Está en la página 1de 7

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SENTENCIA C035 DE 2016

AUTORES:
CLAUDIA LILIANA OSORIO OJEDA
MARTHA ELENA GONZÁLEZ BASTO
OSCAR GABRIEL SIERRA PINZÓN

DOCENTE
Dra. PAOLA ANDREA RUEDA OSORIO

ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN II
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO – UNICIENCIA
OCTAVO SEMESTRE (GRUPO 28)
FACULTAD DE DERECHO
BUCARAMANGA
2020
SENTENCIA C 035 DE 2016

IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA

DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD: Ref. Expediente D – 10864


CORTE: CORTE CONSTITUCIONAL – SALA PLENA
FECHA: 08 de febrero de 2016
MAGISTRADO PONENTE: GLORIA STELLA ORTÍZ DELGADO
DEMANDANTES: Alberto Castilla Salazar y otros
MAGISTRADOS QUE ACLARAN VOTO: Luis Guillermo Guerrero Pérez y Alejandro
Linares Cantillo.
MAGISTRADOS QUE SALVAN VOTO: María Victoria Calle Correa, Jorge Iván Palacio
Palacio, Alberto Rojas Ríos, Luis Guillermo Guerrero Pérez, Alejando Linares Cantillo y
Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.

NORMAS DEMANDADA: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 108 de la


Ley 1450 de 2011, por el cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014; y
contra los artículos 20.49.50 (parcial), 51, 52 (parcial) y el parágrafo primero (parcial)
del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo 2014 – 2018.

ASPECTO JURÍDICO:

Mediante la Sentencia C 035 de 2016, la Corte Constitucional resuelve la demanda de


inconstitucionalidad contra el artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, por el cual se
aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014; y contra los artículos 20.49.50
(parcial), 51, 52 (parcial) y el parágrafo primero (parcial) del artículo 173 de la Ley 1753
de 2015, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.

Para poder resolverla la Corte Constitucional en sala plena divide su análisis en tres
secciones principales, y que a su vez cada una está dividida en varias partes, que de
manera general analizará punto por punto los temas que son objeto de la demanda.

En la primera sección, se incluyen los argumentos de inconstitucionalidad que


presentan los demandantes contra los artículos 108 de la Ley 1450 del 2011 y 20 de la
Ley 1753 del 2015,” Plan Nacional de Desarrollo” los cuales crean y amplían la figura
de las Áreas de Reserva Estratégica Minera
(AEM).” Reservas mineras.”

En la segunda sección, se analiza los artículos 49, 50 (parcial), 51 y 52 (parcial) de la


ley 1753 del 2015, en los cuales se desarrolla el Sistema de interés Nacional y
Estratégico (PINE) “Licencias ambientales por parte de las corporaciones autónomas
regionales, su autonomía y lo referente a la expropiación de tierras por parte del estado
y derecho de las víctimas del conflicto armado en cuanto a la restitución de tierras”.
En la tercera sección, se analiza la inconstitucionalidad contra el parágrafo del artículo
173 de la ley 1753, que regula las actividades extractivas en ecosistema de paramo, “la
prohibición de la explotación de tierras en zonas de paramos”.

PROBLEMA JURÍDICO

- ¿Se desconocen los mandatos constitucionales de protección de los


trabajadores agropecuarios y de la producción agropecuaria, de los cuales
dependen los derechos a la alimentación, soberanía y seguridad alimentaria,
consagrados en los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política, con la
creación y ampliación de Áreas de Reserva Estratégica Minera (AEM)?

- ¿Se desconocen los principios de autonomía territorial, coordinación,


concurrencia y subsidiariedad, e impiden a los municipios regular los usos del
suelo y ordenar el territorio, con la creación y ampliación de las Áreas de
Reserva Estratégica Minera (AEM)?

- ¿Se violan los principios de democracia representativa y participativa y el


derecho político a una representación efectiva, con la creación y ampliación de
las Áreas de Reserva Estratégica Minera (AEM)?

- ¿Se viola el principio y derecho al medio ambiente sano y desconoce el concepto


de desarrollo sostenible, con la creación y ampliación de las Áreas de Reserva
Estratégica Minera (AEM)?

TESIS

La Corte Constitucional debe establecer si la creación y ampliación de las Áreas de


Reservas Estratégicas Mineras (AEM) afecta áreas de especial importancia ecológica,
ya que estas zonas son ricas fuentes de agua y se deben proteger proyectos mineros
en los páramos que puedan perjudicar gravemente el ecosistema.

La Sala Plena estudia si los Planes de Desarrollo 2014 – 2018 regulan a cabalidad los
proyectos de interés nacional y las estrategias de reservas para el desarrollo minero,
Sistema nacional de proyectos de interés nacional, y víctimas del conflicto armado,
licencias ambientales y delimitación de páramos.

