Está en la página 1de 10

ANALISIS DEL MAPA

CONCEPTUAL
ACONTESIMIENTOS DE
1890-1942
ALUMNO: JOSE LUIS GAONA JUAREZ
INDICE

CAPITULO 1: IDEOLOGIAS

1) REVOLUCION DE RUSIA…………………………………………………….....................................
2) NACIONALISMO RUSO………………………………………………………....................................
3) FACISMO ITALIANO……………………………………………………………………………………..
4) FALANGISMO ESPAÑOL…………………………………………………………………………….....
5) NACISMO ALEMAN……………………………………………………………………………………...

CAPITULO 2: REVOLUCION INDUSTRIAL

1) ORIGENES EN EUROPA (INGLATERRA)……………………………………………………………


2) ORIGENES EN AMERICA (ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA)………….....................
3) ORIGENES EN ASIA (JAPON)…………………………………………………………………………
4) ORIGENES EN AFRICA………………………………………………………………….....................

1
CAPITULO 1: IDEOLOGIAS

1) REVOLUCION RUSA

Puedo notar que desde hace siglos, el Imperio Ruso era una nación esencialmente rural. Había un
alto porcentaje de campesinos sin tierra, empobrecidos y receptivos a ideas revolucionarias. De
hecho, a principios del siglo XX, la Guerra ruso-japonesa (1904-1905), con victoria japonesa, desató
un momento propicio para la demanda de cambios. Pero el zar Nicolás II no atendió a las solicitudes
de la llamada Revolución de 1905, procedió a reprimirla con fuego y sangre, resultando en el
tristemente célebre Domingo Sangriento en que la Guardia Imperial rusa acribilló a los
manifestantes. Esto significa que el momento crítico para la Revolución y la caída de la aristocracia
se había venido gestando desde hacía tiempo. Este luego se convirtió en la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia. Conocida también como la Rusia soviética o la Rusia comunista, esta
última sería corazón de la posterior Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).
Comúnmente, la Revolución Rusa comprende dos distintos momentos de este proceso histórico,
ambos en 1917

La Revolución de Febrero: Se inició con una huelga espontánea entre los trabajadores de las
fábricas de Petrogrado, a los que rápidamente se les juntaron otros sectores, como las mujeres que
salieron a la calle a pedir pan. Cuando la policía ya se hizo insuficiente para contener las
manifestaciones, el ejército asumió el rol represivo y asesinó a numerosos manifestantes, pero
terminó eventualmente sumándose también a los insurrectos. Presionado por el Estado mayor, ante
la sublevación de todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado, el zar Nicolás II abdicó el 2
de marzo, y su hermano, el duque Miguel Aleksándrovich, rechazó la corona al día siguiente. Se
erigió un Gobierno Provisional, compuesto por coaliciones de políticos liberales y socialistas
moderados, a lo largo de cinco distintos gabinetes que fracasaron en su intento de contener la
desastrosa situación del pueblo ruso y continuar con los esfuerzos de guerra al mismo tiempo. Su
cometido era gobernar hasta la elección democrática de una Asamblea Constituyente Panrusa a
finales de 1917. Ante la demora en la aplicación de las reformas que el pueblo ruso exigía, el ala
más radical de los revolucionarios, el Partido Bolchevique, ganó partidarios a ritmo acelerado hacia
el otoño de 1917, sentando las bases para la Revolución de Octubre.

La Revolución de Octubre: El plan ideado por los bolcheviques fue tomar el poder del país durante
el II Congreso de los Sóviets, catalogando cualquier intento en su contra de un acto
2
contrarrevolucionario. Se instauró el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR), controlado
por los bolcheviques, otorgándoles todo el control de la fuerza y arrinconando así en poco tiempo al
Gobierno provisional, al cual le fue arrebatado formalmente el poder en pocas semanas.

Sin embargo, los enfrentamientos continuaron a lo largo de Rusia en diversas etapas. Con el poder
bajo el mando de los bolcheviques, se llevaron a cabo las votaciones de la Asamblea Constituyente
Panrusa, en la que los Socialistas Revolucionarios resultaron vencedores por un amplio margen (380
escaños), seguidos por los Bolcheviques (168 escaños) y luego el resto de los partidos. Renuentes a
entregar el poder a la Asamblea Constituyente, que Lenin consideraba menos democrática que los
sóviets, los Bolcheviques iniciaron una campaña alegando que la suya era “una democracia superior”
y a través de una serie de enfrentamientos encendieron la mecha de la Guerra Civil venidera. Así se
disolvió en enero de 1918 la Asamblea Constituyente legítimamente electa y se expulsó los sóviets a
los partidos socialistas la primavera siguiente.

