Está en la página 1de 4

Himno a duarte donde honra sus méritos.

En la escuela se te honra por tus hechos sacrosantos en las letras y las notas
encendidas de sus cantos. Y al honrarte recordamos tu patriótico heroísmo, es
al prócer y al maestro que los dos son uno mismo. La Bandera dice Patria y al
decirlo se revela que es el alma de la patria señalándonos la escuela.

Himno a Matías Ramón Mella

Fiel discípulo de Duarte, comprendiste el ideal, y sirviendo los destinos de la


causa nacional. Disparaste tu trabuco, que rugió como León, despertando las
conciencias y clamando redención. La Bandera fue tu culto, la Bandera fue tu
altar, y dijiste: Cuando vaya para siempre a descansar. Que ella envuelva mi
cadáver. Y moriste con honor, en los brazos.

Himno a Francisco del Rosario Sánchez

Tú que juraste morir de hambre antes que siervo comer un pan, y lo cumpliste
cuando tu cuerpo de muerte herido cayó en San Juan. Tú que en los labios
siempre tuviste fiero anatema para el Traidor que malograra La Patria hermosa
por la que dieras vida y honor. Derecho tienes a que elevemos en tu memoria
cantos de amor; ningún soldado fue más glorioso, nadie ha luchado con más
valor!

Características de los tainos, siboneyes y arahuacos

Los tainos Se Caracterizan por alcanzar el grado de jefatura o cacicazgo. El


jefe: gobernante político, líder religioso y líder guerrero. Posee varias esposas y
se apoya en lo “nitaínos” (nobleza) Los nitaínos están formados por el propio
linaje del jefe.

Los vestigios más antiguos de los siboneyes parecen remontarse a la edad de


concha. Estos grupos humanos vivían a orillas de ríos, pantanos, ensenadas y
bahías. Sin alfarería y sin agricultura, estos pueblos llegaron a ocupar algunas
áreas de La Española y de Cuba, además de las Antillas Menores.

Los arhuacos son bien conocidos por su organización dinámica y su nivel de


concienciación política. Viven en los valles altos de los ríos Piedras, San
Sebastián de Rábago, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida
por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva.

Características del proceso de encomienda

La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo


de individuos eran obligados a retribuir a otro en trabajo, especie o por otro
medio, para supuestamente disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen
recibido.
La institución de la clientela estaba establecida en la Europa romana desde el
bajo Imperio hasta principios de la Edad Moderna. Así, existía una relación de
dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de
comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.

Cuando Colón llegó a La Española descubrió yacimientos auríferos. Para su


extracción creó un impuesto a la población nativa, según el cual todo indígena
mayor de 14 años debía entregarle cada tres meses un cascabel de Flandes
lleno de oro; aquellos que no vivían cerca de las minas, debían entregar una
arroba de algodón.

La encomienda tuvo un papel en la España de la Reconquista, en la que los


cristianos precisaban de un sistema social de organización con el que gestionar
y repoblar los territorios que lograban tras sus victorias.

Cuadro, gastronomía.

Entre los principales platos que trajeron estos inmigrantes se destacan: el


yaniqueque o torta fina de harina de trigo frita ; el “calalú” o sancocho verde; el

fungí, el mabí amargo y el guavaberry. También se incluye en esta lista el


"domplin“o "bollo de harina" que se come hervido y el tradicional pescado frito
con moro de guandules.

Música, El pambiche es un tipo de merengue, El palo es la música


afroamericana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces
en la región del Congo, en África Central, esta música comparte el panteón de
deidades de otras tradiciones musicales afroamericanas como la de Cuba,
Brasil y Haití. Los atabales, música actual. Música

El Merengue

El merengue es un género musical, baile folklórico dominicano que se ha


difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional
dominicano.

Historia del Merengue Dominicano

Los orígenes del Merengue Dominicano están tanto en África como Europa, Lo


que hasta para el profano está claro es que el ritmo es de origen africano, Con
anterioridad la danza nacional dominicana era la Tumba que influye
definitivamente en la línea melódica del Merengue y viajó hasta el oriente
cubano.

Las primeras composiciones del merengue son atribuidas al coronel Juan


Bautista Alfonseca (1810-1875). Él fue quien llevó el Merengue al pentagrama
por primera vez.
Entre los temas compuestos por Juan Bautista Alfonseca se destacan:

 1. "La Juana Aquilina".

 2. "Ay Coco".

 3. "Los pastelitos".

 4. "El morrocoy".

 5. "El Carlito cayó en el pozo"

Arte, música, pintura, diseño, teatro escultura, etc.

Actividades o Fiestas Patrias

 Enero 26 - Natalicio de Juan Pablo Duarte. ...


 Febrero 25 - Natalicio de Mella. ...
 Febrero 27 - Independencia Nacional. ...
 Marzo 9- Natalicio de Sánchez. ...
 Marzo 19- Fiesta de San José y Batalla de Azua. ...
 Agosto 16 - Restauración de la República y Carnaval. ...
 Noviembre 6 - Día de la Constitución.
Batallas:
La Batalla de Fuente del Rodeo fue el primer encuentro armado entre la
República Dominicana y Haití con el fin de defender la reciente independencia
dominicana del dominio haitiano. Se libró el 13 de marzo de 1844 en la
provincia de Babonuco. 
La Batalla de Cabeza de Las Marías y Las Hicoteas fueron unos de los
primeros combates militares para mantener la independencia dominicana y se
libraron el 18 de marzo de 1844, en Cabeza de Las Marías, cerca de Neyba,
provincia Babonuco; y Las Hicoteas, cerca de Azua de Compostela, provincia
de Azua.
El 19 de marzo de 1844 se produjo en Azua el enfrentamiento de las tropas
dominicanas lideradas por el general Pedro Santana y las tropas haitianas
encabezadas por el presidente haitiano, Charles Hérard Ainé.
La batalla del 30 de marzo o batalla de Santiago fue la segunda batalla
posterior a la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 30 de marzo
de 1844, en Santiago. En esta batalla, el general José María Imbert, al mando
de una parte del ejército del norte, derrotó al general Jean-Louis Pierrot, quien
comandaba las tropas del ejército haitiano en una relación numérica superior a
su favor.
Corazón

El corazón es el principal órgano del sistema cardiovascular. Tiene una


estructura musculosa que da origen a cuatro cavidades comunicadas entre sí y
con los vasos sanguíneos principales mediante un sistema de válvulas, que le
permite llevar a cabo su función de bombear la sangre a través del sistema
circulatorio, formado a su vez por dos sistemas: la circulación mayor y la
circulación menor.

Cerebro

El cerebro es el principal órgano del sistema nervioso. Es el centro de


comandos del organismo, encargado de controlar todas y cada una de las
funciones que ocurren en el cuerpo.

Pulmones.

Los pulmones son los órganos encargados de oxigenar la sangre, también


intervienen en la regulación del equilibrio ácido base del organismo.

Riñón

El riñón es un importante órgano ubicado en la parte posterior del abdomen,


detrás del peritoneo, forma parte del sistema urinario y está encargado de filtrar
la sangre para originar la orina.

Hígado.

El hígado, que es el órgano más voluminoso del cuerpo humano, desempeña


tres funciones vitales indispensables para nuestro organismo: la
desintoxicación, la síntesis y el almacenamiento.

Estómago.

El estómago, que está unido al extremo inferior del esófago, es un "saco"


elástico que tiene la forma de la letra "J". Desempeña tres funciones
importantes: almacenar la comida que has ingerido. descomponer los alimentos
en una mezcla líquida.

La fotosíntesis es un proceso a través del cual las plantas producen su


alimento, siendo de suma importancia para los humanos y otros seres vivos.
Un conocimiento profundo sobre este proceso fundamental te ayudará a
comprender y a preservar nuestro hermoso medio ambiente.

También podría gustarte