Está en la página 1de 15

Universidad del Valle

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente – EIDENAR –

Programa Académico de Ingeniería Agrícola (3745)


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Agrícola (730092M)
Periodo: II-2017

Trabajo final: Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC)

Presentado por:
Grupo Nº: 02
Brayam Alberto Valencia Arango (1741750)
José Humberto Pulido Pulido (1780048)
Nicolás Guzmán García (1745501)
Paula Andrea Gómez Avirama (1748963)
Valeria García Muñoz (1744886)

Presentado al Profesor: Ing. Norberto Urrutia Cobo, M.Sc, PhD

Santiago de Cali, 30 de noviembre del 2017


TABLA DE CONTENIDO
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE TABLAS
LISTADO DE ANEXOS
RESUMEN

El cambio climático es una realidad a nivel global y los efectos que conlleva son
cada vez más evidentes en nuestro país, en donde ya hemos observado
consecuencias como el ascenso del nivel mar, reducción del rendimiento de
cultivos, proliferación de nuevos vectores de enfermedades y acentuación en la
incidencia de otros ya existentes, daños en las viviendas y en la
infraestructura e inclusive afectación de la oferta hidroeléctrica, principal
fuente de energía eléctrica en Colombia. En nuestro contexto, esto toma aún
mayor relevancia dado que los impactos afectan principalmente a los más
pobres y pueden afectar nuestra competitividad.

Como se podrá identificar a lo largo de este documento, existen grandes


retos para lograr una adaptación planificada en nuestro país. Necesitamos
articular y canalizar los recursos humanos, naturales, tecnológicos y
económicos; mejorar la calidad de la información y su disponibilidad;
mejorar la comunicación entre los diferentes sectores económicos y la
población, e integrar y coordinar diferentes disciplinas y sectores. Se deben
incorporar las amenazas climáticas en la planificación del uso y forma de
aprovechamiento del territorio, y adicionalmente fortalecer su capital social y
ecosistémico, disminuyendo de esta forma la exposición y la vulnerabilidad,
componentes claves del riesgo. En este sentido, resulta imprescindible
fortalecer el conocimiento técnico y tradicional relacionado con el clima y el
desarrollo socioeconómico, así como la capacidad de incluir este conocimiento
en las estrategias de adaptación a nivel de país.

El presente documento expone los lineamientos por los cuales deberían


regirse los sectores y los territorios, con el fin de lograr una adaptación
planificada. Esperamos sea útil para orientar a todas las personas para que inicien
el camino hacia una integración de los fenómenos climáticos en la
planeación de sus actividades productivas.
INTRODUCCIÓN

El cambio climático es una realidad, y tiene importantes efectos en el


desarrollo socio-económico del país. Como respuesta a esta problemática, el
Gobierno nacional de Colombia está formulando el Plan Nacional de Adaptación
al Cambio Climático (PNACC) que busca reducir el riesgo y los impactos
socio-económicos asociados al cambio y a la variabilidad climática.

Por sus características físicas, geográficas, económicas, sociales y por su


biodiversidad, Colombia es un país altamente vulnerable a los impactos del
cambio climático. Esto implica que para el país sea de vital importancia
generar la capacidad de entender las amenazas que denotan los cambios
en el clima, evaluar sus consecuencias sobre las comunidades vulnerables,
comprender los impactos sobre los territorios, sus ecosistemas y economías,
moderar los daños potenciales, tomar ventaja de las oportunidades, y hacer frente
a las consecuencias.

Lastimosamente los países de la región no cuentan con los mismos recursos


financieros, técnicos, humanos e institucionales para hacerles frente. Con el fin de
afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad
climática y los eventos extremos, el conocimiento de la vulnerabilidad de los
países es fundamental.

Como respuesta a esta necesidad, el Gobierno nacional está formulando el


Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) cuya finalidad es
reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a
las amenazas e impactos del cambio climático. La construcción del PNACC será
un proceso continuo, que se retroalimentará de manera constante al ritmo que se
genere información sobre la amenaza que representa el cambio climático y las
lecciones aprendidas del país y su adaptación.

Este Plan deberá iniciar un proceso sistemático de evaluación del riesgo climático,
cuantificación económica del mismo, identificación de medidas de adaptación,
evaluación integral de las medidas, priorización e implementación de las
acciones de adaptación así como la evaluación de su impacto. De esta
forma se obtendrá una visión integral de la adaptación en Colombia, la cual
acompañada del uso de las herramientas disponibles para alcanzar la
adaptabilidad de sistemas socio-económicos y ecológicos, garantizará la
sostenibilidad del desarrollo en nuestro país.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
OBJETIVOS

Objetivo general: Conocer y analizar el PACC (Plan de Adaptación al Cambio


Climático) que tiene como finalidad reducir el riesgo y los impactos socio-
económicos y ecosistémicos asociados a la variabilidad y al cambio climático en
Colombia.

Objetivos específicos:

 Tomar conciencia sobre la importancia de implementar un PACC en


Colombia.
 Aceptar la importancia de un PACC en el país.
 Adoptar una cultura ambientalista que pueda regir las políticas ambientales
y las estrategias del PACC.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PACC)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un
impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.

Es innegable que el cambio climático es un problema complejo y por lo tanto la


solución no es simple. Lo anterior toma aún más relevancia en un país en
desarrollo como Colombia, en donde la capacidad de responder ante estas
eventualidades sigue siendo limitada y gran parte de la población es altamente
vulnerable a sus efectos. Dado que no existe una fórmula estratégica que
garantice la adaptación en cualquier lugar del mundo, la receta hay que
encontrarla según las necesidades específicas de nuestro país. Este documento
representa un primer esfuerzo en este sentido.

Las personas aquí viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático,
que incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y
los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto
invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza
aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la
temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados
centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las
personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

El costo de no actuar hoy con miras a la adaptación, será mayor en un futuro, así
como el grado de dificultad para alcanzarla. Por esto es importante que los
proyectos, estrategias y políticas que diseñemos en todos los niveles de la
sociedad, comiencen a formularse a prueba del cambio climático.

Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener
una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte