Está en la página 1de 3

Volcán

estructura geológica

 Idioma
 Descargar en PDF
 Vigilar
 Editar
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes
fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables
podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 9 de marzo de 2016.
Para otros usos de este término, véase Volcán (desambiguación) .

Estructura de un estratovolcán (la escala vertical se ha exagerado):

1. Cámara magmática
2. Lecho de roca
3. Chimenea
4. Base
5. Lámina (intrusión de lava)
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Cono
9. Capas de lava emitidas por el volcán
10. Garganta
11. Cono adventicio o secundario
12. Flujo de lava (colada)
13. Fumarola
14. Cráter
15. Columna eruptiva
El estratovolcán Nevado Ojos del Salado, en la frontera entre Argentina y Chile, es
el volcán más alto de la Tierra.[1]

El volcán Popocatépetl, en México.

El Chimborazo, es el volcán más alto del Ecuador.[2]

Los volcanes Chachani y Misti, Perú.
Fuente de lava de 10 metros de altura en un volcán de Hawái, (Estados Unidos).

Volcán Sarychev en las Islas Kuriles, Rusia.

Volcán Barva en Costa Rica.

Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una


estructura geológica por la que emerge el magma que se divide
en lava y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso
del magma ocurre en episodios de actividad violenta
denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración
y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones
extremadamente destructivas. En ocasiones, los volcanes adquieren
una forma cónica por la acumulación de material
de erupciones anteriores. En la cumbre se encuentra
su cráter o caldera.

También podría gustarte