La Corte falla a favor del medio ambiente y la protección de los páramos en Colombia;
por eso debe medir cualquier grado de peligro que pueda sufrir nuestro sistema
ecológico, de esta manera las explotaciones del subsuelo en las Áreas protegidas
deben ser absolutas, y de esta manera los permisos a entidades que quieran explotar
las tierras deben ser detallados con muchísimo cuidado.
Para la Sala Plena la utilización de predios para Proyectos de Interés Nacional y
Estratégico vulnera el derecho fundamental de las víctimas del conflicto armado para su
total reparación.

Frente a las Licencias y permisos ambientales en la que se establece como encargada


la Autoridad Nacional de Licencias ambientales (Anla), les da un poco de autonomía a
las corporaciones autónomas regionales para conocer de licencias ambientales en
proyectos de interés nacional y estratégico.

Y respecto a la protección y delimitación de páramos la Corte resuelve la legalidad


sobre los proyectos de explotación minera y de hidrocarburos en los páramos del país,
sin que el Ministerio de Ambiente se aparte del área de referencia en la delimitación de
los páramos, o al hacerlo fundamentar explícitamente su decisión en un criterio
científico que provea un mayor grado de protección del páramo.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE

1. Sobre los cargos de inconstitucionalidad de los artículos 108 de la Ley 1450 de


2011 y 20 de la Ley 1753 de 2015, los cuales crean y amplían la figura de las
Áreas de Reserva Estratégicas Mineras (AEM).

• La Corte declaró la exequibilidad condicionada con fundamento en la necesidad de


armonizar la tensión constitucional entre las facultades del Estado para extraer recursos
de su propiedad, y la autonomía de las entidades territoriales, en especial para
reglamentar los usos del suelo. La Corte sostuvo que, si bien es cierto que el Estado es
propietaria de los recursos del subsuelo, la extracción de dichos recursos también
afecta el uso del suelo.

Por lo anterior, la Corte consideró necesario la armonización de las facultades de la


nación y de los municipios conforme a los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad. La Autoridad Nacional Minera y el Ministerio de Minas deben concertar
la selección de las Áreas de Reserva Estratégicas Minera con las autoridades
municipales, por lo que dichas áreas no deben ser incompatibles con los instrumentos
de planeación de las entidades municipales donde están ubicadas, es decir, con los
Planes de Ordenamiento Territorial (POT),

• Igualmente, la Corte declaró la vulneración de la autonomía de las Corporaciones


Autónomas Regionales (CAR), en el sentido de que, al someterlas a un régimen de
licenciamiento expedito, implica un desconocimiento del deber de protección del medio
ambiente en lo territorial. Sostuvo, que excluir las Corporaciones Autónomas
Regionales de la competencia para conocer de las licencias ambientales en Proyectos
de Interés Nacional y Estratégico (PINE) es desconocer el régimen de su autonomía.

2. Referente a los cargos de inconstitucionalidad de los artículos 49, 50 (parcial), 51


y 52 (parcial) de la Ley 1753 de 2015, los cuales desarrollan el Sistema de
Proyectos de Interés Nacional y Estratégico (PINE).
• La Corte sostuvo que la calificación de un Proyecto como de Interés Estratégico
Nacional (PINE) no afecta la autonomía de las entidades territoriales. En el mismo
sentido, manifestó que tampoco se afecta esta autonomía por el hecho de que dicha
calificación permita adelantar procesos de expropiación. Aclarando, que la facultad para
adelantar expropiaciones está sujeta a una serie de garantías constitucionales, como la
que el legislador debe definir previamente los motivos de utilidad pública e interés social
que justifican la afectación administrativa o judicial del derecho de propiedad.

• La Corte consideró que, al permitir que se realice la compensación directamente sin


acudir al procedimiento de expropiación, impide que los destinatarios de la norma
ejerzan las garantías del artículo 58 de la Constitución Política en igualdad de
condiciones con otros grupos sociales. Adicionalmente, sostuvo que la norma vulnera el
derecho fundamental a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. La
compensación resulta más expedita que la expropiación, sin embargo, restringe de
manera desproporcionada el derecho a la restitución, que se desprende de los tratados
internacionales en materia de derechos humanos, que hacen parte del bloque de
constitucionalidad en sentido lato, a la luz de la jurisprudencia constitucional en la
materia.

3. Cargos de inconstitucionalidad contra el parágrafo del artículo 173 de la Ley


1753 de 2015, que regula las actividades extractivas en ecosistemas de páramo.

