Está en la página 1de 17

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

TRABAJO FINAL DE FLORA


APLICACIÓN DE TECNICAS DE MUESTREO

NOMBRES: -JHON ALEXANDER CORREA ROJAS

- ERITH ZARAY RINCON AMADO

- DANIEL FELIPE ARIZA RODRIGUEZ

- DERLY ESPERANZA MACIAS PEREZ

RESUMEN

Se aplicaron las técnicas de muestreo, empleadas para trabajos de campo requeridas en los
procesos de caracterización de plantas superiores, teniendo como referente los parámetros de
las entidades ambientales.

Con las bases conceptuales sobre muestreo de campo, como herramienta técnica que
permiten desarrollar procesos técnicos, para aumentar el conocimiento de la flora regional. Se
identifica las principales técnicas de muestreo, empleadas para angiospermas y gimnospermas
y se utiliza las técnicas de muestreo, en la flora que caracteriza los ecosistemas terrestres
regionales.

El proceso se desarrolló en el parque la Flora ubicado en la cuidad de Bucaramanga


(Santander/Colombia) debido a la cantidad de especies que albergan en el sitio siendo idóneo
para la aplicación de las técnicas requeridas y su posterior estudió de la muestras de campo y
análisis de resultados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recaudar los datos de una población no siempre es fácil, debido al elevado costo de un censo,
a la dificultad que implica llegar a lugares determinados o al simple hecho de que la población
en cuestión. La alternativa a esta problemática consiste en utilizar una muestra, es decir, un
subconjunto de la población, para obtener resultados que nos ayuden a inferir, a partir de los
estadísticos muéstrales, los parámetros de la población. El reto de este ejercicio está en
obtener una muestra representativa de la población con un tamaño suficiente de algunos
lugares del PARQUE LA FLORA ubicado entre la carrera 45 y la calle 56 entre los barrios
Terrazas y la Floresta de esta ciudad, de manera que al hacer la inferencia de los parámetros
de la población obtengamos una estimación no sesgada y precisa.

METODOLOGIA

Muestreos de plantas leñosas

Esta metodología se utiliza para determinar la riqueza de especies de plantas leñosas y


suministra información de la estructura de la vegetación. Fue propuesta por A. Gentry (1982) y
ha sido ampliamente utilizada en el Neotrópico, lo que permite realizar buenas
comparaciones. Entre sus desventajas se encuentra que no suministra información completa
de la composición de especies, por lo que no se pueden efectuar comparaciones de similitud, y
requiere de la colección e identificación de muchas especies. Sin embargo, suministra
información importante y complementaria al de muestreos de Rubiácea y Melastomatácea.

Este método de muestreo consiste en censar, en un área de 0.1 ha, todas los individuos cuyo
tallo tenga un diámetro a la altura del pecho (DAP medido a 1.3 m desde la superficie del
suelo) mayor o igual a 2.5 cm. En la presente propuesta se censan individuos con DAP mayor o
igual a 1 cm, pues con esta modificación se obtiene una mejor representación de los estratos
inferiores (sotobosque).

Para esto se realizan 4 transeptos de 50 x 2 m los cuales se pueden distribuir al azar u


ordenadamente, debe estar distanciados uno del otro máximo por 20 m, no se pueden
interceptar y en lo posible se deben concentrar en un solo tipo de hábitat, unidad de paisaje,
etc.

Cada transepto de 50 x 2 m se traza con una cuerda, y con una varita de 1 m se establece la
distancia a cada lado de la cuerda. Se censan todos los individuos con DAP mayor o igual a 1
cm que se encuentren dentro del área de muestreo, se colectan, se mide su DAP, se estima su
altura, se registra su hábito de crecimiento y todas las características que permitan
reconocerlos posteriormente (si es posible se identifican en campo).

La cuerda para cada transepto se amarra a un árbol, el cual se incluye dentro de los registros.
Si no se dispone de una cinta diamétrica para medir el DAP, se puede utilizar un metro de
modistería común y realizar la medida de la circunferencia a la altura del pecho (CAP). Si usted
va a medir el CAP debe registrar los individuos que tiene un CAP mayor o igual a 3 cm.

Figura (1)

Una vez finalizada la fase de campo, se debe llevar a cabo una lista de las especies o morfo
especies registradas en los muestreos con base en las colecciones realizadas. Conocida una
lista previa se procede a almacenar todos los datos de campo en una tabla base en Excel
similar a los muestreos de Rubiácea y Telastomataceae.

