Está en la página 1de 42

LA FAMILIA COMO NÚCLEO CENTRAL DE LA SOCIEDAD

Responsables:

Dayanna Milena Blanco Hurtado - Código 1821025207

Diana Lisbeth Camacho González - Código 182102566

Diana Paola Duarte Parra - Código 1821024608

Humberto Segundo Contreras Badel - Código 1821025629

Magdalena Muñoz Araujo - Código 1821020128

Mayerli Sampayo Medina - Código 1821025820

Tutora:

MARIA CLARA URIBE

Politécnico Grancolombiano

Licenciatura en ciencias sociales

Sociedades antiguas y cambio social

2018
RESUMEN

La familia siempre ha sido y es considerada el pilar de la sociedad y a través del

tiempo su estructura ha ido cambiado pero el rol sigue siendo el mismo, es innegable la

influencia que tiene en cuanto a las normas, valores y cultura se refiere.

Desde la época primitiva la familia ha tenido una evolución continua, iniciando

desde familia consanguínea, pasando por la punalúa, sindiástica, patriarcal y terminando en

la familia monogámica, donde la unión se hace exclusiva entre un hombre y una mujer y el

tema de la fidelidad se asume como deber, todo esto en respuesta a que es necesario que la

familia evolucione en la medida que lo hace la sociedad.

El hombre considerado como ser social desde el mismo momento de su

nacimiento adquiere una serie de patrones psicológicos, morales, emocionales e incluso

cognitivos los cuales le van demarcando un camino a lo largo de su vida el cual permite

transformar el esquema familiar y por lo tanto cambiando su historia.

El papel que juega la educación y el aporte que hace al hombre como ser social

es decisivo y puede transformar determinantemente su posición y realidad social, debido a esto,

muchos de los roles en las familias modernas han ido cambiando en comparación a la familia

tradicional; ejemplo claro de ello, es la incursión de la mujer al ámbito laboral, desempeñando

cargos que en otro momento de la historia corresponderían solo al hombre, como figura

principal dentro de una familia y en cierto momento de la sociedad misma.


En la actualidad la familia tradicional ha pasado a un segundo lugar, de hecho

debido a que los divorcios se han hecho más frecuentes en esta época, es muy común encontrar

familias disfuncionales, padres o madres solteros que vuelven a reinventar su familia ya con

otros integrantes ajenos a su núcleo inicial, familias numerosas, familias pequeñas, en fin todas

estas variables interfieren en la formación de nuevas generaciones , entendiendo a la familia

como la primera institución social a la cual pertenecemos desde siempre.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la familia ha tenido diversos cambios y por ende la

sociedad, estos cambios se han visto influenciados con las diferentes civilizaciones que han

aportado aspectos como la religión, cultura y educación es por eso que haremos referencia a

LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL, mirando los cambios que ésta ha tenido en las

diferentes etapas de la prehistoria, historia y edad moderna, destacando la importancia del

individuo como ser social y las necesidades primarias que tiene la familia para su desarrollo y

evolución como institución.

Es importante destacar el papel que cumple la familia en la sociedad actual ya que

a través de los tiempos su evolución se ha visto bastante influenciada con diferentes factores

externos que podríamos decir que ha modificado la esencia de la familia y en general el estado,

realizaremos una línea de tiempo para mirar le evolución y los cambios que se presentaron

durante en desarrollo de la familia como ente social


JUSTIFICACION

Hablar de la familia en los tiempos actuales es mirar los cambios que esta ha

tenido en las diferentes etapas de su desarrollo es por esto que nos hemos propuesto la tarea de

realizar investigaciones sobre la evolución, la importancia y el rol del individuo dentro de la

sociedad más específicamente como ser originador de una institución tan importante como lo

es la FAMILIA, miraremos detenidamente las diferentes familias que se formaron para dar

origen a la familia actual y como estas aportaron para su desarrollo, también mirar la evolución

del estado como ente organizador de la sociedad y como este se ha constituido como base

sólida en las comunidades actuales, permitiendo de una manera u otra que se pierda lo principal

de la familia la unión.

OBJETIVO GENERAL

Destacar la importancia de la familia a través del tiempo y los aportes de ella para

la formación de las sociedades actuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer las diferentes familias que se dieron a través de la prehistoria, historia y en

la actualidad.
- Mirar la importancia que tienen los individuos dentro de la familia para la

organización de las mismas.

- Fomentar la cooperación de la sociedad para para fortalecer los lazos familiares

contribuyendo a mantener la unión familiar.

-Contribuir a mantener la familia como institución y núcleo primordial para las

sociedades actuales.

-Analizar los elementos externos que han permitido los cambios dentro de las familias

actuales (tecnología, religión y cultura).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el papel que cumple la familia en la sociedad actual?

MARCO TEORICO

Geneología de la familia en la sociedad.

Familia.

La familia ha sido a través de los tiempos el, pilar fundamental de las sociedades, es por eso

que debemos tener en cuenta la gran importancia de esta, como núcleo primordial y sus grandes

aportes a la formación de las comunidades a lo largo de la historia. Donde se dispondrán de algunos


datos importantes en el desarrollo de este proyecto, desde las primeras familias (primitivas) hasta la

actual, donde observamos el desenlace y el surgimiento que ha tenido en la sociedad.

Es un grupo de personas que nacen con un aprendizaje innato y donde otras se

adquirieron a medida de los tiempos.

De acuerdo con los científicos, existen varias versiones que dan cuenta del origen

etimológico de la palabra familia, sin que haya verdadera unidad de criterios frente a este

aspecto, algunos consideran que la palabra. Familia proviene del latín familiae, que significa

“grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens”.

En concepto de otros, la palabra se derivada del término familus, que significa “siervo,

esclavo”, o incluso del latín fames (hambre) “Conjunto de personas que se alimentan juntas en

la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar” (Gomez & Vera;

2014, págs. 11-20).

A lo largo de la prehistoria, historia, edad antigua, y edad moderna la familia ha sufrido

unos cambios dentro de su organización. Es importante conocer las diferentes familias, los

cambios sufridos dentro de cada una de ellas hasta llegar a la sociedad actual.

Familia primitiva, antigua, media.

Estos grupos nómadas cazadores y recolectores, mediante sus necesidades fueron

cambiando sus costumbres por hombres sedentarios agricultores y poco a poco descubridores

de mejores formas de vida. Los orígenes de la familia pudieron haber tenido lugar en la

promiscuidad primitiva, a través de las diversas formas de uniones plurales con la familia

consanguínea y la punalúa hasta una unión más o menos permanente como fue la sisdiástica,
para posteriormente desemboca en la familia patriarcal, finalmente en la monogamia, una

unión exclusiva de un hombre y una mujer quienes tenían el deber de la cohabitación y

fidelidad.

La única respuesta lógica es la de que la familia debe progresar con el progreso

de la sociedad, y cambiar en la medida que ésta lo haga, tal como ocurriera en el pasado.

Ella es engendró del sistema social, y debe reflejar la cultura del mismo (Morgan, 1871 pág.

49 ).

A lo largo de la historia la familia se ha visto como un pilar fundamental para la

formación de la sociedad, dentro de los cuales ésta ha contribuido con un rol importante en la

inculcación de valores que poco a poco se consolidaron en las diferentes etapas de la vida del

ser humano, es así como la historia nos enseña la importancia que debemos darle a la familia

en la sociedad actual. “la familia es la organización básica de la sociedad y, sobre ella  y en

torno a ella gravita toda la vida de los individuos”. [CITATION Lep18 \p 27-54 \l 9226 ].

