

lo heterogéneo de su composición y los intereses específicos de algunos por su relación con

EEUU, no era capaz de contener a los grupos desposeídos, aunque jugo en pequeño papel en la

denuncia del régimen por violaciones a los Derechos Humanos; para esto también llegaron tarde

la iglesia era una institución adecuada y lo hacía bien; es importante destacar a esta organización

UDEL porque entre sus componente se encontraba Pedro Joaquín Chamorro, dueño del diario la

Prensa, que como veremos más adelante su muerte violenta en manos del régimen, dará inicio a

el derrocamiento de Somosa. Un caso de Genero advertido no por pocos autores es la rebelión de

las mujeres, que no eran ocasionales sometidas del régimen, sino que este institucionalmente

manifestaba su opresión sobre ellas, por medio de leyes siempre desfavorables, nadie mejor que

estas para oponerse, entre ellas se encontraran guerrilleras y comandantes de Guerrilla,

participaban mujeres de las clases populares como así universitarias. -

La fracción tercerista toma la vanguardia para unir definitivamente los grupos en la rebelión,

estos advertían para 1976 las condiciones dadas para tal efecto, las divisiones internas del

régimen, la falta de apoya de EEUU y el gran deseo de la mayoría de no tener más a Somoza en

el gobierno. -
Para 1977 se dan los primeros pasos, con creación de la organización política no partidaria

conocidos como los doce compuesta por profesionales, eclesiásticos, universitarios, financistas,

no considera el dialogo con el régimen, busca la influenciar sobre todos los grupos

antisomosistas, durante ese periodo desarrolla un amplio despliegue militar cuyo actor principal

era el FSNL; la organización guerrillera no desaprovechara el asesinato de Chamorro ocurrido el

10 de Enero de 1978, suceso que permite a EEUU a tomar distancia del Somosismo. La facción

tercerista, la Udel y los Sandinistas se encontraban ante la hora de la insurrección, se ven a lo

largo y ancho de Managua los signos de la misma, pero donde se manifiesta con mayor virulencia

es en los barrios populares; Somosa no tarda en responder y lo hace en la forma más brutal,

bombardeando los sectores periféricos, provocando miles de muertes, sin mayor apoyo interno o

externo el régimen de Somosa se desmorona en 1979, el FNSL habiéndose constituido en una

alternativa que iba más allá de la lucha armada presenta su cara política, con el desarrollo de

un gobierno alternativo y de reconstrucción nacional, Somoza parte definitivamente al exilio

rumbo a Paraguay.-
INDICADORES EN LA ACTUALIDAD

Los indicadores son estadísticas económicas que se liberan periódicamente por agencias

gubernamentales y organizaciones privadas. Estos indicadores proporcionan información sobre

el rendimiento económico de un país o de una región en particular y, por lo tanto, tienen un

impacto significativo sobre el mercado de divisas y las operaciones comerciales

PIB
PIB (NOMINAL) Decrecimiento $12.528 millones (2019 est.)

PIB (PPA) Decrecimiento $34.531 millones (2019 est.)

PIB per cápita (nominal) Decrecimiento $1 919 (nominal, 2019 est.)

PIB per cápita (PPA) Decrecimiento $5 290 (PPA, 2019 est.)

PIB por sectores Agricultura: 15,5%, industria: 24,4% y servicios:

50,8%
La proyección para la actividad económica en 2020 resulta en una reducción del PIB real de -1.1

por ciento. Este resultado sugiere que la economía de Nicaragua, al decrecer por tercer año

consecutivo, se encontraría estancada

 PRECIOS

Inflación (IPC): 4,2% (2020 est.)

Industrias principales: procesamiento de alimentos, productos químicos, maquinaria y

productos metálicos, prendas tejidas y tejidas, refinación y distribución de petróleo, bebidas,

calzado, madera, fabricación de mazos de cables eléctricos, minería1.

Estos indicadores y las proyecciones que se han realizado para el año 2020, quiere decir que:

 La tasa de desempleo abierto subirá a 7.3% en 2020, según proyecta FUNIDES. Podría

haber 10 mil nuevos desempleados este año.


 El PIB per cápita, o el indicador que mide qué porción del pastel nos toca a cada uno de

los pobladores del país, será de US$1,829 en 2020, una caída de 2.7% en comparación a

2019.

 La tasa de pobreza general de Nicaragua se ubicaría en 31.9%, es decir que 2.1 millones

de personas vivirían con US$1.76 o menos diario

Precios Último Referencia Anterior Rango


Tasa de inflación 6.13 2019-12 5.72 -0.12:23.99
IPC 233 2019-12 230 65.66:233
Precios al productor 256 2019-12 252 95.2:256
Precios al productor- 0.8 2019-12 0.7 -8-8:30.9

variación interanual
Precios al consumidor 221 2019-12 220 135:221

subyacente
Tasa de inflación 6.4 2019-12 6.1 3.6:9

subyacente
CPI servicios básicos 220 2019-12 218 66.85:220
IPC transporte 195 2019-12 193 66.32:195
Inflación de alimentos 5.3 2019-12 5.5 -8.74:35.25
Tasa de inflación 1 2019-12 0.8 -0.61:4.3

(mensual)
FUENTE: TRADING ECONOMIC

 TRABAJO:

Trabajo Último Referencia Anterior Rango


Tasa de desempleo 5.2 2018-12 6.2 1.6:17.8
Salarios 10.89 2018-12 10.89 1.15:10.89
Población 6.47 2018-12 6.39 1.77:6.47
Salario mínimo 7510 2018-12 7510 7510:7510

vital familiar
Salario mínimo 4680 2018-12 4680 4680:4680

vital individual
Salarios altamente 13600 2018-12 13000 11900:13800

cualificados
Los salarios no 5400 2018-12 5450 4110:5450

cualificados

Nicaragua se enrumba en el próximo 2020 a su tercer año consecutivo de contracción

económica, lo que traerá consigo tasas de desempleo abierto de al menos 237 000 personas, y

una pobreza arriba de los dos millones de nicaragüense, según cálculos de la Fundación

Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), cuyos economistas exhortaron

por una salida política de la crisis.

los tres años continuos de recesión económica llevarán a que más de dos millones de

nicaragüenses vivirán en situación de pobreza al final 2020, según el Funides.

“¿Qué significa vivir en situación de pobreza?, Que tienen menos de 1.76 dólares diario para

todas sus necesidades, con eso tienen que comer, vestirse, estudiar, ir al médico”, detalló uno de

los economistas.

 COMERCIO:

Comercio Último Referencia Anterior Rango


Balanza comercial -116 2019-04 -53.8 -370: -15.8
Cuenta corriente 195 2019-03 -4 -448:195
Cuenta corriente en 0.6 2018-12 -4.9 -63:13.6
términos del PIB
Exportaciones 460 2019-04 479 10.5:538
Importaciones 576 2019-04 533 53:744
Remesas 134 2019-06 144 19.8:150
Flujos de capital 110 2019-03 159 -603:2373
Deuda externa 11603 2019-06 11667 5786:11837
Inversión extranjera 123 2019-03 45.7 45.7:444

directa
Índice de terrorismo 2.95 2019-12 0.75 0:2.95

https://oec.world/es/profile/country/nic/

https://es.scribd.com/doc/93229094/Ensayo-de-Economia-Descalza

También podría gustarte