A partir de la tabla base en Excel y utilizando algunos comandos como el de Tabla “Asistente
para tablas dinámicas" o “filtro", se organizan los datos para obtener información de la riqueza
total en 0.1 ha (número de especies/0.1 ha), densidad total (número total de individuos/0.1
ha), área basal total (sumatoria de las áreas basales de todos ¦os individuos/0.1 ha) y las listas
de las familias, géneros y especies.

Otro tipo de información estructural que se debe obtener con los datos es la distribución de
individuos por clases de alturas y de tallos por clases diamétricas. Para esto se deben
establecer los rangos de diámetros o de altura y determinar cuántos individuos o tallos se
encuentran en cada uno de es- tos rangos, luego se realizan gráficas de barras.

RESULTADOS

FASE 1

En el área de estudio se realizaron cuatro transeptos donde se halla varias especies vegetales
leñosas donde predomina el Anacardium excelsum y Licania tomentosa cada transepto alberga
en promedio 10 individuos entre los cuales se encuentran:

TRANSEPTO 1

Se encuentran nueve individuos en este transepto dos Caracolí (Anacardium excelsum), dos
Bucaros (Erythrina fusca), dos Cedros (Cedrela odorata), un Frijolito (Schizolobium parahyba)
un Abarco (Cariniana pyriformis) y un Guayacan rosado (Tabebuia rosea).

TRANSEPTO 2

Se encuentran once individuos en este transepto un Guayacán rosado (Tabebuia rosea), dos
Mango (Mangifera indica), dos Guayabo (Psidium guajava), dos Caracoli (Anacardium
excelsum), un Arbol de pan (Artocarpus altilis), un un Frijolito (Schizolobium parahyba), un
Aguacate (Persea americana) y un Balso (Ochroma pyramidale).

TRANSEPTO 3

Se encuentran diez individuos en este transepto dos Caracoli (Anacardium excelsum), dos Oiti
(Licania tomentosa), dos Higueron (Ficus spp.), un Caucho (Ficus elástica) y dos Guayacan
amarillo (Handroanthus chrysanthus).

TRANSEPTO 4

Se encuentran diez individuos en este dos Caracoli (Anacardium excelsum), dos Bucaros
(Erythrina fusca), un Melina (Gmelina arbórea), dos Oiti (Licania tomentosa), un Frijolito
(Schizolobium parahyba) y un Guayabo (Psidium guajava).

CARACOLI (ANACARDIUM EXCELSUM)

fig.2. Forma de la copa fig.3 Corteza fig. 4 Detalle de la hoja


fig. 4 Fruto

BUCAROS (ERYTHRINA FUSCA)

Fig. 5 Forma de la copa fig. 6 Corteza fig. 7 Detalle de la hoja

fig. 8 Fruto

CEDROS (CEDRELA ODORATA)

fig. 9 forma de la copa fig.10 Corteza fig.11 Detalle de la hoja


fig. 12 Fruto

GUAYACÁN ROSADO (TABEBUIA ROSEA)

fig. 13 forma de la copa fig. 14 Corteza fig. 15 Detalle de la hoja

fig. 15 Fruto

FRIJOLITO (SCHIZOLOBIUM PARAHYBA)

fig. 16 Forma de la copa fig. 17 Corteza fig. 18 Detalle de la hoja

fig. 19 Fruto
ABARCO (CARINIANA PYRIFORMIS)

fig. 19 Forma de la copa fig.20 Corteza fig.21 Detalle de la hoja

fig. 22 Fruto

MANGO (MANGIFERA INDICA)

fig. 23 Forma de la copa fig.24 Corteza fig. 25 Detalle de la hoja

fig. 26 Fruto

GUAYABO (PSIDIUM GUAJAVA) º

fig. 27 Forma de la copa fig. 28 Corteza fig. 29 Detalle de la hoja


fig. 30 Fruto

ARBOL DE PAN (ARTOCARPUS ALTILIS)

fig. 31 Forma de la copa fig. 32 Corteza fig. 33 Detalle de la hoja

fig. 34 Fruto

AGUACATE (PERSEA AMERICANA)

fig. 35 Forma de la copa fig. 36. Corteza fig. 37 Detalle de la hoja


fig. 38 Fruto

BALSO (OCHROMA PYRAMIDALE)

fig. 39 Forma de la copa fig.40 Corteza fig. 41 Detalle de la hoja

fig. 42 Fruto

OITI (LICANIA TOMENTOSA)

fig. 43 Forma de la copa fig. 44 Corteza Fig. 45 Detalle de la hoja


HIGUERON (FICUS SPP.)