Aunque en la vida primitiva no se observaban los valores, por el escaso conocimiento de

dichos principios, se logra entender que sus valores era la cooperación y unión en las tribus, la

promiscuidad se evidenciaba como algo natural entre ellos, pero en el transcurso de la historia

se logra evidenciar la transformación que se ha obtenido en resaltar los valores como un

fundamento muy importante, siendo de los principios morales y valores la base fundamental de

la familia, claro que para llegar a tal punto, acontecieron ciertos sucesos mencionados

anteriormente con el hombre nómada en la edad primitiva y el logro alcanzado hasta nuestros

tiempos.
En estas familias primitivas no existían las propiedades privadas, clases sociales,

su lenguaje era por medio de señas y gritos, la producción era de autoconsumo, pero a raíz de

esto surgieron las necesidades de vestimenta, alimento, vivienda y al versen en esta condición

aprendieron a dominar la naturaleza y el desarrollo de la agricultura y pastoreo, esto contribuyo

a los primeros avances de estas comunidades. Logramos identificar algunos diversos tipos de

familias que ayudaron a formar la sociedad, entendiendo la teoría de LEWIS MORGAN.

Consanguinea; En primer lugar encontramos a la familia consanguínea según éste

autor prevalece en una época de total promiscuidad, pues se basaba en la unión de parejas entre

hermanos y hermanas, propios y colaterales en un grupo. Este sistema familiar se presentó por

la pobreza del lenguaje y por la indiferencia a los parentescos y fue conocido por la primera

misiones americanas, implantadas en 1820 en las islas hawaianas, en donde las tribus vivían en

un completo estado de salvajismo.

Punalúa; Un producto de familia consanguínea fue la punalúa, cuyo significado

es “compañero íntimo” o “socio”, ésta también tuvo lugar durante la época del salvajismo, y se

presentó cuando los hermanos dejaron de unirse a sus propias hermanas y parientes colaterales,

para tener parejas comunes de individuos pertenecientes a otros grupos, “La afiliación de la

existencia de una primitiva promiscuidad sexual, se basa en los razonamientos de la condición

humana anterior a toda civilización”[CITATION LOP05 \p 506 \l 9226 ]

Sindiasmica; Después de la familia punalúa surge la familia Sindiásmica, “en el

estado inferior de la barbarie”. [CITATION LOP05 \p 5 \l 9226 ] Se encuentra por primera vez

características propias de una relación monogámica, al ser la unión más o menos permanente y

exclusiva de un hombre con una mujer. “Dicha permanencia se establecía sobre todo en
función de la procreación”.[CITATION Mor71 \p 460-462 \l 9226 ] En el núcleo familiar, la

poligamia y la infidelidad ocasional era un derecho masculino, exigiéndose al mismo tiempo la

más estricta fidelidad a las mujeres, mientras dura la vida en común, castigándose cruelmente

su adulterio. Este vínculo en ocasiones era efímero, a tal punto que por voluntad de cualquiera

de las partes podía darse por terminado. En cuanto a los descendientes, estos sólo eran

responsabilidad de la madre.

Patriarcal; De la familia sindiásmica siguió la patriarcal en el periodo superior

de la barbarie, perdurando hasta después de la civilización, caracterizándose por ser la

agrupación de un número de personas, libres y serviles, que formaban una familia sujeta a la

autoridad paterna, constituida con el propósito de mantener la ocupación de tierras y criar

rebaños y manadas. La familia patriarcal marca el tránsito de la unión sindiásmica a la

monogámica, con el poder exclusivo a cargo del hombre.

Una reconciliación entre el hombre y la mujer, menos aún en la forma elevada de

matrimonio. Por el contrario, entra en escena bajo la forma del esclavizamiento de un sexo

por otro, por la proclamación de un conflicto entre los sexos, desconocido hasta entonces en la

prehistoria [CITATION LOP05 \p 6 \l 9226 ]

Monogamica; La familia monogámica aparece en el periodo superior de la

barbarie hasta la actualidad, constituyéndose mediante la unión exclusiva de un sólo hombre y

una sola mujer, entre los cuales se establecen lazos conyugales duraderos, imposibles de

disolver para el sólo deseo de alguno de los cónyuge. Sus rasgos esenciales son: la

cohabitación exclusiva, pues cada individuo debe tener una sola pareja y por tanto, prevalece la

existencia de la fidelidad recíproca.


La única respuesta lógica es la de que la familia debe progresar con el progreso de

la sociedad, y cambiar en la medida que ésta lo haga, tal como ocurriera en el pasado. Ella es

engendró del sistema social, y debe reflejar la cultura del mismo.[CITATION Mor711 \p 493 \l

9226 ].

Otros acontecimientos dados se dieron a partir de surgimiento de la escritura el

deseo del poder por los territorios, las guerras eran por el dominio de tierras, la libertad sexual

de la mujer empieza hacer restringida y la educación de los hijos era dirigida por la madre y la

escuela era exclusiva, la jerarquización trajo la esclavitud se observaba los pobres y los ricos ,

el comercio se dio mediante el trueque (intercambio de cosas como de esclavos tanto de

hombre como de mujeres que usaban para esclavitud sexual), elaboración de artesanías,

surgimiento de la religión donde la iglesia era la base primordial para el poder político

(estado) , y otros aspectos que influyeron en gran manera en la sociedad.

El cristianismo con su poder divino se había encargado de transformar el mundo

antiguo en mundo nuevo, y pronto hizo sentir su influjo por todas partes y en todas las cosas.

La educación y la instrucción recibieron grande impulso, y presentaron nueva faz conforme

con el destino presente y futuro del hombre. No faltó quien pretendiese que donde está la fe la

ciencia es inútil; pero no hallaron eco semejantes doctrinas, porque contaba la Iglesia con

muchos hombres distinguidos que al abandonar el paganismo conservaban la afición a los

estudios científicos [CITATION Car55 \p 145-149 \l 9226 ].

Familia en la sociedad actual


La familia se considera generalmente como la unidad social básica. Ella debe

cumplir funciones económicas, educativas, sociales y psicológicas, que son fundamentales para

el desarrollo de los individuos y para su incorporación positiva a la vida social; de allí que a la

familia se le identifique como la base de la sociedad.

Las formas y funciones familiares varían tanto que resulta casi imposible

establecer con precisión una definición absoluta. Por esto, la familia debe ser entendida como

parte del medio social y cultural. Ella adopta las características específicas de una sociedad y

cambia de acuerdo con las transformaciones de la misma. “La más antigua de todas las

sociedades y la única natural es la familia” [CITATION Rou15 \p 36 \l 9226 ]

Algunos científicos, varios de ellos antropólogos, afirman que las funciones que

cumple la familia, persisten y persistirán a través de todos los tiempos, pues esta forma de

organización es propia de la especie humana, le es inherente al hombre, por su doble condición

de SER individual y SER social y, de forma natural requiere de éste, su grupo primario de

origen.

La familia como grupo social representa los valores de la sociedad y desempeña

un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones. “Lo esencial es que

aquello que enseñan a sus hijos en los primeros años es sumamente importante porque si bien

la conducta es modificable, esos primeros años son huella indeleble (Albornoz, 1984 pág 49-

89). En el hogar enseñamos a nuestros hijos aun cuando no tengamos la intención de hacerlo;

por que actúa de modo poderoso el factor de imitación y posteriormente modelaje.


Un niño aprende de sus padres los dos modelos de seres humanos, el modelo

hombre y el modelo mujer. El problema enorme de los padres que son solo mujer, por ejemplo,

deriva del hecho de que sus hijos están expuestos a un solo modelo, el propio, mientras el otro

se halla ausente. Esta es la consecuencia más importante en los niños de la disolución de la

pareja.

La familia como primera institución de la sociedad se ha destacado por la formación de

las comunidades que a través del tiempo ha tenido un punto de vista diferente en cuanto a la

función primordial de ella, entonces podemos definir la:

Sociedad.

Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en

común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de

vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Las sociedades de carácter

humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan

en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto

también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento

de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros

tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de

identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que

las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal. El origen de la

palabra viene del latín ‘societas’ que significa asociación amistosa con otros, La definición más
general de la sociedad puede resumirse como un sistema de interacciones humanas

culturalmente estandarizadas. Así, y sin contradicción con la definición anterior, la sociedad es

un sistema de símbolos, valores y normas, pero también es un sistema de posiciones y roles.

Según Durkheim, toda sociedad se asienta en las representaciones colectivas de significación

general.

Por lo tanto los hechos sociales o representaciones colectivas (Derecho, moral,

religión, sentimientos, costumbres, &c.), que el medio social impone por coerción a la

conciencia humana. “Durkheim explica la evolución social por tres factores: densidad de la

población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva”[ CITATION Dur96 \l

9226 ].

Durkheim considera que la religión es un importante elemento de la vida

social, en la cual la sociedad se deifica a sí misma.

La familia como grupo social representa los valores de la sociedad y

desempeña un papel muy importante en la formación de las nuevas generaciones.

La reflexión va más allá de los aspectos que definen el abarque del término

familia y accede a valorar en su justa dimensión, el carácter histórico de esta categoría, que

hace necesario tener presente un enfoque psicosocial para comprender la magnitud de su

alcance.

La amplia y compleja serie de variables que intervienen, tanto en el proceso de

constitución de una nueva unidad familiar, como en su posterior evolución y desarrollo


demográfico, económico y social, permite detectar la riqueza de matices y aspectos a tener en

cuenta en el estudio de la familia.

Otro aspecto a considerar es el carácter evolutivo de la familia. Se trata no de una

formación estática, sino de un grupo en constante proceso de transformación. Por tanto, la

familia no solo está condicionada por el tipo de sistema social imperante, sino que dentro del

mismo, sus características varían de una etapa histórica a otra. A su vez, en el ámbito

individual, las particularidades de los conflictos familiares cambian de una familia a otra y ello

depende del tipo de familia y del estadio del ciclo de vida de sus integrantes.

Se lee con frecuencia que la familia hace su aporte al proceso de socialización.

¿En qué pensamos cuando mencionamos este concepto? Para responder asumimos lo planteado

en su obra.

Socialización y educación de la personalidad: una mirada a la teoría y a la familia

consideramos que un importante punto de partida se refiere al enfoque del proceso de

socialización y los principales agentes socializadores y su papel en la educación de la

personalidad de las jóvenes generaciones, el carácter activo de ambos polos [CITATION

AME98 \p 35-37 \l 9226 ].

En esta trama de relaciones y vínculos, interacciones e interrelaciones en que se

mueve el hombre, ser social desde que nace, se destaca la importancia de la educación como

núcleo del proceso socializador, entendida no como la acción aislada de la escuela, sino en el
sentido más amplio de acciones de preparación del hombre para la vida en los distintos ámbitos

en que se desenvuelve y desarrolla.

El modelo de familia tradicional se está perdiendo cada vez más. Ahora la familia

moderna ha dado el salto a la sociedad y las uniones entre personas son distintas. También el

rol que desempeña cada persona en la familia ha cambiado en los últimos años.

Entonces podemos decir que la familia moderna se diferencia de la tradicional en

cuanto a varios detalles. El rol de la mujer ha ido tomando un papel importante en la sociedad

durante los últimos años y se ha ido considerando cada vez más en varios aspectos, como la

incorporación masiva de la mujer en el ámbito laboral y el papel de la mujer en la familia. Una

familia moderna puede estar formada por una pareja y sus hijos, es decir como una familia

tradicional. Pero también puede estar formada por padres solteros, ya que hoy en día el número

de divorcios y separaciones ha aumentado en diferencia a los años anteriores. Los padres

solteros también sienten la necesidad de volver a encontrar el amor, por eso existen estos

diferentes tipos de familia en la sociedad actual.

En el libro de Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”

se desarrollan hipótesis provocativas al respecto. Hasta hace medio siglo atrás era común que el

hombre tuviera más de una mujer. El requerimiento de fidelidad era imperativo para las

mujeres, pero no así para los hombres. La consanguinidad de las relaciones de parentesco era

de orden materno, siempre se sabía quién era la madre, pero no necesariamente quién era el

padre.
En unos estadios realizados en Estados Unidos durante los años 70´s identifica

tres instantes que ha vivido la familia, ellos son: Los radicales que es un movimiento de

liberación femenina, el cual critica la división sexual de los roles de la familia, y que lo

cataloga esto como coercitivo y autoritario; el otro movimiento que se nombra es el

conservador que critica los cambios legislativos relacionados con el divorcio y el aborto,

llevando esto a mover los cimientos institucionales y orgánicos de la familia y “últimamente

son los profesionales psicólogos, sociólogos de la educación que reivindican el derecho a

observar una familia incapaz de resolver por sí solo los problemas que la asedian”.

(Cicchelli,1999, págs. 104-105).

Otro autor, analiza la familia y el cambio que esta dio en el periodo de la

industrialización, y que en este periodo se da una disminución de la cantidad de miembros

pues se pasó de vivir en el campo a vivir en las ciudades, este cambio supuso un cambio en

más costos para los responsables de la familia. Hay dos autores que son Tocqueville y Comte

que hacen un análisis de las tareas que se reparten en la familia, esas tareas y roles son de

manera instrumental para el hombre y para la mujer más afectiva.[CITATION Vil99 \l 9226 ]

En el modelo de familia moderna aparece ya el casamiento por amor y va

desapareciendo el matrimonio arreglado, en cuanto a los niños va apareciendo un nuevo

elemento en su educación y es que ya no solo participan los padres, sino el estado a través de la

escuela, otros cambios que se dan en las familias es la reducción del número de matrimonios y
también va aumentando la edad de asumir un matrimonio, según datos que proporciona el autor

en 1975 las mujeres se casaban de 23,2 años y los hombres lo hacían a los 25,9 años, ya para

1993 paso pasó para las mujeres a los 26,1 año y los hombres a los 28,5 años. (Cicchelli, 1999;

págs 110-111).

Con el argumento de que la familia fue instituida por Dios cuando creó a Eva

para ser la mujer de Adán, Lutero eleva la familia a un lugar de importancia sagrada y,

entendiendo que ambos son órdenes creados por Dios para el bien de la humanidad, establece

un paralelismo entre la vida doméstica y el gobierno civil. En su tesis “los ciudadanos en las

familias” del autor Palomo, María (2014) ”el matrimonio no es un mal necesario sino un

mandato divino”[CITATION Pal14 \p 448 \l 9226 ]. Dentro de la familia, la crianza de los

hijos es una vocación sagrada tanto para la madre como para el padre, es el mejor trabajo, lo

más valorado por Dios, El lugar natural de todo ser humano, desde la creación, es la familia

que está constituida por la pareja y los hijos que hayan procreado, donde los niños aprenderán

los principios y valores que guiarán su comportamiento y los que servirán para escoger entre el

bien y el mal una vez que crezcan.

Es en ella donde crecen y se nutren, tanto física como espiritualmente, donde se

consolida su dignidad de persona y se prepara para enfrentar la vida con los valores que le

hayan inculcado. Su experiencia familiar lo marcará para siempre y su respuesta a los retos y

desafíos que le depare la vida dependerá, en gran parte, de la formación impartida por sus

padres.

La familia, entonces, es fundamental para hacer de sus miembros personas

comprometidas con el bienestar de la sociedad; sin embargo en nuestros días por diversos
factores, gran parte de las familias de nuestro medio están lejos de constituir el ideal de familia

al que se debe aspirar.