La Revolución Rusa fue un acontecimiento decisivo en la historia del siglo XX y es uno de los más
estudiados por los historiadores de este período. Despertó enormes simpatías en los sectores
progresistas y revolucionarios del mundo entero, así como enormes miedos y antagonismos una vez
que sus dinámicas políticas y sociales estuvieron en juego. De hecho, muchos hablan de un “corto
siglo XX” para referirse al ciclo iniciado por la Revolución Rusa de 1917 y cerrado por la Caída de la
Unión Soviética en 1991.

Los personajes más significativos de este período histórico fueron:

 Zar Nicolás II (1868-1918). De nombre Nikolái Aleksándrovich Románov, era el monarca


regente de Rusia durante la Revolución Rusa. Había ascendido al trono tras la muerte de su
padre en 1894, y gobernó hasta su deposición en 1917, siendo apodado por sus críticos como
“Nicolás el Sangriento”, debido a la brutal represión vivida durante su gobierno. Apresado
junto a su familia por los bolcheviques, fueron ejecutados todos en el sótano de su casa en
Ekaterimburgo en julio de 1918.
 Mijaíl Rodzianko (1859-1924). Uno de los políticos clave de la Revolución de Febrero de 1917,
intentó negociar una transición pacífica entre las partes sin éxito. Fue electo diputado en la
Tercera Duma Estatal de Rusia, y representó en los eventos posteriores a la derecha política
rusa, favorable a la política de los sóviets y a un gobierno de transición socialista-burgués. En
1920 emigró a Yugoslavia, donde falleció cuatro años después.

3
 Vladimir Ilich Uliánov – Lenin (1870-1924). Es uno de los grandes pensadores y oradores de
la Izquierda revolucionaria de todos los tiempos. Fue un político, filósofo y teórico de
importancia, nombrado presidente de la Sovnarkomen 1917, y por lo tanto líder de la facción
de los bolcheviques. En 1922 se convirtió en el primer y máximo dirigente de la URSS, y su
contribución al pensamiento marxista es tal, que existe una vertiente que lleva su nombre: el
leninismo. Después de su muerte, su legado fue motivo de pugnas entre sus seguidores,
especialmente entre León Trotski y Joseph Stalin. Es considerado uno de los más grandes
revolucionarios del siglo XX.
 León Trotski (1879-1940). Político y revolucionario ruso de origen judío, fue una de las piezas
clave de la Revolución de Octubre, y durante la Guerra Civil ocupó el cargo de Comisario de
asuntos militares en el gobierno comunista. Fue él quien negoció la retirada de Rusia de la
Primera Guerra Mundial y posteriormente lideró la oposición de izquierda en la Unión
Soviética, debiendo exiliarse en México, donde fue asesinado por espías soviéticos al servicio
de Stalin.

2) NACIONALISMO RUSO

El nacionalismo ruso surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, debido al interés de los círculos de
educación de la alta sociedad, de las corrientes de la filosofía occidental y el pensamiento político.
Inicialmente, la nación era entendida por la élite cultural e intelectual (en su mayoría de la nobleza)
como parte del orden existente. El nacionalismo se interpreta en el espíritu de primordialismo que
estimuló el interés en los orígenes de Rusia y su cultura. Durante el reinado de Pedro I los logros de
Rusia fueron muy llamativos, y el zar también veía con buenos ojos a los europeos, es decir, de igual
a igual. Como escribió en 1791 Nikolái Karamzín,

Desde que el Zarato ruso se transformó en el Imperio ruso en 1721, se dio un nacionalismo hostil
hacia las minorías. Sin embargo, el poder zarista utilizó el nacionalismo de las minorías para sus
intereses en la política exterior: apoyó el paneslavismo en el Imperio austrohúngaro y en el Imperio
otomano. A principios del siglo XX, cuando en el Imperio ruso comenzó el declive del absolutismo, el
gobierno comenzó a recurrir a las Centurias Negras y a provocar tensiones étnicas en el país.