fig. 46 Forma de la copa fig. 47 Corteza fig.48 Detalle de la hoja

fig. 49 Fruto

CAUCHO (FICUS ELÁSTICA)

fig. 50 Forma de la copa fig. 51 Corteza fig. 52 Detalle de la hoja

GUAYACAN AMARILLO (HANDROANTHUS CHRYSANTHUS)

fig. 53 Forma de la copa fig. 54 Corteza fig. 55 Detalle de la hoja

fig. 56 Fruto
FASE 2

CAPTURA
NOMBRE NOMBRE DENSIDAD
TRANSECTO NUMERO HABITO ALTURA [m] CAP[cm] DAP LN BA BA BA (TON) DE
COMUN CIENTIFICO (g/cm³)
CARBONO

Erythrina
1.1 BUCARO Arbórea 14 138 43.9267 0.3 6.6533 775.3551 0.7754 0.3877
fusca

Anacardium
1.2 CARACOLI Arbórea 22 260 82.7604 0.41 8.4831 4832.5603 4.8326 2.4163
excelsum

Cedrela
1.3 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088 0.0750 0.0375
odorata

Cariniana
1.4 ABARCO Arbórea 14 54 17.1887 0.55 4.8568 128.6069 0.1286 0.0643
pyriformis

GUAYACAN Tabebuia
1.5 Arbórea 14 234 74.4843 0.54 8.5473 5152.6832 5.1527 2.5763
ROSADO rosea
1
Cedrela
1.6 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088 0.0750 0.0375
odorata

Anacardium
1.7 CARACOLI Arbórea 26 327 104.0871 0.41 8.9493 7702.3352 7.7023 3.8512
excelsum
NOMBRE NOMBRE DENSIDAD
TRANSECTO NUMERO HABITO ALTURA [m] CAP[cm] DAP LN BA BA
COMUN CIENTIFICO (g/cm³)

Erythrina
1.1 BUCARO fusca Arbórea 14 138 43.9267 0.3 6.6533 775.3551

Anacardium
1.2 CARACOLI Arbórea 22 260 82.7604 0.41 8.4831 4832.5603
excelsum

Cedrela
1.3 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088
odorata

Cariniana
1.4 ABARCO Arbórea 14 54 17.1887 0.55 4.8568 128.6069
pyriformis

1.5 GUAYACAN Tabebuia Arbórea 14 234 74.4843 0.54 8.5473 5152.6832


ROSADO rosea
1
Cedrela
1.6 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088
odorata

Anacardium
1.7 CARACOLI Arbórea 26 327 104.0871 0.41 8.9493 7702.3352
excelsum

Erythrina
1.8 BUCARO Arbórea 14 173 55.0675 0.3 7.2150 1359.6217
fusca

Schizolobium
1.9 FRIJOLITO Arbórea 17 260 82.7604 0.35 8.3141 4081.2086
parahyba
NOMBRE NOMBRE DENSIDAD
TRANSECTO NUMERO HABITO ALTURA [m] CAP[cm] DAP LN BA BA BA (TON)
COMUN CIENTIFICO (g/cm³)

Erythrina
1.1 BUCARO Arbórea 14 138 43.9267 0.3 6.6533 775.3551 0.7754
fusca

Anacardium
1.2 CARACOLI Arbórea 22 260 82.7604 0.41 8.4831 4832.5603 4.8326
excelsum

Cedrela
1.3 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088 0.0750
odorata

Cariniana
1.4 ABARCO Arbórea 14 54 17.1887 0.55 4.8568 128.6069 0.1286
pyriformis

GUAYACAN Tabebuia
1.5 Arbórea 14 234 74.4843 0.54 8.5473 5152.6832 5.1527
ROSADO rosea
1
Cedrela
1.6 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088 0.0750
odorata

Anacardium
1.7 CARACOLI Arbórea 26 327 104.0871 0.41 8.9493 7702.3352 7.7023
excelsum

Erythrina
1.8 BUCARO Arbórea 14 173 55.0675 0.3 7.2150 1359.6217 1.3596
fusca

Schizolobium
1.9 FRIJOLITO Arbórea 17 260 82.7604 0.35 8.3141 4081.2086 4.0812
parahyba
CAPTURA
NOMBRE NOMBRE DENSIDAD
TRANSECTO NUMERO HABITO ALTURA [m] CAP[cm] DAP LN BA BA BA (TON) DE
COMUN CIENTIFICO (g/cm³)
CARBONO

Erythrina
1.1 BUCARO Arbórea 14 138 43.9267 0.3 6.6533 775.3551 0.7754 0.3877
fusca

Anacardium
1.2 CARACOLI Arbórea 22 260 82.7604 0.41 8.4831 4832.5603 4.8326 2.4163
excelsum