• La Corte consideró que se desconoce el deber constitucional de proteger las áreas de


especial importancia ecológica, con lo cual pone en riesgo el acceso de toda la
población al derecho fundamental al agua en condiciones de calidad. La Corte llegó a
esta conclusión después de analizar el alcance de la facultad del Estado de intervenir
en la economía, y su deber de proteger áreas de especial importancia ecológica,
ponderándolos frente al alcance de la libertad económica y de los derechos de los
particulares a explotar recursos del Estado. La Corte concluyó, que la libertad
económica y los derechos de los particulares a explotar los recursos de propiedad del
Estado deben ceder debido a tres razones principales: En primer lugar, debido a que
los páramos se encuentran en una situación de déficit de protección, pues no hacen
parte del sistema de áreas protegidas, ni de ningún otro instrumento que les provea una
protección especial. En segundo lugar, los páramos cumplen un papel fundamental en
la regulación del ciclo del agua potable en nuestro país, y proveen de agua económica y
de alta calidad para el consumo humano al 70% de la población colombiana. En tercera
medida, los páramos son ecosistemas que tienen bajas temperaturas y poco oxígeno, y
que se han desarrollado en relativo aislamiento, lo cual los hace especialmente
vulnerables a las afectaciones externas. La Corte integró la unidad normativa, en la
medida en que faculta al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para delimitar
los páramos con base en los parámetros de referencia provistos por el Instituto
Alexander Von Humboldt.
DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del


pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Primero.- Por los cargos analizados en la presente Sentencia, declarar EXEQUIBLE el


artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, en el entendido de que i) en relación con las áreas
de reserva minera definidas con anterioridad a la notificación de la presente sentencia,
la autoridad competente deberá concertar con las autoridades locales de los municipios
donde están ubicadas, con anterioridad al inicio del proceso de selección objetiva de las
áreas de concesión minera, y ii) en cualquier caso, la Autoridad Nacional Minera y el
Ministerio de Minas y Energía deberán garantizar que la definición y oferta de dichas
áreas sean compatibles con los planes de ordenamiento territorial respectivos.

Segundo.- Por los cargos analizados en la presente Sentencia, declarar EXEQUIBLE el


artículo 20 de la Ley 1753 de 2015, en el entendido de que: i) la autoridad competente
para definir las áreas de reserva minera deberá concertar previamente con las
autoridades locales de los municipios donde van a estar ubicadas, para garantizar que
no se afecte su facultad constitucional para reglamentar los usos del suelo, conforme a
los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, ii) si la autoridad
competente definió las áreas de reserva minera con anterioridad a la notificación de la
presente sentencia, deberá concertar con las autoridades locales de los municipios
donde se encuentran ubicadas, con anterioridad al inicio del proceso de selección
objetiva de las áreas de concesión minera y iii) la Autoridad Nacional Minera y el
Ministerio de Minas y Energía, según el caso, deberán garantizar que la definición y
oferta de dichas áreas sean compatibles con los respectivos planes de ordenamiento
territorial.

Tercero. - Declarar EXEQUIBLES los incisos primero, segundo y quinto del artículo 49
de la Ley 1753 de 2015, por los cargos analizados en esta sentencia; INEXEQUIBLE el
inciso tercero del artículo 49 de la Ley 1753 de 2015, e INHIBIRSE de emitir un
pronunciamiento de fondo en relación con el inciso cuarto de ese mismo artículo, por
ineptitud de los cargos respecto de esa disposición.

Cuarto. - Declarar INEXEQUIBLES el inciso 2º y el parágrafo del artículo 50 de la Ley


1753 de 2015.

Quinto. - Declarar INEXEQUIBLE el artículo 51 de la Ley 1753 de 2015.

Sexto. - Declarar EXEQUIBLE la expresión “que hayan sido calificados de interés


nacional y estratégico por la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyectos
Estratégicos (CIIPE)”, contenida en el artículo 52 de la Ley 1753 de 2015, por los
cargos analizados en esta sentencia.
Séptimo. - Declarar EXEQUIBLE el inciso segundo del artículo 173 de la Ley 1753 de
2015, siempre que se entienda que, si el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
se aparta del área de referencia establecida por el Instituto Alexander Von Humboldt en
la delimitación de los páramos, debe fundamentar explícitamente su decisión en un
criterio científico que provea un mayor grado de protección del ecosistema de páramo.

Octavo. - Declarar INEXEQUIBLES los incisos primero, segundo y tercero del primer
parágrafo del artículo 173 de la Ley 1753 de 2015.

CRITERIO PERSONAL

Compartimos la posición de la Corte de que el Estado declare que las Áreas de


Reserva Estratégica Minera (AEM) para la explotación minera no vulneran la autonomía
territorial de las Administrativas Locales, dejando clara la normatividad del suelo y de
manera armónica con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), ya que el Estado
debe garantizar la protección de nuestro sistema ecológico.

También estamos de acuerdo con la consideración de la Corte, de que el Estado


otorgue las licencias ambientales para la explotación minera a las Autoridades
Ambientales en los Planes de Desarrollo Nacionales.

Consideramos también inconstitucional la facultad para adelantar expropiaciones


judiciales o administrativas sobre predios en los cuales se adelantarán Proyectos de
Interés Nacional y Estratégicos, ya que vulnera en todos sus derechos a los propietarios
de los predios, o restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado interno.

Por otra parte, las explotaciones mineras y de hidrocarburos consideramos que son una
gran amenaza a los ecosistemas de páramos, ya que son zonas ricas de fuentes de
agua, y son vulnerables a cualquier tipo de explotación las cuales el Estado debe
proteger a cabalidad su existencia.

También podría gustarte