Desde que llegaron al poder en 1917, los bolcheviques reprimieron el nacionalismo ruso, declarando
oficialmente que el nacionalismo era una ideología hostil, ya que se oponía a la idea del
internacionalismo proletario, uno de los principios del marxismo. Aunque se suprimiera el
nacionalismo, algunas políticas soviéticas tuvieron cierto carácter nacionalista. Así, el programa de
4
rusificación que comenzó en el siglo XX bajo Nicolás II fue continuado por las autoridades soviéticas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tratando de unir al pueblo contra los invasores, Stalin hizo un
llamamiento al sentimiento nacional y el patriotismo, a la vez que recurrió a las deportaciones de
pueblos en la Unión Soviética.

Algunos creen que, debido a la falta de nacionalismo en la URSS, el fascismo no tuvo éxito. Otros
argumentan que el régimen estalinista incluyó elementos de un nacionalismo extremo: el chovinismo
y el racismo. Sin embargo, la URSS nunca había tenido como objetivo la construcción de una nación.
En la URSS, bajo la "política nacional" se entendía la solución a los problemas de los pueblos no
rusos. La perestroika dio lugar a grandes reformas democráticas. Según ciertos historiadores la falta
de unidad nacional en la Unión Soviética fue una de las razones por las que una democracia estable
no podía existir. Sin embargo, la realidad demostró que no fue así, en el único referéndum en 70
años que se hizo en la Unión Soviética, sobre la conservación de la Unión Soviética, tuvo lugar el 17
de marzo de 1991.

3) FACISMO ITALIANO

El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras
la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya
doctrina (y las similares que se desarrollaron en otros países) recibe el nombre de fascista. El
fascismo se propuso como una tercera vía ante las democracias liberales (como la estadounidense)
y el socialismo (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Además del régimen de Mussolini en
Italia, se califica como fascistas a la Alemania de Adolf Hitler y la España de Francisco Franco.

El fascismo se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La
población no debe, por lo tanto, buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un partido
único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda
(incluyendo la manipulación del sistema educativo).

4) FALANGISMO ESPAÑOL

El falangismo nacido en la España de 1931, tomando en préstamo algunos segmentos de la


ideología de la Italia de Mussolini y adaptándolos a las particularidades españolas, como el
catolicismo. Su máximo exponente y fundador fue José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador
Miguel Primo de Rivera.

5
Es una ideología antiparlamentaria, contraria a los partidos políticos, que promovía un Estado
totalitario y un modelo corporativista de sindicato único y vertical, que organizaba a los empresarios y
trabajadores al servicio de los intereses de la nación.

Ideológicamente se oponía tanto al marxismo como al capitalismo (tercer posicionismo) y mostraba


un nacionalismo extremo, católico y radical. Su principal partido político fue la Falange Española
(FE), fundado en 1933. Éste desempeñó un papel importante en el advenimiento de la Guerra Civil
Española (1936-1939).

5) NACISMO ALEMAN

El nazismo, también conocido como nacionalsocialismo, se denominó el movimiento político y social


que gobernó Alemania entre 1933 y 1945. Se caracterizó por ser una ideología de tipo fascista, que
exaltaba la supremacía de la raza aria, impulsaba la expansión imperial de Alemania, y promovía
sentimientos de antisemitismo. Su principal símbolo era la cruz esvástica. El nazismo fue
institucionalizado por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. Como tal, llegó al poder en 1933,
de la mano de su principal líder político, Adolf Hitler.

CAPITULO 2: REVOLUCION INDUSTRIAL

1) ORIGENES EN EUROPA (INGLATERRA)

La revolución industrial en Inglaterra se originó a mediados del siglo XVIII, extendiéndose


posteriormente al resto de países Europeos. Inglaterra comenzó a experimentar una serie de
transformaciones que cambiaron para siempre el rumbo de la humanidad, transformando las
técnicas de producción tradicionales y sentando las bases del actual capitalismo.

