Trabajo Psicometria

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Maria Camila Valencia Paz

Michell Stefanny Posso Garcia

PPVT-III Peabody. Test de vocabulario en imágenes.

1 La primera versión de la prueba fue creada por Lloyd M. Dunn y ésta fue publicada en 1959.
La segunda versión fue revisada y mejorada por el mismo autor y su mujer Leota M. Dunn en
el año 1981 en Estados Unidos.
2 La prueba Peabody está diseñada para medir el vocabulario receptivo en un rango de edades
mediante un acercamiento. Se trata de un test de rendimiento que mide el nivel de adquisición
de vocabulario de una persona por lo cual mide el nivel de adquisición de vocabulario de una
persona. La tarea consiste en presentarle al individuo cuatro imágenes mientras el examinador
dice una palabra. El examinando debe indicar (de forma verbal o no verbal) que imagen
simboliza mejor a esa palabra. La prueba define el constructo de vocabulario como una aptitud
verbal.

3.

a) La evaluación debe realizarse en un lugar tranquilo y privado, libre de distracciones, se


necesitan dos sillas y una mesa o pupitre a la altura adecuada, la temperatura debe ser
confortable y la iluminación adecuada que debe provenir del techo. Para evitar interrupciones
se aconseja que pongan en la puerta una señal del tipo “aplicación de pruebas. Por favor no
molestar”.
b) El evaluador debe ser amable, cordial y debe presentar un estado mental relajado. Al
c) El evaluado debe encontrarse cómodo y desenvuelto a la hora de presentar la prueba, e
igualmente tener un estado mental relajado.
d) El examinador debe primeramente recoger todos los datos del sujeto, de igual forma debe
seguir las instrucciones que se encuentran en el test y aplicar los elementos de entrenamiento.
Cada test, tiene divisiones por edades.
Para iniciar la aplicacion del test debe explicarle al paciente en que consiste la prueba, no
ayudarlo en lo absoluto ya que se invalidarán los resultados. De igual manera el evaluador
debe estar atento de la manera en como el evaluado responde, tambien debe de animarlo de
forma amable.
e) Es variable depende del evaluado, dura aproximadamente de 10 a 20 minutos.
f) Los materiales son el cuadernillo de estímulos con atril, hoja de anotación y manual.

4.

Se consiguió una muestra representativa de 2.550 sujetos dentro de los cuales (1.742 son niños y
adolescentes y 808 adultos), hay un rango de edad de dos años y medio a noventa años divididos
en 25 grupos. Las variables son: edad, sexo y la región geográfica, esta última divida en Norte,
Sur, Este y Centro.

De igual manera se observó y se recogió otra información que corresponde la zona residencial
(Rural, intermedio y Urbano), el nivel cultural (En cinco niveles desde alto abajo) y en caso
particulares el tipo de centro escolar (Publico, concertado y privada)

5. Los baremos están organizados por 25 grupos de edades

Grupo 1: de 2 años y medio a 3 años

Grupo 2: 3 años a 3 años y medio

Grupo 3: 3 años y medio a 4 años

Grupo 4: 4 años a 4 años y medio

Grupo 5: 4 años y medio a 5 años

Grupo 6: 5 años a 5 años y medio

Grupo 7: 5 años y medio a 6 años

Grupo 8: 6 años a 6 años y medio

Grupo 9: 6 años y medio a 7 años

Grupo 10: 7 años

Grupo 11: 8 años

Grupo 12: 9 años


Grupo 13: 10 años

Grupo 14: 11 años

Grupo 15: 12 años

Grupo 16: 13 años

Grupo 17: 14 años

Grupo 18: 15 años a 16 años

Grupo 19: 17 años a 18 años

Grupo 20: 19 años a 24 años

Grupo 21: 25 años a 30 años

Grupo 22: 31 años a 40 años

Grupo 23: 41 años a 50 años

Grupo 24: 51 años a 60 años

Grupo 25: 61 años a 90 años

También podría gustarte