La familia está llamada a ser la primera en procurar que las leyes y las

instituciones del Estado defiendan positivamente sus derechos. La familia debe crecer en la

conciencia de ser protagonista de la construcción de la llamada “política familiar” y asumir la

responsabilidad de transformar la sociedad. Junto a ella, la sociedad que aporta a través de

diferentes proyectos educativos (de la Iglesia, fundaciones y privados), y el Estado -a través de

una educación pública de calidad al alcance de todos-, conforman los tres pilares esenciales en

la formación de los niños. Las políticas familiares en una perspectiva comparada. “La familia

es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado”. [CITATION Fla00 \p 121 \l 9226 ].

La familia en nuestro tiempo continúa siendo de forma predominante objeto de

estudio, análisis y reflexión entre los investigadores del comportamiento humano y de la

sociedad. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la familia ocupa un lugar central en

la actividad científica actual. Ello se debe en gran medida al papel que juega la familia en la

vida de cualquier ser humano, como institución social en la organización de la sociedad y en la

canalización de las interacciones tanto en el ámbito público como privado de la vida. Desde

una perspectiva personal y psicoemocional la familia destaca por su influencia contrastada en

el proceso de construcción de la identidad personal y en el desarrollo madurativo de la persona.

En su tesis “familia como unidad económica”, de la autora Castellanos, Natalia” La familia es

una institución que evoluciona”. Las políticas económicas relativas a la familia la condicionan

(rápidamente), pero también los cambios en la familia favorecen la elaboración de nuevas


políticas dirigidas hacia ella (aunque muy lentamente). De a ahí que la familia deba estudiarse

con un enfoque dinámico; y no estático, como sucede en muchos de los medios clásicos

[CITATION Fam03 \p 70 \l 9226 ]

En cualquier lugar y en cualquier época la familia ha desempeñado un papel

primordial en la sociedad, por ser un espacio natural donde la persona se desarrolla como tal,

no podemos negar que la familia es un sistema socializante en el que la persona se enfrenta a

un moldeamiento de conductas disciplinarias y afectivas.

También podemos definir que la familia es la célula donde nacen los derechos y

obligaciones de cada miembro, el bienestar y la integración, donde se observa o no la equidad

y la igual entre los integrantes, es el recinto en el que se aprenden los conceptos sobre la paz o

sobre la violencia de manera vivencial, en este grupo surgen los significados sobre amor,

solidaridad, empatía, democracia, respeto hacia uno mismo y hacia los demás, valores que

serán trasladados más tarde a diferentes contextos de la sociedad.

Donde la mujer ha sido un participante muy clave en la formación de la sociedad

durante tiempos primitivos hasta la actualidad y pieza fundamental, insustituible para la vida

familiar, con un papel protagónico en la educación de los hijos y en la atención del hogar. Sin

embargo, es también innegable que el relato de la creación del hombre y de la mujer, basado en

el simbolismo de la costilla de Adán, fue interpretado por muchos como si la mujer fuera

inferior o sierva del hombre, lo cual degeneró en una actitud machista, que relegó a las mujeres

las tareas más duras del hogar, dejándole la responsabilidad de la educación y atención de los
hijos, casi en exclusiva, no considerándola apta para intervenir activamente en la vida pública

de la sociedad.

 Las mujeres han «hecho historia», aunque se les haya impedido conocer su

Historia e interpretar tanto la suya propia como la de los hombres. Se las ha excluido

sistemáticamente de la tarea de elaborar sistemas de símbolos, filosofías, ciencias y leyes.

No sólo se las ha privado de la enseñanza en cualquier momento histórico y en

cualquier sociedad conocida, también se las ha excluido de la formación de teorías. He

llamado «dialéctica de la historia de las mujeres»[CITATION Ler90 \p 395 \l 9226 ]

La familia en la edad primitiva se destacó por la unión como núcleo familiar con la

participación de todos los miembros en la toma de decisiones y el cuidado colectivo de ellos,

esto siempre fue lo que podríamos decir el significado de la familia hasta la edad antigua, por

otro lado en la edad media con la aparición de las clases sociales, la propiedad privada y la

estratificación de la sociedad, la familia da un giro en el cual los miembros empiezan a tomar

roles distintos con la aparición del comercio y el esclavismo donde se empiezan a formar

grupos sociales de acuerdo a la estratificación del grupo, esto comenzó a crear grupos dentro de

grupos donde podemos decir que comienza la división de la sociedad.

Con la aparición de los derechos de la mujer, la familia empieza a tomar otro

rumbo donde la mujer pasa de los quehaceres de la casa a formar parte de la sociedad activa en

el ámbito laboral, político, cultural y con las muchas controversias se dieron a la lucha por la

igualdad de valores ocasionando, movimientos u otras clases de actividades para hacer valer su

existencia en la sociedad como: El feminismo es un movimiento social, político y filosófico

cuyo objetivo consiste en alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Este
movimiento surgió en el siglo XVIII, momento en el que las ideas ilustradas acerca de

la igualdad entre todos los seres humanos calaron en las mentes de algunas mujeres, las cuales

comenzaron a reivindicar sus derechos.

En 1791, la literata francesa Olympe de Gouges escribió la “Declaración de los

Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” al considerar que la” Declaración de Derechos del

Hombre y del Ciudadano “proclamada por la Revolución Francesa no amparaba a la mitad de

la humanidad, es decir, a las mujeres.

De modo general, las mujeres del siglo XVIII reivindicaron el derecho a la

educación, el derecho al trabajo, los derechos matrimoniales y el derecho al voto. Sin embargo,

con el advenimiento del Código de Napoleón, las mujeres fueron de nuevo obligadas a

obedecer a sus maridos sin poder ejercer una profesión. Al siglo XVIII se le denomina "la

primera ola" del feminismo.

La “segunda ola del feminismo” comenzó en el siglo XIX y finalizó a mediados

del siglo XX. Uno de sus objetivos principales fue la “reivindicación del derecho al voto”,

llevada a cabo por las sufragistas. Las sufragistas eran unas mujeres norteamericanas que ya

tenían experiencia política, ya que habían defendido la abolición de la esclavitud y que

después vindicaron el sufragio femenino. En 1848 sesenta y ocho mujeres y treinta hombres

firmaron la Declaración de Seneca Falls o Declaración de sentimientos en la que se

reivindicaban los derechos de las mujeres. Este texto es considerado uno de los primeros

programas políticos feministas. Gracias a él, Wyoming se convirtió en el primer estado de los

EEUU que reconoció el voto a las mujeres. Fue en 1869, veintiún años después de la

declaración de Seneca Falls.[CITATION Lar14 \p 1 \l 9226 ]


Desde la normativa a nivel internacional. La Declaración Universal de Derechos

Humanos (1948) proclama la no discriminación por condiciones distintas ante todo sistema

legal, el elemento humanista que vincula a los Estados a promover el equilibrio de las cargas

entre los criterios de exclusión que puede existir en los individuos, “Todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,

deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”[CITATION DUD48 \p 4 \l 9226 ]; este

principio universal es vinculante para la no discriminación por parte de alguna autoridad o

entre congéneres, auspiciado por la órbita de la dignidad como concepto axiológico integral del

ser humano.

Pero la participación laboral de la mujer en la sociedad, más allá del núcleo

familiar, no es  prioritaria para todas las mujeres. Hay muchas mujeres que hacen foco en su rol

de madres y se dedican de lleno a su familia sin realizar ningún trabajo profesional fuera del

hogar. Aquí es importante hacer una mirada diferente y destacar que la mujer administra una

empresa llamada HOGAR. En dicha empresa, se requiere de finanzas, de cumplimiento de

horarios, de actividades concretas, de educación, de tolerancia, de integración de equipo, de

servicio, de conocimientos, de motivación, de pasión, etc. El problema es que la sociedad no

valora esta gran tarea, ya que asume que ser madre y eje del hogar es prácticamente una

obligación de la mujer adquirida por el mero hecho de ser mujer, y que esta tarea no es

remunerada como cualquier otra actividad.