Cedrela
1.3 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088 0.0750 0.0375
odorata

Cariniana
1.4 ABARCO Arbórea 14 54 17.1887 0.55 4.8568 128.6069 0.1286 0.0643
pyriformis

GUAYACAN Tabebuia
1.5 Arbórea 14 234 74.4843 0.54 8.5473 5152.6832 5.1527 2.5763
ROSADO rosea
1
Cedrela
1.6 CEDRO Arbórea 5 42 13.3690 0.6 4.3176 75.0088 0.0750 0.0375
odorata

Anacardium
1.7 CARACOLI Arbórea 26 327 104.0871 0.41 8.9493 7702.3352 7.7023 3.8512
excelsum

Erythrina
1.8 BUCARO Arbórea 14 173 55.0675 0.3 7.2150 1359.6217 1.3596 0.6798
fusca

DIVERSIDAD

INDICE DE JACARD

C
Ij=
A+ B−C

2
Ij= =0,1176
8+11−2
INDICE DE SHANON

NOMBRE NOMBRE
TRANSECTO NUMERO
COMUN CIENTIFICO

Erythrina
1.1 BUCARO
fusca

Anacardium
1.2 CARACOLI
excelsum

NOMBRE NOMBRE
TRANSECTO
1 NUMERO
COMUN CIENTIFICO

Erythrina
1.1 BUCARO
fusca

Anacardium
1.2 CARACOLI
excelsum

Cedrela
1.3 CEDRO
odorata

1
NOMBRE NOMBRE
TRANSECTO NUMERO
COMUN CIENTIFICO

Erythrina
1.1 BUCARO
fusca

Anacardium
1.2 CARACOLI
excelsum
NOMBRE NOMBRE
TRANSECTO NUMERO
COMUN CIENTIFICO

Erythrina
1.1 BUCARO
fusca

Anacardium
1.2 CARACOLI
excelsum

Chart Title
30

25

20 1
15

10

0
TRANSEPTO 1

BUCARO CARACOLI CEDRO


ABARCO GUAYACAN ROSADO CEDRO2
CARACOLI2 BUCARO FRIJOLITO
Chart Title

30

25

20

15

10

0
TRANSEPTO 2 TRANSEPTO 3 TRANSEPTO 4

GUAYACAN ROSADO MANGO GUAYABO CARACOLI


FRIJOLITO ARBOL DE PAN AGUACATE GUAYABO2
CARACOLI2 MANGO2 BALSO HIGUERON
HIGUERON2 HIGUERON3 OITI OITI2
GUAYACAN AMARILLO BUCARO BUCARO2 MELINA
MELINA2 CAUCHO Columna1

DISCUSIÓN

En los cuatro transeptos se evidencia un índice de Shanon mayor que 1, es decir no se


presentan especies raras, la biodiversidad en cada una de las áreas censadas es equilibrada, las
3 presentan plantas en común.

En los transeptos analizados se logra evidenciar que la cantidad e Dióxido de carbono


almacenado depende de las especies de los árboles, las condiciones ambientales en las que se
encuentren, la edad y su densidad, de igual manera se puede resaltar la gran influencia de la
biomasa en la captura de carbono y producción de CO2.

Los arboles realizan captura de carbono a medida que van creciendo, almacenándolo en sus
hojas, tejido leñoso y raíces principalmente, desempeñando un papel crítico en la regulación
del clima de la tierra ayudando a si a mitigar en algo el cambio climático.
CONCLUSIONES

 El parque evaluado presenta una gran diversidad de especies de flora.


 El transepto 1 tiene una mayor equidad en cuanto a la altura de sus especies.
 La especie dominante es el caracoli en más de un transepto.
 De acuerdo a los recursos existentes y condiciones de los ecosistemas es necesario
apoyarse en las imágenes del muestreo para poder tener asi una validación de los
transeptos analizados.
 Los índices de captura de carbono varían de acuerdo al tipo de árboles

BIBLIOGRAFIA

 Catalogo Virtual de flora del valle de Aburra


https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co
 Corporación Autonoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga.
https://sibcolombia.net/socios/corporacion-autonoma-regional-para-la-defensa-de-
la-meseta-de-bucaramanga-cdmb
 http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/ecocomunidades/TPN3.pdf
 SHANNON, C.E. and W. WEAVER. 1949. The Mathematical Theory of Communication.
University Illinois Press, Urbana, IL.
 Esquema de un muestreo de plantas leñosas con algunos conceptos básicos de
diseño metodológico de un inventario de biodiversidad. https://sib.gob.ar

También podría gustarte