La necesidad de expansión del Imperio Inglés propició que se acelerara la producción de bienes para
su comercio. Se introduce así en las fábricas la producción mecanizada para obtener menor tiempo
de producción y más cantidad de producto. De este modo, la producción manufacturera se sustituyó
progresivamente por la producción mecanizada y en serie. Se establecieron grandes y numerosas
fábricas en ciudades como Londres, Manchester, Leicester, Birmingham, Glasgow, Leeds, etc. La
creciente demanda de mano de obra produjo una serie de oleadas masivas de migraciones de
trabajadores del campo hacia los núcleos urbanos. Emergieron dos nuevas clases sociales: la
burguesía industrial y la clase obrera

6
2) ORIGENES EN AMERICA (ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA)

La Revolución Industrial llegó a Estados Unidos como un eco de la Revolución Industrial ocurrida en
Gran Bretaña y Europa a finales del siglo 18. En 1807, en medio de la guerra entre Inglaterra y
Francia, se aprueba la Ley del Embargo, bajo la presidencia de Thomas Jefferson, en la que Estados
Unidos suspende la exportación e importación de productos como represalia a un incidente con el
barco USS Chesapeake al que los británicos atacaron por no dejar que se revisara su mercancía. En
medio de la hostilidad entre las dos potencias europeas, Estados Unidos, supuestamente neutral, era
visto como enemigo si comerciaba con el del otro bando. Por ellos fue decretado el embargo, que
duró solo dos años y afectó grandemente a los comerciantes como los productores de algodón que
perdieron su mercado británico. Esto precipitó la Guerra de 1812. También demostró que Estados
Unidos tenía que desarrollar su infraestructura de transporte para desarrollar su economía interna de
manera independiente.

3) ORIGENES EN ASIA ( JAPON)

La historia de la industrialización de Japón se estudia con gran detalle desde el siglo XIX a partir de
la restauración Meiji. Este país logró convertirse en la primera potencia mundial contemporánea no
europea El desarrollo económico, que transformó a Japón en un país industrial, es considerado un
fenómeno que se asienta firmemente hasta después de la Guerra del Pacífico, pero sus inicios van
desde décadas antes. La industrialización nace en 1866, un año de gran cambio político, cuando la
llamada restauración Meiji tiene lugar en la historia y surge un nuevo gobierno decidido a tomar
decisiones progresistas y capitalistas modernas orientadas hacia el bienestar y superación nacional.
Posteriormente hubo momentos recesionistas y violentos que forzaron a Japón a adoptar nuevos
sistemas, hacer relaciones con otros grupos de gran poder, integrarse a dos Guerras Mundiales y,
finalmente, recuperarse de la devastación vista en la Segunda Guerra Mundial y llegar a su auge en
el periodo denominado Milagro Japonés.

Japón es la tercera potencia industrial, a pesar de tener pocos recursos naturales. La peculiar
mentalidad hacia el trabajo, una agresiva política que se encuentra entre los primeros productores de
automóviles, equipos electrónicos, barcos y acero. La principal región industrial es el eje principal

4) ORIGENES EN AFRICA

África no tiene por qué queda condenada pero debe industrializarse para cumplir su potencial
económico por primera vez el G20 incluyo en su agenda la industrialización en África otro paso es la

7
dirección en la resolución de la asamblea general de la ONU en la que se declaraba el periodo entre
el 2016 y 2025 el tercer decenio del desarrollo industrial para África la institución que represento la
ONU para la desarrollo industrial a recibió la misión de implementar e impulsar el programa
correspondiente incluida la movilización de los recursos necesarios. La respuesta breve es dinero y
acción debemos pedir a la comunidad internacional y a los socios para el desarrollo que respalde sus
palabras en compromisos financieros. Y desarrollar relaciones de colaboración para poner en
práctica programas que permitan a África que se convierta en crecimiento económico mundial. El
continente está en buen momento para industrializarse ya que cuenta con enormes recursos
naturales, cuenta con perfil demográfico favorable y las altas tasas de urbanización, para lograrlo los
gobiernos necesitan capacidad y competencia.

8
BIBLIOGRAFIAS

https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/el-nazismo/

https://www.caracteristicas.co/falangismo/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_ruso

https://profeenhistoria.com/revolucion-rusa/

https://globaldev.blog/es/blog/revoluci%C3%B3n-industrial-en-%C3%A1frica-
tecnolog%C3%ADas-nuevas-y-emprendedoras

https://www.nippon.com/es/japan-topics/b06904/

http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revo
lucion_industrial.html

También podría gustarte