Las mujeres de hoy se desenvuelven y se desarrollan en un medio que estimula la

persecución de nuevas metas, por lo cual, muchas veces se debaten entre la procreación y la

administración del hogar y la necesidad de crecimiento personal, si trabajan se debaten entre la


culpa por la disminución del tiempo con su familia y la lucha por crecer en un universo laboral

que les demanda atención completa, llevando a la mujer a un nivel de autoexigencia enorme

para sostener los pilares del trinomio hijos, pareja y trabajo.

Hablamos de los roles de la mujer en la sociedad actual: madre, esposa o pareja,

trabajadora, administradora y sostén emocional del hogar, pero no debemos olvidar que el

primer rol de la mujer en la sociedad es justamente ser mujer, con su identidad y su femineidad,

es no adoptar características masculinas para ser más aceptada en un mundo en el que todavía

existen desigualdades de oportunidades, el autor cita en el artículo Medium; “mujer, familia y

sociedad” Esto convierte a la mujer en la educadora de la sociedad: “La educadora de los seres

humanos es la mujer. La felicidad y desdicha de las naciones depende de la mujer”[CITATION

Muh15 \p 339 \l 9226 ]

Es aquí donde se observan las ventajas y desventajas de que sea generado en la

liberación de la mujer; los roles de los miembros de la familia tanto en el padre como la madre

toman un rumbo diferente donde la escuela tomo la responsabilidad de la educación de los

niños y es ahí donde se le delega a una persona ajena a la familia la enseñanza de valores que

van de la mano con la familia, a esto se le suma la desatención de los padres donde se empieza

a perder la formación de los niños en la visión como parte de un núcleo familiar y más bien se

ven como miembros de una sociedad donde no hay un vínculo de afectividad que los pueda

hacer ver como agentes generadores de sociedades consagradas como familia.

Otros factores que han influenciado de manera negativa en la familia y que ha

contribuido en la disolución de la sociedad es Para muchos estos datos son alarmantes y

sugieren que la familia está en una crisis y en esta situación los únicos perjudicados son los
niños.  A Álvaro Sierra, profesor investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de

La Sabana, institución que participó en el trabajo de Child Trends, le preocupa la baja

nupcialidad y la poca importancia que tiene hoy la figura del padre, pues para nadie es un

secreto que la mayoría de los hogares monoparentales está en cabeza de las mujeres.

El madresolterismo ha llevado a que los niños crezcan sin padres, y es preocupante

que las mujeres desconozcan el rol de ellos en la crianza. Muchas veces los niños crecen con

los abuelos o con otros familiares que pueden abusar de ellos.[CITATION Gal13 \p 1 \l 9226 ]

También preocupa el efecto que esta nueva estructura puede tener en el

desempeño académico de los niños. Según el estudio, los estudiantes con dos padres tienen

mayor probabilidad de seguir en el colegio y de alcanzar mayores niveles de comprensión de

lectura, si se compara con aquellos que solo viven con uno o con ninguno, también es

importante reconocer que en una sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad,

irresponsabilidad, robo en todas sus dimensiones, desintegración familiar, divorcios, abortos cuyos

protagonistas son personas jóvenes en su mayoría; en donde se fomenta el individualismo y poca

participación de la comunidad en los problemas sociales, niños abandonados por sus padres, hogares

disfuncionales en donde la familia ideal debería estar conformada por ( padre, madre, hermanos,

abuelos, tíos, primos) en su mayoría no existe y la realidad es que los hogares sobre todo en las clases

populares están constituidos de diversas maneras, matrimonios, madre soltera, padre-hijos,

concubinatos; podríamos entonces pensar, que estamos ante un sistema social que modela

antivalores? En el Proyecto de País ( 1995), se expone: “ La educación no es un proceso solamente

escolar...”, se requiere, según el documento, un cambio real de conducta para moldear los valores de

niños, jóvenes y adultos” Ramos M.G (2000:69)[CITATION MGR12 \p 120 \l 9226 ]. Aquellos valores

culturales que creíamos inamovibles se han desmoronado para adquirir otro contexto o dimensión.
Tenemos que plantearnos que rol juega en todo esto la familia? La familia debería asumir el rol como

unidad fundamental de la vida humana; es alrededor de ella donde giran la mayoría de los ritos de la

vida: nacimiento, bautizo, primera comunión los ritos de la adolescencia el ingreso a la escuela, el

matrimonio el divorcio la enfermedad y la muerte y es precisamente en ella donde el individuo

moldea toda la estructura moral que regirá su conducta y su vida. La familia es referencia de vida de

cada persona en nuestra sociedad; son estructuras complejas en donde se vierten las emociones de

los individuos, son filosofías de vida en donde se mantienen los vínculos afectivos, valórales y en

donde se ponen más a prueba los conflictos humanos. En el seno de la familia se producen procesos

básicos: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y

patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los que así aprendan enseñarán

a su vez a sus hijos, más o menos del mismo. La familia igualmente es un centro de expresión

espiritual (dentro de la super estructuración del desarrollo). Cuando su integración es positiva, dentro

de ellas se generan los valores más íntimos del espíritu: amor, bondad, y toda una serie de expresiones

éticas y de felicidad personal; pero al mismo tiempo si no sucede así la familia viene siendo el centro

de sufrimiento y malestar más grande del hombre. Los miembros de una familia tienden a parecerse,

no sólo fenotípicamente sino conductualmente. Con la finalidad de dar respuestas sustentadas en la

bibliografía en lo referente a la importancia de la familia como estructura social, en la formación de

valores en el niño en los primeros años de su vida, hicimos esta monografía la cual se inicia con la

situación problemática de este tipo de estudio y la justificación; así mismo los objetivos y la

metodología a emplear. Se desarrolla una visión teórica en general sobre el desarrollo social del niño y

los conceptos de familia haciendo hincapié en la familia popular venezolana y para finalizar tratamos

de relacionar de que manera influyen estas dos visiones en la formación de los valores del hombre.

Dado que la familia es la génesis en donde el niño aprende la noción de ser humano, de ser persona,

en donde se inicia la educación, donde aprende los hábitos esenciales que vamos a cumplir el resto de
la vida, como por ejemplo el control de esfínteres, limpieza, alimentarse etc. también aprenden

nociones básicas acerca de los patrones de afectividad del ser humano, el concepto de madre y padre;

sexo, mujer y hombre y todo eso en un momento crucial de su crecimiento y desarrollo (los primeros

años de su vida). Es en el hogar donde aprendemos constantemente, pues la educación es una

dinámica incalculable; se podría decir infinita, por ello debemos verlo como el sitio de múltiples

influencias educativas que interactúan entre sí. Dentro de estos elementos educativos en la familia

podemos mencionar: padre, madre, abuelos, hermanos, primos, amigos del hogar, servicio doméstico,

los medios de comunicación e información, etc. En el hogar venezolano los padres no son siempre dos,

a veces es una sola persona, de ordinario la mujer, quién se ve obligada a desempeñar los dos papeles:

padre y madre. Los padres representan dos papeles básicos; el padre la autoridad mientras que la

madre la afectividad. Un tercer papel, con el cual se va a encontrar posteriormente el niño, es el que

representa el maestro, el del saber. Los padres deberían enseñar el hacer, y el quehacer, para

completar estos cinco conceptos básicos de la educación inicial del niño: autoridad, afectividad, saber,

hacer y quehacer. Ese hacer y quehacer están asociados a los elementos de organización, disciplina,

orden, innovación, descubrimiento, equilibrio; por esto los padres tienen una responsabilidad de

ayudar a este nuevo ser a insertarse armoniosamente en el mundo físico y social, a que aprenda a

identificar los objetos, los seres, así mismo a acompañarlo a la formación y desarrollo de la conciencia;

a enseñarles que somos mortales, a pensar críticamente y con creatividad, a enseñarles que la vida

tiene un sentido histórico: nacimiento, matrimonio, divorcio, muerte; que nuestros actos son

voluntarios pero responsables, entrenarlo en la toma de decisiones frente a distintas alternativas; que

hay decisiones críticas y que otras pueden posponerse. “Lo esencial es que aquello que enseñan a sus

hijos en los primeros años es sumamente importante porque si bien la conducta es modificable, esos

primeros años son huella indeleble”. [CITATION ARB84 \p 49 \l 9226 ] En el hogar enseñamos a

nuestros hijos aun cuando no tengamos la intención de hacerlo; por que actúa de modo poderoso el
factor de imitación y posteriormente modelaje. Un niño aprende de sus padres los dos modelos de

seres humanos, el modelo hombre y el modelo mujer. El problema enorme de los padres que son solo

mujer, por ejemplo, deriva del hecho de que sus hijos están expuestos a un solo modelo, el propio,

mientras el otro se halla ausente. Esta es la consecuencia más importante en los niños de la disolución

de la pareja.

