Está en la página 1de 3

Estados Unidos

Definición de la FCC: “Si bien no adoptamos una definición formal para ‘VoIP’, usamos en general
el término para incluir cualquier servicio IP que ofrezca funcionalidad de voz en tiempo real,
multidireccional, incluyendo pero no limitándose a servicios que imiten a la telefonía tradicional”.

En los últimos años, la FCC ha evitado toda regulación de la Internet y de servicios asociados.
Sobre el tema de VoIP, este ha sido considerado un servicio de información siempre que se provea
totalmente a través de la Internet.

México

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) está evaluando el tratamiento regulatorio a


aplicar al servicio de telefonía a través de protocolo de internet.

Tiene como objetivo garantizar una sana competencia entre los actuales prestadores de servicios y
los entrantes, estimular el crecimiento de infraestructura y como así también hacer que las tarifas
sean accesibles para los usuarios.

Además indican que en su regulación se establece que la telefonía básica (local, larga distancia y
larga distancia internacional) únicamente puede ser ofrecida por los que cuenten con la concesión
correspondiente.

Canadá

En el caso del Canadá, la filosofía del órgano regulador (CRTC) ha sido la de mínima intervención
sobre la Internet. No obstante en 1997 se estableció que en el caso de tráfico de teléfono a
teléfono se debía soportar las cargas de servicio universal.
Posteriormente se reguló en el sentido de no establecer este tipo de contribuciones para el tráfico
PC a PC o PC a teléfono. No obstante lo anterior, por protección al usuario se establecen en el
2005 obligaciones de localización geográfica para servicios de llamadas de emergencia.

Brasil

En este caso, no existe legislación específica sobre VoIP. ANATEL ha considerado la VoIP como un
servicio de valor agregado que acorde con su clasificación legal no es servicio de
telecomunicaciones y no prevé generar alguna regulación específica al respecto.

Conclusiones

El servicio de Voz sobre IP genera un amplio debate respecto a que si debiera o no estar regulado
y esto se debe a los distintos intereses que actúan en el mercado de las telecomunicaciones.

Este debate surge de la naturaleza de la tecnología y del impacto sobre los actuales operadoras
que ofrecen este servicio de manera tradicional, a través de la conmutación de circuitos
generando una competencia desleal.

Existe en general un consenso al tomar como tráfico telefónico cuando se trate de dos teléfonos
sin importar que en las redes de transporte se utilice VoIP.

En cambio, cuando el tráfico es de PC a PC, mayoritariamente el servicio es tomado como de valor


agregado. En el caso de países de Europa y Norteamérica, el común denominador es el de mínima
intervención que permita el desarrollo del servicio para beneficio de los usuarios. En el caso de
Latinoamérica, si bien hay países que han seguido la tendencia anterior, existen otros que aún no
decidieron la manera de actuar.
Se observa que existen dos posturas en cuanto a la modo de clasificar el servicio de telefonía. La
primera es según la tecnología utilizada definiéndola como un nuevo servicio y la segunda por el
tipo de servicio extremo a extremo independientemente de ella.

Por todo lo expresado podríamos concluir que si bien existen distintas posturas al respecto, el
servicio de Call Center Internacional estaría sujeto a las regulaciones actuales ya que el tráfico VoIP
estaría dado desde la red pública de telefonía hacia PC (utilizando la red privada de datos) y no con
origen y destino PSTN.

También podría gustarte