Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN A LA ADINISTRACIÓN PÚBLICA

APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS

Lorena Andrea ESTUPIÑÁN


PEDRAZA

Términos de
Referencia

¿Qué es el Aprendizaje Basado en


Problemas?

Según Dochy y otros, citados por Escrivano y Valle (2008) lo definitivo del
Aprendizaje

Basado en Problemas es que “los estudiantes aprenden mediante la indagación [...] a


través del

análisis y la resolución de problemas reales” (Escrivano & Valle, 2008, p. 79). Esta
metodología por

ende incluye lo “grupal (aprendizaje en pequeños grupos colaborativos) e individual


(aprendizaje

independiente o autodirigido).” (p. 79) en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Y se


caracteriza

por
:

1. Involucrar al estudiante en su propio


aprendizaje.

2. Organizar a los estudiantes en pequeños grupos bajo la guía


de un tutor.

3. El tutor es un mediador o facilitador del proceso de enseñanza-


aprendizaje.

4. Los problemas reales se presentan al principio de la secuencia de


aprendizaje.

5. Los problemas se utilizan como herramienta básica para adquirir el conocimiento y las
habilidades

necesarias a fin de poder


resolverlos.

6. La nueva información necesita adquirirse a través del aprendizaje autorregulado o


independiente.

(Escrivano & Valle, 2008, p.


79)

El Aprendizaje Basado en Problemas al cubrir las dos dimensiones, individual y


grupal,

también se puede identificar como una herramienta de desarrollo de habilidades


profesionales. En
ese sentido hay que indicar que practicar “en las aulas la colaboración” está vinculado
a una futura

necesidad ya que “en el mundo "real" del trabajo, la política, la industria o la empresa
[se tiene] como

norma de funcionamiento habitual la colaboración, la consulta o el trabajo en equipo.” .


(Escrivano

& Valle, 2008, p. 73). Toda actividad de aprendizaje debe abordar escenario futuros,
desarrollar

múltiples habilidad y aportar al crecimiento integral del estudiante, de allí, la


pertinencia del ABP.
“Los estudiantes que trabajan en forma colaborativa son capaces de construir mejor
aproximaciones de

conceptos científicos sofisticados hasta introducirse en un proceso de refinamiento


gradual de

significados ambiguos, figurativos y parciales. El Aprendizaje Colaborativo en la


resolución de

problemas proporciona la situación ideal para remediar la tendencia común a simplificar


soluciones en

los procesos de problemas complejos. Los estudiantes que trabajan en grupos


colaborativos para

encontrar respuestas y soluciones a los problemas propuestos hacen frente de manera


conjunta y

aprenden a buscar juntos.” (Escrivano & Valle,


2008, p. 73).

Descripción Sesiones
ABP.

El ABP está integrado por dos sesiones consecutivas pero efectuadas en días
diferentes. Las

sesiones deben desarrollarse en un tiempo de entre 2 horas y media y 3 horas


repartidas entre las dos

sesiones. Los estudiantes tutores, encargados de las sesiones, deben programar las
actividades para

que encajen lo mejor posible en este tiempo ya que es un indicador de buen desarrollo
de la

actividad. Estas sesiones se deberán enmarcar en los pasos

que siguen:
Primera
Sesión.
1. Designar los grupos. Pueden llevar unos grupos ya establecidos o permitir
que sus

compañeros se organicen libremente, recuerden se recomiendan grupos de entre 3 a


4 personas por

la cantidad de estudiantes de cada grupo, recuerden esto debe


ser rápido.

2. Entregar el planteamiento. Deben entregar el planteamiento e indicar en una


diapositiva

o en el tablero, cuanto tiempo tienen los grupos para leer, en el planteamiento debe
quedar claro cuál

es el rol que tienen sus compañeros y como deben pensar para enfrentar la actividad.
El

planteamiento se debe inspirar en las lecturas pero sin utilizar conceptos específicos. El

planteamiento, su entrega y lectura puede estar incluido en una puesta en escena que
haga que sus

compañeros se pongan en situación, entren en el juego y puede estar presente en


varios documentos,

imágenes, videos,
etc.

3. Identificar el Problema. En un segundo momento, deben indicar en otra


diapositiva o

en el tablero o con carteles, según hayan preparado; que los grupos deben hacer una
lluvia de ideas
que los lleve a identificar el problema, ustedes son los que van a apoyar a sus
compañeros, les van a

resolver dudas, etc. yo solo voy a


asesorar.

4. Plenaria. Cada grupo presentará el que según ellos es el problema al que se


enfrentan

como actor (funcionario, asesor, jefe, evaluador, negociador, etc.). Ustedes deben

establecer cuánto va a durar la plenaria y cómo van a presentar los problemas sus
compañeros, si los

van a ir incluyendo en la presentación, si los van a escribir en el tablero si les van a dar
papel para

que los escriban (claramente medios pliegos o pliegos para que todos los puedan leer),
etc. Luego de

discutir los problemas y que cada grupo justifique su elección, deben definir un único
problema o

elegir entre los problemas, el más adecuado y que convenga a la comprensión del
tema de la clase.
5. ¿Qué necesitamos saber? Ahora, deben permitir que cada grupo indique de
manera

particular que necesita saber de más para poder solucionar el problema, deben indicar
en una

diapositiva cuanto tiempo les dan para eso y ellos se los deben entregar. Luego cuando
ellos lean en

casa van a poder ver que parte de los que necesitan saber apunta a las lecturas de allí
que el

planteamiento que ustedes creen (punto 2) debe reflejar


las lecturas.
Segunda
sesión.

1. Lo que no sabemos: Deben volver al listado de lo que los estudiantes necesitaban


saber y

solventar estas dudas para que ellos puedan desarrollar


la solución.

2. El problema y la solución. Ahora cada grupo va a proponer las soluciones


(desarrollar la tarea

que les han dejado en su rol de funcionarios) en esta parte los grupos deben hacer uso
de las

lecturas, de los conceptos y herramientas que las


lecturas les den.

3. Cierre. Ustedes harán un cierre en el que van a presentar los conceptos más
representativos de su

tem
a.

Debe quedar evidencia de todo lo que se haga ya que ustedes deberán entregar, más
adelante en el

semestre, una memoria de su


sesión.
Cronograma.
FECHA TUTORES TEMA
13 y 18 de febrero Acero, Ariza, Beltrán, Corredor
Administración Pública y Desarrollo. La Gobernanza
Tocarruncho, Valencia, Varón
25 de febrero y 4 de marzo
y Vega
La demanda de buen gobierno y de excelentes dirigentes.
Delgado, Ballesteros, Baquero,
11 y 18 de marzo
Bermúdez
La administración pública y la academia
25 de marzo y 8 de abril Reyes, Rincón, Ruiz, Ruiz
La transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública: el control social
Brayan, González, Gutiérrez,
15 y 22 de abril
Junco
Administración Pública y la construcción de una Agenda de gobierno: la
Descentralización
29 de abril y 6 de mayo Oliva, Páez, Pardo, Restrepo.
El uso de las tecnologías de información y comunicación en la administración pública.
Ladino, Liévano, Montoya,
13 y 20 de mayo
Mosquera
Marketing público y gubernamental en la Administración Pública

También podría gustarte