Como podemos darnos cuenta que así como hay fortalezas también encontramos

falencias en lo que llamamos hoy “hogar”, debido a los muchos aspectos que cada día surgen

en la sociedad los avances y el deseo de un nuevo cambio y el mejoramiento de adquirir una

vida digna, han surgido alteraciones dentro del núcleo familiar llevando a muchas familias a la

descomposición y a otras a mantenerse en unidad.

Entre esos aspectos encontramos la tecnología un factor muy positivo para la sociedad,

pero tristemente se le ha dado un uso inadecuado, con llevado a los miembros de la familia a

tomar otro rumbo como lo podríamos así decir “suplantación” de algún miembro de nuestra

familia. Nos damos cuenta que la unidad familiar se empieza a romper, nuestras reuniones

familiares serán suplantas por la tecnología que nos ha atrapado y nos maneja al antojo de la las

grandes demandas, “no usamos la tecnología, la tecnología nos usa a nosotros”

"La influencia de la tecnología en la dinámica familiar es notable: afecta las

relaciones con los hijos y resto de los miembros", destaca Daniel Zalazar Romero,

especialista en psicología de masas.  El experto aclara, no obstante, que los

artefactos digitales son utensilios que no hacen más que resaltar los valores

familiares. "Si hay un buen nivel de comunicación, la tecnología es positiva. En

cambio, si las relaciones son malas, la tecnología puede distanciar a los


integrantes de la familia, porque suele favorecer el aislamiento y el

individualismo", sostiene el psicólogo.[CITATION Ham09 \p 1 \l 9226 ]

Difícilmente se puede controlar ya que esta tecnología se muestra muy

atrayente, logrando atrapar al núcleo de la sociedad (la familia). En las

investigaciones realizadas hemos reuniendo aporte importantes que corroborar la

influencia que ha surgido tanto negativa como positiva en la nueva era

tecnológica.

Esto medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la comunicación

son precisamente uno de los canales de socialización más potentes en la

actualidad. Y no lo son únicamente a través de los contenidos que transmiten,

sino también a partir de las nuevas formas de establecer relaciones sociales, de

acceder a informaciones, de crear contenidos, de comunicarse, en definitiva, de

vivir en sociedad, que están contribuyendo a construir. Refiriéndonos

expresamente a la población adolescente, lo cierto es que han crecido rodeados

de una oferta variada, inagotable y omnipresente de contenidos audiovisuales y

tecnologías de la comunicación. Su pasado, su presente y, lo más importante, su

futuro, está indisolublemente ligado al lenguaje, las herramientas y las

funcionalidades de estas tecnologías. Que su relación presente y futura con la

televisión, Internet, los teléfonos móviles y los videojuegos, sea beneficiosa o

perjudicial, no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de si como sociedad

y como padres y madres somos capaces de facilitar que se conviertan en

usuarios y usuarias responsables, con criterio propio. [CITATION Arz08 \p 15 \l 9226 ]


Debido a la gran de manda tecnológica nuestros niños han perdido la

esencia de un desarrollo infantil comparado a épocas de antaño, donde se veían

correr bajo la lluvia y jugar junto con otros niños permitiendo en si una relación

más mutua y disfrutando de la naturaleza y del seno del hogar.

¿Cuál es, entonces, la influencia de la tecnología en el desarrollo del niño?

Desde el punto de vista biológico, los sistemas sensorial, motor y de apego del

niño, en pleno desarrollo, no han evolucionado para englobar el carácter

sedentario pero enloquecido y caótico de la tecnología actual. La influencia de la

tecnología y sus rápidos avances en el desarrollo del niño incluye un aumento de

los trastornos físicos, fisiológicos y de conducta que los sistemas educativos y

sanitarios están apenas empezando a descubrir y, desde luego, no comprenden

todavía. La obesidad y la diabetes infantiles son ya epidemias nacionales en

Canadá y Estados Unidos, y sus causas están relacionadas con el uso excesivo

de las tecnologías. Hay diagnósticos de trastorno de déficit de atención e

hiperactividad, autismo, trastorno de coordinación, retrasos en el desarrollo, habla

ininteligible, dificultades de aprendizaje, trastorno del procesamiento sensorial,

ansiedad, depresión y trastornos del sueño asociados al uso excesivo de las

tecnologías y en alarmante aumento. Una mirada más detallada a los factores

cruciales para cumplir las etapas de desarrollo y los efectos de las tecnologías en

esos factores ayudaría a los padres, educadores y profesionales sanitarios a

comprender mejor las complejidades de esta cuestión y a construir estrategias

eficaces para reducir el uso de la tecnología.[CITATION Rdr13 \l 9226 ].


Con esta investigación se pretende mostrar los cambios que la familia ha

tenido a través de los tiempos, hasta llegar a la sociedad actual mirar la importancia

que esta tuvo en la prehistoria e historia en la formación de comunidades y la poca

importancia que se le da a esta en los tiempos actuales, cabe destacar que algunos

cambios surgen de los avances de la misma en la necesidad de acomodarse a los

cambios que se van dando a través de los tiempos.

A esto se le puede sumar la igualdad de género, donde se le da la importancia

a la mujer y esta deja de ser la responsable del hogar en cuanto a la educación a sus

hijos y se convierte en un agente más activo de la familia y comienza a tener gran

importancia y participación dentro de la sociedad.

Hablar de familia en los tiempos actuales es hablar de un sistema

monopolizado podríamos decir en el cual están inmersos algunos sistemas como la

iglesia, el estado entre otros, los cuales han tomado gran importancia hoy en día,

entre los cuales también debemos mencionar los avances tecnológicos que han

tenido una gran influencia.

Hoy en dia hay un sin número de situaciones que han hecho que la familia

pierda su principal función, en la sociedad de hoy encontramos madres solteras,

padres solteros, hijos criados por abuelos en fin muchos casos que hacen ver a la

familia como un sistema más y no como lo que realmente es “LA BASE DE TODA

SOCIEDA”, el divorcio se ha convertido hoy en uno de los proceso más fáciles para la

disolución de la familia y la tecnología por otro lado a ayudado también al

distanciamiento de la misma.
Debemos ser conscientes que debemos mantener unidos los lazos de

familia darle importancia a cada uno de sus miembros para lograr así que la

familia se convierta en “EL PRINCIPAL PILAR DE LA SOCIEDAD”.

METODOLOGIA

Las perspectivas generadas desde los diferentes puntos de vista e investigadas y

fundamentadas desde el conocimiento y planteamiento por diversos autores, nos va dando

respuesta a la pregunta de investigación; generando una serie de hipótesis donde es casi

imposible refutar la idea de que el ser humano no requiere de una participación en un grupo

familiar viendo a este como un órgano influyente de una manera muy importante en todo

individuo.

Una de las respuestas importantes que nos arroja esta investigación son los grandes

porcentajes de niños quienes no tienen o no crecen en las bases de un grupo familiar por diversas

causas y el nivel de su desarrollo como ser humano se ve afectado de una manera drástica, dado

que se ve meramente limitado de oportunidades a nivel educativo y social.

Si bien lo sabemos, la familia es el primer grupo social al que se hace perteneciente un

individuo tomando tareas generales y cumpliendo un rol especifico que a su vez serán de

importante implicación para su desarrollo integro, es muy seguro así mismo si dicho individuo
es limitado de un acompañamiento por parte de una familia su formación personal, física y

profesional se verá afectada. [ CITATION Ric \l 9226 ]

Básicamente la familia como el centro de todo individuo sigue siendo hasta la

actualidad la parte más importante, dado que es evidente que desde todos los lugares del

mundo donde se haga ausenté este grupo social, en términos de calidad de vida, cual sea el ser

humano, se verá en una deserción entorno a su integridad como persona.

DISCUSIÓN

Para poder iniciar esta discusión nos podemos referir a un hecho en la historia que si

bien no es directamente de la familia si termina afectando positiva o negativamente la familia y

es el hecho de que la mujer en la década de los 40`s llega a encargarse de la producción

económica de los países que en ese momento estaban en guerra, esto no se da por un hecho

benigno que se haya querido tener con ellas, sino por un hecho que les obligó a las naciones de

Europa y de Estados Unidos a encargar esta labor a las mujeres, dado que los hombres estaban

en la guerra, fueron las mujeres que asumieron la tarea de producir en las empresas y las

fábricas que surtían la guerra de material bélico, sin duda esto generó un hito importante pues a

partir de allí ellas ganaron un papel protagónico en la economía, papel que no iban a

abandonar, y se dice que es un papel protagónico porque es a partir de allí que empiezan ellas a

hacer parte del aparato productivo, y por ende las familias empiezan a desdibujar la forma

clásica que traían, y esa forma es que, las mujeres deberían encargarse de las labores

domésticas y los hombres de las labores productivas (trabajo en las empresas). Esto significa
que las familias ya los dos los que trabajan; y se da este nuevo hecho que si bien o mal ya está

en nuestra sociedad como una forma de vida.

En cuanto al derecho de votar es en el siglo XX que las mujeres adquieren este derecho

y en Colombia precisamente es en 1957 que ellas adquieren este derecho, siendo así la mujer

empieza conquistar un papel más protagónico en lo que es la familia, esto desde el punto de

vista legal, político y económico.

Consideraciones de la familia hoy

A continuación se retoma lo que el autor dice al respecto de la familia: “históricamente,

la familia ha llevado la tarea de procreación, crianza y socialización de los hijos y, fundamente

la reproducción de la fuerza de trabajo”[CITATION Cra \p 48 \t \l 9226 ], ha ido cambiando al

transcurrir el tiempo, pues algunas familias han decidido no tener hijos, por tal motivo no se da

lo de procreación, crianza y socialización de los hijos, otras familias ya no se componen de

padres e hijos, es decir aquí surge un nuevo concepto de las familias disfuncionales, pues ya no

son familias tradicionales sino este tipo de familias se van formando de acuerdo a las

circunstancias, estas circunstancias se por problemas de la guerra y ante esto se da que mucho

niños queden huérfanos y al respecto son los familiares más cercanos que se hacer cargo de

ellos, otro factor que contribuye al cambio de familia es porque algunas madres han decidido

no seguir soportando maltratos y al respecto han decidido ser madres solteras, esto ha hecho

que la familia sea cambiante por diferentes motivos o procesos que se han dado a través del

tiempo. Aparte de las funciones referidas al inicio del párrafo anterior, se ven viven otras

experiencias reales que son del diario vivir, es decir las peleas, las creencias, conexión con el

pasado y futuro, pues es en la familia donde se pasa el mayor de los tiempo, donde se forman
las personas, se expresa lo que realmente es cada uno como individuo, pero también donde se

dan lineamientos para formar unos ciudadanos que sean capaces de contribuir a la construcción

de una sociedad de tolerancia y respeto. En palabras de la autora Encarma Bas Peña diría de la

familia lo siguiente: “De modo tal que el amor, los mejores y más constructivos sentimientos,

se conjugan con lo pero, a veces la destrucción intencionada, la violencia, el incesto y hasta el

homicidio tienen lugar en el seno familiar [CITATION Bas14 \l 9226 ]”

Siguiendo a Encarna Bas Peñas ella dice o hace referencia a una familia bastante

cambiada, pues nos muestra una familia monoparentales, donde uno de los dos no está

presente, este tipo es bastante recurrente en nuestra sociedad, y no esta tan lejos pues en las

escuelas o colegios donde se desarrolla nuestra actividad se puede ver este tipo de familia, esto

va permitiendo una ruptura con el tipo de familia clásica constituida por papá, mamá e hijos.

Mirada actual de la familia.

Ahora se puede ver en lo que los jóvenes piensan en muchos casos el hecho de asumir

una relación o constituir una familia, es evidente que los enlaces matrimoniales son cada vez

menos perdurables, los roles son más cambiantes pues ya no solo la mamá de encarga del

cuidado y alimentación de los hijos, estas tareas son más repartidas entre cada uno de los

integrantes de este ente familiar. Y esto va ligado a un reclamo válido que se ha hecho por

parte de las mujeres y es a gozar de una igualdad de derechos, también se da por que la mujer

como parte de la familia ha entrado a ocupar otros espacios que antes estaban reservados para

los hombres, y es el hecho que antes la mamá se encargaba de las labores netamente

domésticas, esto con el correr de los tiempos ha ido cambiando ahora los dos se encargan de lo

mismas labores, pues en algunos casos los dos trabajan y ya no hay alguien que se quede
exclusivamente en la casa, o como se refería en un párrafo anterior, la familia solo está

compuesta por un solo miembro.

En otros casos se puede dar que la pareja no decide tener hijos, esto se está volviendo

más común de lo pensado, pues ha llegado a tal que países como Canadá el 48.9%[ CITATION

Not17 \l 9226 ] de las parejas han decidido no tener hijo, esto es una opción de vida que tiene

sus repercusiones el ámbito laboral, social y económico, esto en nuestro país se está dando en

menor escala, pero lo que sí es más evidente es la reducción del número de hijos por cuestiones

económicas, pues en tiempos de los 50´s a los 80´s se tenían más hijos pues la economía giraba

más entorno a lo rural, y las familias entre más numerosas tenían más fuerza de trabajo para las

labores propias del campo, pero después de los años 80´s la economía nacional se enfocó más

hacia la industria, esto condujo a que ya se necesita ahora es mano de obra calificada, esto no

lo da la familia en sí, esto se da en la medida que se dedique más tiempo a adquirir

competencias en los centros de formación como son: las universidades, instituciones técnicas,

tecnólogas y demás. Sin duda todo esto va contribuyendo a que la familia como tal reduzca el

número de miembros o que en el mejor de los casos no decidan tener hijos.

Hay otros cambios que se han dado en la familia, y estos son los incrementos de los

divorcios, pues consultando un artículo de revista muestra los siguientes resultados: “entre

febrero de 2016 y febrero de 2017 se registraron en el país 64.709 matrimonios y 24.994

divorcios, es decir que por cada tres divorcios hay un divorcio por año”[ CITATION Rev17 \l

9226 ] y según la revista dinero esto va en aumento. También se vienen dando las uniones entre

personas de un mismo sexo, esto debido a los fallos y las leyes que se vienen dando y por ende

se van abriendo espacios para nuevas expresiones de vida.


Siguiendo el hilo conductor de lo que ha sido la familia en los tiempos modernos, pues

en estos tiempos la mujer empieza a tomar un papel hegemónico y junto a esto el

desdibujamiento de la figura del padre y la rebeldía de los hijos ingobernables, esto va

transformando el concepto tradicional de la familia, esto supone en sí mismo unas nuevas

estructuras familiares, más rotativas pues venimos de una visión donde los hombres de

encargaban de proveer lo económico en la familia y la mujer, esto ha ido cambiando y es así

como ahora se comparte diferentes actividades y funciones y los hijos están enfocados en

actividades educativas. Los jóvenes están dominados gran cantidad de voces educativas como

son: las redes sociales, la televisión y los amigos, esto en últimas ha generado que los hijos

pasen la mayor cantidad de tiempo con personas diferentes a sus padres, pues ellos están

trabajando y el tiempo que les pueden dedicar es mínimo, esto tiene sus repercusiones pues en

los jóvenes se va visto disminuido un patrón de control que antes lo ejercía la madre y en

menor medida el papá, a esto se le puede agregar el hecho de que las redes sociales ha hecho

que no se reúnan las familias a compartir a horas del almuerzo pues a esa hora cada uno esta

con el celular y no se dan tiempo de compartir de referir las circunstancias que cada uno tiene.

Todos estos cambios suponen que las familias no se han quedado estáticas, sino que

están en un constante cambio, que viene dado por los procesos sociales, la tecnología y demás.

La familia y la adolescencia

La familia de ahora se ve abocada a convivir con un “nuevo sujeto” y se puede decir

nuevo pues es en esta edad los jóvenes y más ahora donde ellos tienen más tiempo sin sus

padres, más acceso a las redes sociales, lo que los hace más sean vulnerables ante los riesgos
que le pone la sociedad, y los padres ante esto debe asumir un nuevo papel, es decir pasar de un

papel autoritario a un papel negociador con sus hijos.

CONCLUSIONES

La sociedad actual permite que las familias tengan una educación donde todos sus

miembros puedan participar, desarrollando capacidades y habilidades que fortalezcan su

entorno siendo autónomos dentro de una sociedad que permite la diversidad y los diferentes

estilos de vida.

El crecimiento de nuestras familias en la sociedad no solo queda en el componente

genético, sino en las relaciones con nuestros pares de manera significativa, donde existen

vínculos que intervienen en la vida personal del individuo, lo que constituye el verdadero

sentido de FAMILIA.

El componente afectivo juega un papel importante a la hora de tomar decisiones

oportunas para la construcción de una nueva familia o vinculo que nos identifique como tal; es

aquí donde evidenciamos temores de responsabilidad, apegos e igualdad de derechos, que se

hacen fundamentales a partir de las convicciones y diferentes puntos de vista.

Es contradictorio pensar que en la actualidad las familias sigan conformadas como en

los años 70, hoy por hoy existen otros liderazgos que nos permiten velar por el crecimiento,

cuidado y superación de los hijos quienes aprenden a sortear las situaciones que exige la

sociedad cambiante en la que nos encontramos y de esta manera afrontar las adversidades del
entorno siendo responsables de nuestro que hacer y la disposición a la hora de clarificar

nuestro compromiso con la sociedad.

Es por esto que estamos convencidos que nuestro aporte a la sociedad es permitiendo

que los niños, niñas, adolescente, padres y todo los miembros que se consideren parte de una

familia tengan un desarrollo integral, con las herramientas pertinentes, basadas en el afecto, el

respeto, el amor y autocuidado para logar plenamente una vida autónoma, considerando

miembros de una familia, cualquier unión que se fundamente con responsabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

(2014). En E. Bas Peña, Adolescencia y juventudes. Familias, subjetividades y Educación (pág.

49). Buenos Aires - Argentina: Editorial Brujas.

Albornoz, o. (1984). La Familia y la Educación del Venezolano. Venezuela: Ediciones.

Arza, J. (2008). Familia y nuevas tecnologias. Obtenido de

http://www.de0a18.net/pdf/doc_tecno_familia_y_nuevas.pdf

Becker, G. (1960). Econumia en Colombia. Obtenido de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7295/124538.pdf?

sequence=1
Carderera, M. (1855). La educacion en la edad media (Vol. II). Madrid.

Cicchelli , C. (1999). Las teorías sociológicas de la familia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Cicchelli, C. (1999). Las teorías sociológicas de la familia. Buenos Aires: Nueva visión.

Crabay, M. I. (2014). Familias subjetividades y educación. Buenos Aires.

DU.DDHH. (1948/Art 1). Nac iones Unidadas. (Kaci, Ice Yacine) Obtenido de Declaraciones

Universales de los derechos Humanos:

http://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Durkheim, E. (1896). reglas del metodo sociologico. Mexico: Ga ceta.

Flanquer, L. (2000). Politicas familiares. Barcelona: Caixa.

Galvis, D. l. (19 de Julio de 2013). Familia en Colombia esta en crisis. SEMANA, pág. 1.

Gomez, &. V. (Enero-Junio de 2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia.

Hamilton, A. G. (13 de Julio de 2009). La gaceta. Obtenido de la tecnologia cambio la

comunicacion familiar: https://www.lagaceta.com.ar/nota/334865/informacion-

general/tecnologia-cambio-comunicacion-familiar.htm

Lara, B. B. ( 31 de OCTUBRE de 2014). Obtenido de Igualda entre hombres y mujeres:

https://prezi.com/nda7ejyplqbf/porque-surgen-los-derechos-de-la-mujer/

Leplay, F. L. (29 de Agosto de 1871). Organisation de la famille. (A. Zuaso, Ed.) Recuperado el

6 de Septiembre de 2018, de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N49-1.pdf


Lerder, G. (1990). la creacion del patriarcado (1° edicion ed.). Critica S.A. Editorial.

Lopez Faugier, i. (1884). la prueba cientifica de la filiacón. Mexico: porrua.

Lutero, M. (4 de Abril de 1977). Los ciudadanos en la familia. Obtenido de https://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19096/martinpalomo_mteresa_tesis.pdf?

sequence=4

M.G, R. (2012). para educar en valores. educación en valores, 120.

Martinez, A. A. (1998). Socialización y educación de la personalidad:. ibidem.

Morgan, L. H. (1871). sistems of consanguinity and affinity of the human famille. institucion

smithsonian.

Morgan, L. H. (13 de Junio de 2005). Relacion que dan origen a la familia. Obtenido de sito web

de A.Datum Comporation:

http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/348/1/RelacionesOrigenFamilia.pdf

Noticias.CA. (02 de Agosto de 2017). Censo 2016: más canadienses viven solos y otros datos

sobre la familia. Noticias. Ca, pág. 02.

Orlando, A. (1984). la familia y la educación del venezolano. caracas: ediciones de la biblioteca.

Revista Dinero. (2017). Divorcios en Colombia aumentaron un 39% desde 2014. Revista Dinero.

Richard Pichler, S. G. (s.f.). Universidad Libre. Obtenido de

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7419?show=full&locale-attribute=es
Rodriguez, G. (13 de Diciembre de 2013). Influencia de la tecologia en el desarrollo del niño.

Obtenido de https://www.huffingtonpost.es/cris-rowan/influencia-de-la-tecnologia-

ninos_b_4043967.html

Rousseau, J. J. (11 de Agosto de 1921). Contrato social. España: Editorial Espasa Calpe,S.A.

Obtenido de sitio webA, Datum Corporation:

https://www.infofamilialibre.com/index.php/blogs/item/710-la-familia-segun-j-j-rousseau

–s.a.w., M. (16 de Septiembre de 2015). Medium, mujer famia y sociedad. MEDIUM, pág. 339.

Villa Guardiola , V. J. (2009). Aspectos históricos y jurícos de la istitución familiar.

Barranquilla: Educosta Editorial Universitaria de la Costa.

También podría gustarte